Acerca de grupoproafrica

El “Grupo pro África” nace el 4 de octubre de 2005 en un encuentro convocado por el Foro Rural Mundial-World Rural Forum en la Granja Modelo de Arkaute (Álava). Se reunieron ocho ONGD, que trabajan en África, para compartir experiencias e impresiones sobre su cooperación al desarrollo en el continente africano. En diciembre del año 2021 somos 15 las ONGD las que formamos parte del Grupo.

Lurra Afrikako gizartearen espiritualtasunaren metafora bat da

Zer hobeto Lurraren Nazioarteko Eguna (apirilak 22) ospatzea baino, Lurraren, Amaren eta Afrikaren arteko lotura gogora ekartzeko, letra larriz idatzitako hiru hitz, indarrarekiko eta bizitzarekiko loturaz banaezinak direnak. Afrikak jaiotzen ikusi gintuen. Afrika, Ama Kontinentea dugu. Bertan dago gizadiaren jatorria.

Afrika da, zalantzarik gabe, baliabide natural gehien dituen kontinentea. Afrikako aberastasuna bere lurzoruan dago (munduko lur ekoizkorren % 24 izanik, nekazaritza-ekoizpenaren % 9 baino ez du suposatzen) eta, batez ere, bere lurpean (munduko erreserba mineralen herena). Hala ere, aberastasun horiek, egia esan, madarikazio bat dira, Afrikako herrialdeak astintzen dituena; izan ere, askotan, krisiak eta tentsioak eragin izan dituzte aberastasun horiek kontrolatzeko nahia dela eta.

Afrika osoan, azken hamarkadetan gertatu diren aldaketa sozial, ekonomiko eta geopolitikoek, eraldaketa sakona ekarri dute lurraren eta baliabide naturalen erabileran. Hainbat motatako erabaki politikoek (nekazaritza, ekonomia, energia edota garapenaren alorrean) merkataritza-laboreen hedapen masiboa, baso-soiltze izugarria, meatzaritza-proiektuak, larre-galerak eta urbanizazioa ekarri dituzte eta, horrek, suposatu du komunitateen bizi-baldintzen zaurgarritasuna areagotzea, lurzorua basamortutzea, narriatzea eta biodibertsitatea galtzea. Egoera, berez, larria bada, Afrikari neurriz kanpo eragiten dion klima-aldaketaren ondorioen baturak areagotu egin ditu lehortea, basamortutzea eta muturreko fenomeno klimatikoak.

Populazioaren eta naturaren arteko oreka arriskuan dago.

Puntu kritiko horretan, konponbide jasangarrien bilaketari ekin beharra dago. Horretarako, ezinbestekoa da gizakiaren eta naturaren arteko harremanaz kontziente izatea eta tokiko komunitateen, gobernuen eta nazioarteko erakundeen arteko lankidetza sustatzea. Horrela, posible izango da herriak harmonian eta orekan bizitzeko behar dituen baldintzak bermatzea. Ama Lurraren, kosmosaren, bizitzaren eta historiaren zikloekin harmonian, eta existentzia-forma ororekin orekan.

«Ama Lurrak elikatzen gaitu, eusten gaitu, bizia ematen digu. Lurraren parte gara. Gure gorputza lurra da, ura, sua, haizea… natura da.»

Afrika, Ama Lurra

 Lurraren eta Afrikako kulturaren espiritualtasunaren arteko harreman hori ulertzeko, ahaztu egin behar da Mendebaldeak naturari buruz duen begirada. Begirada horren ikuspegia, askotan, materialista da, materiala baliabide multzo gisa ulertuta (ura, energia, petrolioa, gasa, mineralak, etab.), lurraren eta afrikarren arteko harremanari kontrajarrita, zeina historikoki sakona eta konplexua izan den. Herri honentzat, lurra eta natura dira arbasoengandik jasotako leku sakratua. Lurra profanatzeak, jainkozko sorkuntza hondatzea dakar. Lurrak, baliabide naturalak eta sostengua emateaz gain, lotura estua du tokiko komunitateen kulturarekin, identitatearekin eta bizimoduarekin

Afrikako ekologia eredu eta alternatiba da, ingurumenarekin «Bizitzen jakitea eta elkarrekin bizitzen jakitea» mezua ahaztu dugula dirudien une honetan.

GPAk, Lurraren Nazioarteko Egunaren inguruko data honetaz baliatu nahi da Lurraren, Amaren eta Afrikaren arteko lotura hori gogorarazteko eta, ingurumena, planeta eta gure ama natura zaintzen lagunduko duten ekintzak eta politikak eskatzeko.

La Tierra es una metáfora de la propia espiritualidad de la sociedad africana

Día Internacional de la Tierra, 22 de abril de 2024

Qué mejor momento que la conmemoración del Día Mundial de la Tierra (22 de abril), para traer a la memoria el vínculo entre Tierra, Madre y África, tres palabras con mayúscula, inseparables por su fuerza y su vínculo a la Vida. África nos vio nacer. África es el Continente Madre. En ella está el origen de la Humanidad.

África es, sin duda, el continente con mayores recursos naturales. La riqueza de África se halla en su suelo (24% de las tierras cultivables del mundo, aunque sólo un 9% de la producción agrícola) y, sobre todo, en su subsuelo (un tercio de las reservas minerales del mundo). Sin embargo, estas riquezas son, en realidad, una maldición que azota a los países africanos, ya que han sido causa frecuente de crisis y tensiones vinculadas al deseo de controlarlas.

En toda África, los cambios sociales, económicos y geopolíticos que se han producido en las últimas décadas han supuesto una profunda transformación en el uso de la tierra y los recursos naturales. Las decisiones políticas de distinta índole (agrarias, económicas, energéticas, de desarrollo, etc.) se han traducido en una expansión masiva de cultivos comerciales, una enorme deforestación, proyectos de minería, pérdida de pastos, urbanización, derivando en un aumento de la vulnerabilidad y la fragilidad de las condiciones de vida de las comunidades, problemas de desertificación y degradación del suelo y pérdida de biodiversidad. Si la situación ya es grave en sí, la suma de los efectos del cambio climático que está afectando a África de manera desproporcionada, ha exacerbado la sequía, la desertificación y los fenómenos climáticos extremos.

El equilibrio entre su población y la naturaleza está en peligro.

 “Madre tierra nos nutre, nos sostiene, nos da vida. Somos parte de la tierra. Nuestro cuerpo es tierra, agua, fuego, viento…es naturaleza.”

África, Madre Tierra

En este punto crítico, la búsqueda de soluciones sostenibles se basa en la comprensión de esta relación y en la colaboración entre las comunidades locales, los gobiernos y las organizaciones internacionales para devolver a su pueblo el saber vivir en armonía y equilibrio. En armonía con los ciclos de la Madre Tierra, del cosmos, de la vida y de la historia, y en equilibrio con toda forma de existencia.

Para entender esta armonía, esta relación entre tierra y espiritualidad de la cultura africana, hay que olvidar la mirada que Occidente tiene de la naturaleza, cuyo enfoque es, a menudo, materialista, entendida como un conjunto de recursos de materiales (agua, energía, petróleo, gas, minerales, etc.), en contraposición a la relación entre la tierra y los y las africanas, que ha sido históricamente profunda y compleja. Para esta población, tierra y naturaleza son el lugar sagrado heredado de los antepasados. Profanar la tierra equivale a maltratar la creación divina. La tierra no solo provee recursos naturales y sustento, sino que también está íntimamente ligada a la cultura, identidad y forma de vida de las comunidades locales.

La ecología africana es un ejemplo y una alternativa en momentos en que parece que hemos olvidado el mensaje del medio ambiente “Saber vivir y saber convivir”. Desde el GPA aprovechamos las fechas en torno a la conmemoración del Día Mundial de la Tierra para recordar ese vínculo entre Tierra, madre y África, y para reclamar acciones y políticas que contribuyan al cuidado del medio ambiente, del planeta, de nuestra madre naturaleza.

Afrika eta lankidetza-lege berria

Joan den otsailaren 15ean, Eusko Legebiltzarrak Lankidetza eta Elkartasun Lege berria onartu zuen. EAJ, PSE-EE, EH Bildu, Elkarrekin–IU eta PPk alde batera utzi zituzten beren desberdintasunak eta alde bozkatu zuten. Lehenengo urrats bat izan da, ondoren ezarri behar diren plan eta erregelamenduetan garatu beharko dutena. Helburua, Euskadik, erronka globalen aurrean jarrera aktiboagoa har dezan, eta Nazio Batuen Garapen Iraunkorreko Helburuekin bat etorriz, inor atzean ez uzten laguntzeko.

Lege honen berritasunen artean batzuk azpimarratuko ditugu. Lehenik eta behin, marko juridiko berri bat ezartzen du erakundeen arteko kolaborazioa indartzeko- Eusko Jaurlaritza, foru-aldundiak eta udalak-, eta gainera esparrua Euskal Herriko Unibertsitatera eta EUDELera zabaltzen du. Zenbait aurrerapen garrantzitsu Dakar garapeneko politiken koherentziaren alorrean. Gainera, lankidetza-politiketan gardentasun eta kontu-ematearen aldeko apustu handiagoa egiten da. Bestalde  giza eskubideen, ingurumenaren, oinarri demokratikoen eta feminismoen aldeko ikuspegiak txertatzen ditu . Era berean, Euskadiren elkartasun oinarria indartu nahi du, eta horretarako, gizartea eraldatzeko hezkuntzaren alde egiten du, elkartasun balioak sustatzen ditu, gizartea eta erakundeak mobilizatzea bultzatuz. Horrez gain, hitzematen du erremintak eta mekanismoak martxan jartzea administrazio-izapideak sinplifikatzeko eta malgutzeko. Orobat, garapenerako GKE-en protagonismo historikoa aitortzen eta sendotzen du.

Afrika eta bere biztanleak ez dira agertzen lege honen bost kapitulu, hemeretzi artikulu eta zortzi xedapenetan, bakarrik hitzaurrean aipatzen dira. Horrela aipatzen da, duela gutxi izan diren osasun, gerra eta giza krisien ondorioz, hogeita bost urtean lehen aldiz handitu egin den muturreko pobrezian nizi diren, gosea duten eta osasuna eta hezkuntza beharrak asetzeko zailtasunak dituzten pertsonen kopurua.

Adibide gisa aipa dezakegu Mozambiken kasua. Herrialde horretan 32 milioi pertsona bizi dira, eta 191 herrialdetako 185. postuan dago Giza Garapenaren Indizearen rankingean. Nazio Batuek kalkulatutako indize horrek kontuan hartzen ditu herrialde bakoitzaren per capita diru-sarrera, hezkuntza eta bizi-itxaropena. Ranking honen amaieran egoteak esan nahi du mediku bat dagoela 12.000 biztanleko (hemen bat 200 biztanleko), eta bizi-itxaropena Euskadin baino 20 urte gutxiagokoa dela. Aldi berean, Horrek esan nahi du helduen %16k baino ez duela soldatapeko lanik (hemen %72), edo Mozambikeko pertsona batek urte osorako duena, hemengo norbaitek aste eta erdian gastatzen duela (baita bizitza-kostuaren aldea kontuan hartuta ere).

Afrikako ia 1.500 milioi pertsonek bizi dituzten egoeren adibide bat besterik ez da. Errealitate horren aurrean, azken hogei urteetako datuei begiratuta, Euskaditik egindako atzerriko inbertsiotik %1,5 bakarrik joan da Afrikara. Garapenerako lankidetzari dagokionez, euskal administrazio publikoak emandako funts guztietatik, Afrikarekiko lankidetzara bideratutakoa 5 eurokoa da pertsonako eta urteko.

Izan ere, Afrikan 800 milioi gazte daude 25 urtetik beherakoak. Zenbat mila eta milaka gazteren potentziala galtzen ari gara eskola, fabrika, enplegu, osasun zerbitzu edo azpiegitura faltagatik?

Eta, are gehiago, guk ere gaur egungo egoeran dugun erantzunkisuna alde batera utziko bagenu ere, Europa garen aldetik, gure arbasoen konkista eta espolioiez eta munduan dugun botere-posizioaz ere baliatzen baikara. Hori alde batera utzita ere, ez litzateke zentzuzkoa izango gazte horiengan inbertitzea, beren onena munduan eskain dezaten?

Lege honek, euskal sektore publikoaren aurrekontu-konpromisoa jasotzen du lege errenta nazional gordinaren % 0,7 garapenerako laguntza ofizialera bideratzeko helburua lortze aldera. Bestaldetik, legeak, euskal gizarte osoari eta haren erakundeei dei egiten die beren gaitasunak eta baliabideak giza garapenaren, justizia globalaren, demokraziaren, giza eskubideen eta bakearen zerbitzura jartzeko. Espero dezagun, era berean, tresna eraginkorra izatea Afrikako milioika biztanleen beharrei erantzuteko. Talde honetatik lan egingo dugu horrela izan dadin.

África y la nueva ley de cooperación

Del nuevo marco jurídico cabe destacar que refuerza la colaboración entre administraciones (Gobierno Vasco, Diputaciones y ayuntamientos), y amplía su ámbito de aplicación a la Universidad del País Vasco y a EUDEL. Incorpora avances en materia de coherencia de políticas. Apuesta por una mayor transparencia y rendición de cuentas sobre las políticas de cooperación. Incluye los enfoques feministas, de defensa de los derechos humanos, del medio ambiente y de los principios democráticos. Asimismo, pretende reforzar la tradición solidaria de Euskadi, y para ello apuesta por la educación para la transformación social, promueve valores solidarios, impulsa la movilización de la sociedad y sus instituciones y fomenta el tejido asociativo. Además, compromete herramientas y mecanismos para simplificar y flexibilizar los trámites administrativos. Y por supuesto, reconoce y refuerza el protagonismo histórico de las ONG de desarrollo en la cooperación.

El pasado 15 de febrero el Parlamento Vasco aprobó la nueva Ley de Cooperación y Solidaridad. PNV, PSE-EE, EH Bildu, Elkarrekin Podemos-IU y PP dejaron de lado sus diferencias y votaron a favor de la misma. Un primer paso, que deberá tener su desarrollo en los planes y reglamentos que posteriormente deben ser implantados, para que desde Euskadi nos posicionemos ante los retos globales a los que nos enfrentamos y en coherencia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas, seguir contribuyendo a no dejar a nadie atrás.

África y sus habitantes no están presentes en ninguno de sus cinco capítulos, diecinueve artículos y ocho disposiciones, pero sí se mencionan en el preámbulo. Allí se constata que, como consecuencia de las recientes crisis sanitarias, bélicas y humanitarias, por primera vez en veinticinco años ha aumentado el número de personas que viven en situación de pobreza extrema, padecen hambre y tienen dificultades para satisfacer las necesidades más básicas, como la salud o la educación.

Podemos mencionar como ejemplo el caso de Mozambique, con una población de 32 millones de personas y que ocupa el puesto 185 de 191 países en el ranking del Índice de Desarrollo Humano. Este índice calculado por las Naciones Unidas considera el ingreso per cápita, la educación y la esperanza de vida de cada país. Estar en la cola de este ranking supone que hay un doctor por cada 12.000 habitantes (aquí uno por cada 200) y la esperanza de vida es de 20 años menos que en Euskadi. Supone que apenas el 16% de la población adulta tiene empleo asalariado (aquí el 72%)  o que una persona de Mozambique tiene para todo el año lo que alguien de aquí gasta en semana y media (incluso teniendo en cuenta la diferencia del coste de vida). 

Este es sólo un ejemplo de las situaciones que viven los casi 1.500 millones de personas que viven en África. Ante esta realidad, en los últimos veinte años de la inversión extranjera hecha desde Euskadi sólo el 1,5% ha ido a África. Y en cuanto a la cooperación, el total de los fondos dedicados por el conjunto de la administración pública vasca a la cooperación con África suman 5 euros por vasco/a y año.

Y es que en África hay 800 millones de jóvenes de menos de 25 años.  ¿El potencial de cuántos miles y miles de jóvenes se debe estar perdiendo por falta de escuelas, por falta de fábricas, de empleo, de servicios de salud o de infraestructuras?

E incluso si dejásemos de lado la corresponsabilidad que nosotr@s también tenemos en la situación actual, porque como europe@s que somos, también nos beneficiamos tanto de las conquistas y expolios de nuestros antepasados como de nuestra actual posición de poder en el mundo. Incluso dejando eso de lado ¿No sería de buen sentido invertir para que es@s jóvenes puedan ofrecer al mundo lo mejor de sí mismos?

Esperemos que esta nueva Ley que recoge el compromiso presupuestario del sector público vasco para así alcanzar el objetivo de destinar el 0,7 % de la renta nacional bruta a la ayuda oficial al desarrollo, y convoca al conjunto de la sociedad vasca y a sus instituciones, a poner sus capacidades y recursos al servicio del desarrollo humano, la justicia global, la democracia, los derechos humanos y la paz, sea una herramienta eficaz para responder a las necesidades de los millones de habitantes de África.

Desde este Grupo trabajaremos para que así sea. 

Voces africanas nos miran y evalúan 2023

Desde el Grupo Pro África (GPA) hemos estado trabajando en los últimos meses en la preparación de un encuentro donde poder escuchar a agentes africanos experimentados sobre aspectos ligados al mundo de la cooperación con el África Subsahariana, la nueva Ley Vasca de Cooperación que está en tramitación, así como sus implicaciones en las normas que la desarrollen.

Y es que pronto (a finales de este año 2023 o ya en 2024) está previsto que se apruebe en Euskadi una nueva ley en la materia, la Ley Vasca de Cooperación y Solidaridad -que vendrá a sustituir la antigua del 2007-, norma básica para el sector en nuestro territorio, que servirá de fundamento y guía a otros dos cuerpos normativos: el Decreto FOCAD (regulador del fondo de cooperación al desarrollo del Gobierno Vasco, sin actualizar desde 2008) y el Plan Director de la Agencia Vasca de Cooperación al Desarrollo (cuya vigencia finalizaba el 31 de diciembre de 2021 y se halla actualmente técnicamente «prorrogado»).

Este encuentro lo hemos organizado desde la convicción de que las personas, sociedades y organizaciones protagonistas de los proyectos de cooperación impulsados y financiados desde Euskadi, junto a las que queremos caminar en busca de un desarrollo humano y sostenible en todos los lugares, deben ser escuchadas para contarnos de primera mano el alcance, impacto o las dificultades de nuestro modelo y herramientas de cooperación en sus territorios y comunidades. Y es que, aunque parezca increíble, la maquinaria non-stop de la cooperación, los esquemas mentales y los ritmos manejados desde el norte no suele dejar tiempo ni espacio para este tipo de análisis y reflexiones que consideramos imprescindibles y necesarios, y sin los cuales, la cooperación que se impulsa desde aquí deja de tener sentido.

Hemos querido dirigir este evento (en formato de mesa redonda) a personal directivo y técnico de las instituciones vascas y sus respectivos servicios o departamentos de cooperación, a quienes se hizo llegar la invitación. El Encuentro “Voces Africanas, Nos Miran y Evalúan” este año se ha celebrado el 9 de noviembre del 2023 en el Salón de Actos de BBK Guneak (Bilbao). Y se ha contado con una asistencia de 28 personas (11 hombres y 17 mujeres), entre personal de las instituciones convocadas, de las organizaciones pertenecientes al GPA y de la Coordinadora de ONGD de Euskadi. Desde las instituciones, han acudido representantes de la Agencia Vasca de Cooperación para el Desarrollo (Elankidetza), Ayuntamientos de Bilbao, Vitoria y Donostia, entre otros.

Voces invitadas participantes

Nos acompañó como moderadora Jeanne Rolande Dacougna, activista feminista antirracista, investigadora, formadora y consultora, experta en migraciones internacionales, gestión de la diversidad cultural e interculturalismo, igualdad, empoderamiento y participación de las mujeres africanas, afrodescendientes, migradas y racializadas.

Como ponentes, hemos tenido el privilegio de contar con:

Jolie Mputela, congoleña, licenciada en Relaciones Internacionales por la Universidad de Kinshasa y Máster en Estudios Internacionales por la UPV/EHU. Fundadora y presidenta de la Asociación IRDAS (Iniciativa Retorno por el Desarrollo de África Subsahariana), autora de diversos artículos y ensayos, siempre ligados al entramado de intereses geopolíticos existentes alrededor del África Subsahariana.

Abdoulaye Gueye, senegalés, asesor jurídico de Cáritas Gipuzkoa desde 2002. Jurista especialista en derecho administrativo y constitucional, con más de 20 años de experiencia práctica en Extranjería, ha sido mediador cultural para el Gobierno Vasco y el Ayuntamiento de Donostia y cuenta con experiencia en cooperación internacional: ha  sido miembro de la Comisión de Desarrollo Comunitario en Senegal y ha coordinado varios proyectos internacionales.

Toussaint Deguenon, beninés, técnico de cooperación en la ONGD Asamblea de Cooperación para la Paz. Licenciado en Lenguas Modernas por la Universidad de Abomey Calavi y Máster en Globalización y Desarrollo por la UPV/EHU. Es mediador e intérprete intercultural. Máster Experto en protección de la infancia y la adolescencia en el deporte.

Temas y opiniones

Entre los principales temas y opiniones vinculados a la nueva Ley Vasca de Cooperación que se abordaron y nos dejaron las voces invitadas, destacamos los siguientes:

La cooperación descentralizada:

“Desde las instituciones se debe garantizar que la cooperación al desarrollo no pierda su contenido ético. Y ese es un deber de las instituciones de cooperación descentralizada”.

La inclusión de la perspectiva africana en la Ley Vasca de cooperación:

“Me habría gustado que se hubiesen facilitado cauces para que hubiese una verdadera participación de la comunidad africana en el proceso de elaboración de esta ley”.

“¿Dónde está la perspectiva africana? ¿En qué momento las voces africanas han podido intervenir? Es un anteproyecto donde aún hay oportunidad para hacer que la gente que vive la realidad allí pueda tener voz en lo que se va a definir”. Abdoulaye Gueye.

“Se echa en falta que en los espacios de toma de decisiones estén los agentes de cooperación africana”.

Los mecanismos y herramientas de cooperación vascas:

“Para empezar a descolonizar la cooperación, los procedimientos técnicos tienen que ser más ágiles y adaptados a las realidades del sur (…). Los procedimientos de identificación, formulación, justificación… siguen siendo bastante pesados tanto para ONGD como para las contrapartes”. Toussaint Deguenon.

Inclusión de agentes no tradicionales en la nueva Ley:

“No nos parece en sí mismo negativo, pero nos preguntamos a qué nuevos agentes nos estamos refiriendo exactamente para ser incluidos en la Ley de cooperación, qué requisitos y experiencia se les va a exigir, y qué nuevo pueden aportar”.

“¿Por qué un nuevo agente va a querer desarrollar proyectos de cooperación? Las empresas pueden llegar a distorsionar el sentido altruista intrínseco a la cooperación al desarrollo”.

“¿Es posible que una fundación de una empresa que vulnera los derechos humanos en África pueda desarrollar proyectos de cooperación?”

La necesidad de coherencia de políticas:

“La coherencia debe estar presente en toda la cooperación vasca y luego extenderse al resto de políticas vascas”. Jolie Mputela

“Hay empresas vascas que alimentan conflictos en África mediante la venta de armas (y que incluso pueden estar recibiendo subvenciones públicas). ¿Cómo se vela desde la cooperación al desarrollo vasca porque eso no pase?”

La cooperación directa:

“Se corre el riesgo de que esto suponga anteponer los intereses políticos y económicos de un Estado y sus empresas, a las necesidades reales de la población”.

“Hace falta que la cooperación directa sea algo muy marcado, acotado, que haya mecanismos de control y de transparencia para que realmente se responda a las necesidades y no sea una puerta abierta a excesos”. Abdoulaye Gueye.

“En el desarrollo normativo de la Ley se deberá concretar en qué consiste dicha cooperación directa y cuáles son sus modalidades”.

Los compromisos presupuestarios para cooperación al desarrollo:

“Cumplir con el incremento del 0,7 es una de las formas más solidarias para cumplir con los objetivos de la ley”. Toussaint Deguenon.

“Es preciso que dicho 0,7% se recoja como una obligación y no meramente como un objetivo”.

Las carencias de la Ley (según lo recogido en el anteproyecto):

“Se echa en falta la transferencia tecnológica de Euskadi a África”.

“Es preciso incluir la especificidad africana en el desarrollo reglamentario, y en concreto las dificultades que ya se encuentran en el ciclo de proyectos en el continente africano”.

 Elimpacto de la Ley de cooperación en otros ámbitos:

“La cooperación al desarrollo interviene en las causas de la migración y de ahí la necesidad de que sea una cooperación bien dirigida”.

Desde el GPA, agradecemos enormemente su participación y testimonio para el evento a Jeanne, Jolie, Abdoulaye y Toussaint. También agradecemos la participación de las personas representantes de las Instituciones públicas que se acercaron al encuentro en el que se generó un espacio de intercambio rico y necesario para seguir construyendo, entre todas, unas políticas de cooperación que tengan en cuenta la mirada y realidad de la propia población africana que interviene o está interesada en los procesos de cooperación vasco-africana.

Afrikarrak Espainian, arrazakeriaren aurkako aktibismoa baino zerbait gehiago

Toussaint Deguenon, Gazteizen bizi den beniniar gaztearen gogoeta bat

Espainian pertsona beltza eta afrikarra izatea bera, eta mendebaldeko gainerako munduan ere gauza bera gertatzen dela imajinatzen dut, betiereko kondena dela dirudi,bakarka zein taldeka. Bizitza osorako arrazakeriaren eta gorroto-diskurtsoaren aurkako gizarte-mugimenduekin, aniztasuna sustatzeko eta bizikidetza defendatzeko ekintza politikoekin eta horrek estereotipo eta aurreiritzi gisa eraman dezakeen guztiarekin konpromisoa hartzera betiko kondenatzea.

Dirudienez, Espainiako testuinguruan, Afrikako gizabanako beltza ezin da politikoki eta sozialki definitu, ezta erlazionatu ere, arrazakeria eta aniztasunaren aurkakoa ez den beste inongo eremutik. Azkenean, hemengo ia pertsona zuri guztientzat, Afrikako pertsona beltza beti diskriminatua, erruki eta ulermen bila dabilena dela dirudi. Gainera, aniztasunaren eragile izan behar du; izan ere, gogoratu behar da: beltza edo beltz afrikarra, hemen Espainian edo han Afrikan beti desberdina izango da, exotikoa, Europaren ikuspegitik. Orduan berari dagokio besteekin bizitzen, portatzen, integratzen, egokitzen eta abar ikastea, ezta?

Hausnarketa honekin jarraitu baina lehen, azpimarratu behar da kontua ez dela, inola ere, arrazakeriaren aurkako borroka eta aniztasunaren eta bizikidetzaren aldeko lana deslegitimatzea, garrantzitsuak bait dira eta aurrera jarraitu behar bait dute, guztiei eskubide eta aukera berdintasuna bermatzeko. Nik neuk zeregin horietan erabat murgildutako eta kolore guztietako gizon eta emakumeen urte askotako lanari esker lortutakoaz gozatzen dut. Eta Real Madrileko Vinicius Junior jokalariaren kasuarekin Espainiako futbolean gertatu berri denak gogorarazten digu gizarte honetan beltza izateak, diruduna izan ala ez, ospea izan ala ez, edozein motatako indarkeria eta diskriminazioa jasateko arriskuan jartzen zaituela bizitzako une orotan.

Horregatik, arrazismoa borrokatzen jarraitu beharra dago.

Hala ere, gizarte-mugimenduetatik eta politika publikoetatik pertsona beltzei arrazakeriaren aurkako eragile izatearen ardura ematea, gai horretatik kanpoko beste eztabaida politiko eta sozialetan parte hartzeko aukerarik eman gabe, benetan arrazakeriarik arriskutsuena da: arrazakeria instituzionala. Aniztasunarekiko errespetua goraipatzen duen diskurtso horrek bizitzari eta ekonomiari buruzko gizarte-eztabaida garrantzitsuetatik kanpo mantentzen ditu kolektibo batzuk, inoiz ateratzen ez diren laukitxoetatik: antiarrazakeria, aniztasuna, bizikidetza, etab.

Egia da pertsona batzuen eta besteen aniztasuna eta desberdintasunak ez aitortzea horien existentzia ukatzea dela, baina aldi berean egia da, kolektibo bat beti bere aniztasun eta ezberdintasunagatik bakarrik aipatzea, egoera jakin batetara kondenatzea dela, alegia, beste modu batera esatearren, diskriminazioa dela, pasiboa eta kasu honetan positivo itxura izan badezake ere. Eta diskriminazio pasibo hori Espainiako futbol estadioetako “Vinucius tximino bat zara” horiek ahalbidetzen dituena. Ekintzaileen eta politikarien “Arrazakeriaren aurkakoak gara eta aniztasuna babesten dugu” lelo gogokoenean jasotako diskriminazioa, hitzaldietan pertsona beltzei edo afrikarrei soilik aplikatua, arrazakeria arrunta normalizatzen eta inplementatzen baitu, kolektibo jakin baten arazo gisa bakarrik aurkezteagatik, haiekin argazkiak eginez bakarrik konpondu ahal izango balitz bezala.

Horregatik, 2023ko maiatzaren 25ean, Afrikaren egunean, ospatu ez ezik, aldarrikatu ere egin nahi dugu betirako arrazismoaren aurkako borrokarekin konprometitutako kultura folklorikodun pertsona beltza eta afrikarrak baino gehiago ere bagerala. Alboko eraikineko bizilagunak gara, goiko pisukoak, beheko solairukoak; lankideak gara; eta etxebizitzen legeari buruzko iritzia ere badugu, "bai bakarrik da bai" legeari buruz, mugikortasunaren legeari buruz eta Espainiako herritarrei dagozkien lege guztiei buruz, herri honetan ere bizi garelako eta beste edonork nahi duen hori bera nahi bait dugu, bizi-baldintza duinak. Desberdinak eta arrazakeriaren aurkakoak izateak ez gaitu baztertu behar beste espazio sozial eta politiko batzuetatik. Azkenean, arrazakeria arrunt eta instituzionalarekin amaitzeko modurik onena, agian, espazio politiko eta sozialetan gu garena besterik ez garela aintzat-hartzea da: Beltzak, afrikarrak bai; baina zu bezalako pertsonak.

Afrikaren Alde Taldea (Afrikan lan egiten duten 16 GKE euskal-nafarren sarea)

Africanos y africanas en España, algo más que activismo antirracista

Una reflexión de Toussaint Deguenon, joven beninés viviendo en Vitoria-Gasteiz. El hecho mismo de ser una persona negra y africana en España, y me imagino que ocurre lo mismo en el resto del mundo occidental, parece ser una condena perpetua, tanto individual como colectivamente. Una condena perpetua a comprometerse para toda la vida con los movimientos sociales de lucha contra el racismo y el discurso de odio, con las acciones políticas de promoción de la diversidad y de defensa de la convivencia y todo lo que esto puede llevar como estereotipos y prejuicios.

Parece ser que el individuo negro africano en el contexto español no puede definirse, ni relacionarse, política y socialmente de ningún otro modo que no fuera desde el antirracismo y la diversidad. Al final para casi todas las personas blancas de aquí, la persona negra africana parece ser una eterna discriminada en búsqueda de algo de compasión y comprensión. Además, tiene que ser un agente de la diversidad porque, hay que recordarlo: el negro o la negra africana, aquí en España o allá en África será siempre el diferente, el exótico, desde la perspectiva europea. Le toca entonces a él o a ella aprender a vivir con los demás, a comportarse, a integrarse, a adaptarse, etc. ¿no?

Antes de seguir con esta reflexión, insistir sobre el hecho de que no se trata, en ningún caso, de deslegitimar las luchas antirracistas ni el trabajo por la diversidad y convivencia, ya que son importantes y deben seguirse dando para garantizar la igualdad de derechos y de oportunidades a todos y a todas. Yo mismo disfruto de lo conseguido gracias a la labor de muchos años de hombres y mujeres de todos los colores, totalmente dedicados a estas causas. Y el hecho reciente ocurrido en el fútbol español con el caso del jugador del Real Madrid Vinicius Junior nos recuerda que ser negro, con dinero o no, con fama o no, en esta sociedad te expone a todo tipo de violencia y discriminación en todo momento de tu vida. Por eso, el racismo se tiene que seguir combatiendo.

Sin embargo, poner el peso de agentes antirracistas a las personas negras desde los movimientos sociales y las políticas públicas, incapaces de participar en debates políticos y sociales fuera de esta temática, es en realidad el racismo más peligroso que hay: el racismo institucional. Este discurso que alardea de respeto por la diversidad mantiene a unos colectivos fuera de debates sociales importantes sobre la vida y la economía en casillas de donde nunca salen: antirracismo, diversidad, convivencia…

Es cierto que no reconocer la diversidad y las diferencias de unas personas y otras es negarse la existencia de las mismas, pero es verdad también que señalar exclusivamente y siempre a un colectivo por su diversidad y diferencia, es condenarlo a una situación, a un estado, y por decirlo de otra manera, es discriminación, aunque sea pasiva y que pueda parecer positiva en este caso. Y esta discriminación pasiva es la que sostiene los “Vinicius eres un mono” de los estadios españoles de fútbol. Una discriminación contenida en el lema favorito de activistas y políticos “Somos antirracistas y apoyamos la diversidad” aplicado únicamente y en toda intervención discursiva a las personas negros o africanas que acaba normalizando e implementando el racismo ordinario por presentarlo solo como un problema de un colectivo que se puede arreglar solo haciéndose fotos con ellos y ellas.

Por eso, en este día 25 de mayo de 2023, día de África, no solo queremos celebrar sino también reivindicar que somos más que personas negras y africanas con culturas folclóricas comprometidas de por vida con la lucha antirracista. Somos los vecinos del edificio de a lado, del piso de arriba, de la planta baja; somos compañeras de trabajo; y también tenemos opinión sobre la ley de viviendas, sobre la ley del “Sólo sí, es sí”, sobre la ley de movilidad y sobre todas las leyes que conciernan a la ciudadanía española, porque vivimos en este país también y aspiramos a lo mimo que cualquiera, unas condiciones dignas de vida. Ser diferentes y antirracistas no tiene que excluirnos de otros espacios sociales y políticos. Al final, quizás la mejor forma de acabar con el racismo ordinario e institucional es considerarnos en los espacios políticos y sociales simplemente como lo que somos: Negros y negras, africanos y africanas sí; pero personas como tú.

Grupo Pro-África (red de 16 ONG vasco-navarras que trabajan en África)

Navidades en África

Llegan las Navidades y todo lo relacionado con ellas (reuniones familiares, celebraciones en torno a una mesa, comida en abundancia, comidas especiales, dulces por doquier, desplazamientos, compras, regalos, consumismo desmesurado, frío, quizás nieve, luces, árbol, belén y otros adornos navideños, etc.), como cada año. En realidad, se puede hacer un artículo entero de cada uno de esos elementos de las navidades. Y en lo que a las reuniones sociales se refiere, quizás las cosas no sean como cada año, sino más bien como el año pasado, debido a la situación excepcional de pandemia.

En cualquier caso, las Navidades son un evento ligado a la religión cristiana. Si bien el cristianismo es una de las religiones más grandes del mundo, no todos los países la profesan o no de manera mayoritaria, y por tanto, estas fechas de diciembre-enero se viven de diferente manera en los diferentes lugares. Esto es algo obvio, pero a veces tendemos a pensar que nuestra realidad es la realidad absoluta en los diferentes aspectos de la vida y en los diferentes momentos, y de vez en cuando merece la pena acordarnos de que no es así. Pero como decíamos, estas fechas se viven de diferentes maneras en los diferentes lugares, ya no solo por el tema religioso en sí, sino por otras circunstancias que las rodean (situación geográfica, clima, contexto político, y otros).

En África, nos encontramos con que el tercio norte del país tiene como religión mayoritaria el islam -principalmente sunismo-, y los dos tercios sur tienen como religión mayoritaria el cristianismo -en sus diferentes variantes: catolicismo, protestantismo…-, si bien hay países en los que ambas religiones destacan pero se impone una u otra dependiendo de la zona (norte-sur, este-oeste), y hay regiones, principalmente en el centro de África, en las que las creencias nativas cobran casi tanto peso como el cristianismo (Angola, República Centroafricana, Madagascar, etc.). Como casos más singulares, tenemos que en Sudán del Sur predomina el animismo, y en Mauricio el hinduismo (48’5%).

Las comunidades cristianas del continente, que suman 350 millones de personas, celebran alegremente la Navidad, con un sentido más espiritual del que podemos ver actualmente en España. Y en general, en los países de mayoría musulmana, existe un compañerismo y respeto mutuo y los musulmanes disfrutan en compañía esta fiesta de los cristianos de su país, porque reconocen a Jesús como profeta.

Si bien la Navidad en África es distinta en cada uno de los países que lo forman, presentamos a continuación unas breves pinceladas de las principales características de la Navidad en tierras africanas:

Fechas. Hay curiosidades con las fechas concretas de celebración de la Navidad en África. En Etiopía y en Egipto, como la mayoría de los cristianos pertenecen a la iglesia ortodoxa, el día de navidad se celebra el 7 de enero. 

Lugar. En la mayor parte de los casos se trata de comidas, cenas y celebraciones comunitarias, parte de ellas al aire libre. Por ejemplo, en Zimbawe, cuando terminan los actos religiosos, es habitual que la gente salga a la calle. Las familias van visitando a sus amigos hasta llegar a casa y en cada parada intercambian regalos y comida con los anfitriones. Por eso, es habitual que las puertas de las casas permanezcan abiertas. En Sudáfrica la playa se llena de familias que disfrutan de los asados tradicionales de Navidad.

Comidas. En África también hay tradición de reunirse con los seres queridos y disfrutar de banquetes especiales, si bien estos difieren de los de nuestro país. Así, por ejemplo, en Ghana lo habitual en la cena de Navidad es la sopa okra y el fufu; en Liberia las galletas, el arroz y la carne; en Zimbawe la mermelada, el pan, el té y la carne de cabra; en Kenia carne asada de cabra y cerveza Tusker;  en Sudáfrica pavo o cochinillo acompañado de verduras, pasas, arroz amarillo y pudin de ciruela; y en Egipto desde el 25 de noviembre hasta el 6 de enero se sigue una dieta estrictamente vegana, en la que no se come carne de animal ni ningún alimento que provenga de los mismos.

Villancicos y música. En el Congo o Ghana hay muchas personas y grupos de cantantes de villancicos que van caminando por toda la aldea mientras cantan. En Zimbawe, como se ha comentado, las puertas de las casas permanecen abiertas y se pone música alta, desde villancicos hasta canciones más populares del momento. En Malawi es común que los niños pequeños realicen bailes y cantos navideños de casa en casa con instrumentos hechos a mano.

Decoración. En África hay particularidades decorativas. Por ejemplo, en Ghana, las casas se decoran desde la primera semana de adviento. En Sudáfrica cuentan con su propio árbol, consiste en una estructura de alambres y decoración de símbolos autóctonos; además en época navideña hay muchas flores silvestres que se usan para decorar muchos de los poblados. En Liberia, es habitual que en las casas se coloque una palma de aceite como árbol de Navidad decorado con campanas. En Nairobi, la capital de Kenia, es común ver las fachadas de tiendas decoradas con nieve falsa.

Regalos. La Navidad en África no es una época de gran consumo como ocurre en España, pero sí que hay países en los que las personas intercambian obsequios. En Sudáfrica también es frecuente hacer regalos entre familiares, pero, además, el día siguiente a la Navidad es conocido como “Día de la Buena Voluntad”, cuando se realizan donaciones de todo tipo, como ropa, juguetes y comida, que se destinan a los más necesitados. Una costumbre que se deriva de la tradición inglesa del “Boxing Day”. En Egipto tienen la costumbre de hacerse pequeños detalles entre ellos que han comprado en bazares que se han organizado por causas locales.

Paisaje y climatología. Las posibilidades de disfrutar de unas navidades blancas en África son pocas, debido a la situación geográfica y al clima de los países del continente. ¡Los países de latitudes sur más altas como Sudáfrica celebran las Navidades en algo equivalente a nuestro verano!

Estéis donde estéis, desde el Grupo Pro África os deseamos FELICES FIESTAS.

Religión en África – Wikipedia, la enciclopedia libre

Tres villancicos africanos tradicionales | El blog de Navidad Digital

FUENTES:

Religión en África – Wikipedia, la enciclopedia libre

https://www.saberespractico.com/cultura/principal-religion-de-cada-pais-de-africa/

África en Navidad: conoce sus tradiciones más curiosas (viajesetnias.com)

¿Cómo es la Navidad en Egipto? (memphistours.com)

PUEAA (unam.mx)Descubre las tradiciones navideñas más sorprendentes de África (lasexta.com)

Voces africanas nos miran y evalúan

En el encuentro “Voces africanas, nos miran y nos evalúan”, realizado el día 16 de septiembre de 2022, en el Centro cívico Aldabe (Vitoria-Gasteiz) ha conseguido convocar a la representación de la comunidad africana de Vitoria-Gasteiz, a través de la presencia de cinco presidentes de asociaciones africanas, representación técnica de la AVCD, del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, presidencia de la Coordinadora de ONGD de Euskadi y ONGDS miembro del Grupo Pro África, consorcio de ONGD vascas que trabajan en África y comparten interés por los problemas específicos de este continente y por buscar sinergias para afrontarlos.

«Voces africanas nos miran y evalúan», ha contado con la presencia de cuatro ponentes africanos, con experiencia de trabajo con la cooperación para el desarrollo, quienes dieron su visión sobre la política pública de cooperación internacional española en general, y vasca en particular, así como otros aspectos para la reflexión sobre el trabajo del sector en África Subsahariana.

Ponentes del encuentro

Ponentes:

  • Makhtar Ndiaye. Ciudadano senegalés y español. Lleva trabajando desde 1994 en diferentes ONGD. Se formó en cooperación internacional en la Universidad del País Vasco y actualmente vive en Kébémer, donde es cooperante expatriado de Nazioarteko Elkartasuna Solidaridad Internacional
  • Nogaye Niang Mbengue. Senegalesa, experta en desarrollo comunitario y cuestiones de género. Actualmente es la responsable de género de la organización FADEC (Federación de Asociaciones de Desarrollo Económico Comunitario de Kebémer), socia local de Nazioarteko Elkartasuna Solidaridad Internacional en Senegal.
  • Mariama Badji. Periodista. Especialista en migraciones. Iniciadora y Presidenta de la ONGD África Feliz Senegal, socio local de Coopera.
  • Ousmane Ngaide, de nacionalidad mauritana, Master en Cooperación Internacional al Desarrollo por la Universidad Pontificia de Comillas de Madrid. Lleva más de 15 años trabajando en el mundo de la cooperación al desarrollo y la ayuda humanitaria; desde febrero de 2020 es el Director Nacional del Servicio Jesuita a Refugiados en Burundi y Tanzania, socio local de Alboan.

Dicho encuentro giró en torno a la pregunta ¿Qué piensan en África de las políticas públicas de cooperación internacional europeas?

La respuesta de los ponentes invitados se centró en:

  • La cooperación vasca es la que más dinero invierte en cooperación descentralizada en Senegal.
  • Una voz africana que nos mira y evalúa: solicita participar en la revisión y actualización de las herramientas, formularios, definición de requisitos que se exigen a las entidades locales, respetando los contextos locales, a las instituciones de cooperación vasca.
  • Adecuar los procedimientos a los contextos locales, de tal forma que se les haga participes en la definición de las estrategias y herramientas de la cooperación vasca.
  • Dar más importancia y más voz a las identificaciones de las entidades locales, lo cual tendrá repercusión en una implementación efectiva de los proyectos
  • Las visiones occidentales está demasiado presente en los planes, como por ejemplo, la perspectiva de género.
  • No se puede cambiar la historia de cientos o miles de años con un proyecto de 12 o 24 meses.
  • El 20% de cofinanciación obligatoria no tiene sentido.
  • La pregunta del público: qué se debe hacer para que las instituciones vascas tengan en cuenta las visiones africanas de desarrollo
  • Formulamos como quiere el Gobierno Vasco pero ejecutamos como nos deja la realidad y el contexto

Publicamos la Memoria de Actividades 2021 del Grupo Pro África

África es el tercer continente más extenso del mundo, alberga a más de mil millones de personas y está compuesto por 54 estados soberanos. El número de etnias nativas africanas se cuenta por cientos, y se hablan más de 2000 lenguas. Es por todo ello que, a veces, en vez de hablar de África, hacemos alusión a “las Áfricas”, para remarcar esa increíble diversidad frente a la tendencia a pensar en África como si fuera un solo ente homogéneo.

Ante esta gigantesca realidad, desde las organizaciones que integramos el GPA nos sentimos pequeñas, pero importantes. Imposible abarcar todo lo que suponen “las Áfricas”, pero en esta memoria del 2021 damos cuenta de aquello en lo que nosotras hemos puesto el foco o aquello a lo que humildemente hemos podido llegar. Así pues, en lo geo-político, hemos dado cuenta del conflicto en la región de Tigray (Etiopía), que generaba una nueva emergencia humanitaria; del golpe de estado en Sudán y Guinea Conakry; del auge del yihadismo en África; de la política migratoria de la Unión Europea que afecta a tantos migrantes africanos: o de la muerte de dos periodistas españoles en Burkina Faso, donde rodaban un documental sobre la caza furtiva.

Pero sobre todo el 2021 ha vuelto a ser un año marcado por la pandemia de la Covid-19. Y también el año en el que se aprobaban las primeras vacunas para combatirla. En ese sentido, hemos podido ver cómo se ha producido una desigual distribución de las dosis entre continentes y países, dándose un acaparamiento de las mismas por parte de los países del Norte en una vergonzosa, histórica y desveladora muestra del egoísmo en que vivimos aunque queramos esconderlo.

A la altura del mes de septiembre, menos del 3’5% de la población africana estaba vacunada contra la Covid-19. Esto muestra el fracaso del mecanismo creado por NNUU para contribuir a una vacunación global y solidaria en todo el planeta.

A pesar de la pandemia, hemos intentado recordar que otras enfermedades siguen activas y afectando a millones de personas en África, impidiendo su pleno desarrollo y perpetuando el ciclo de la pobreza. Muchas de ellas son las llamadas “enfermedades olvidadas”, a las que la comunidad internacional no dedica atención ni recursos, de nuevo, porque afectan principalmente a las poblaciones más pobres, que no están precisamente en el Norte.

Otro de nuestros focos de interés este año ha vuelto a ser lo que supone ser mujer en África. Si la situación de inequidad de las mujeres es un fenómeno global, en ciertos países africanos ser mujer supone aún más obstáculos y dificultades. Desde la imposibilidad de muchas jóvenes africanas de pagar un paquete de compresas tradicional, pasando por la mutilación genital femenina, a la violencia sexual en un contexto de conflicto, que es una lacra especialmente intensa en ciertos países africanos. Pero también hemos resaltado los avances en la conquista de derechos de las mujeres, accediendo cada vez más a puestos de representación y poder, como la nueva presidenta de Tanzania, o la nueva directora de la OMC, de origen nigeriano.

También hemos querido alertar de los efectos del cambio climático en África, encontrando signos de ello en sus animales, con elefantes muertos literalmente de sed, plaga de langostas en Etiopía y Somalia, ñúes y cebras con migraciones alteradas, ballenas jorobabas en Sudáfrica en busca del alimento que ya no hay en la Antártida, o cocodrilos practicando el canibalismo. Reportábamos sobre la capital mauritana y otros gobiernos locales en Senegal, Mozambique o Cabo Verde, que están trabajando en hacer frente al cambio climático convirtiendo sus ciudades en entornos sostenibles.

Por todo ello, las organizaciones que conformamos el GPA hemos seguido trabajando este año en terreno en varios países africanos, en temáticas de lucha contra la malnutrición el y acceso sostenible a alimentos; derecho y abastecimiento de agua potable; producción agropecuaria como estrategia de generación de ingresos, lucha contra la inseguridad alimentaria y protección del medio ambiente; mejoras de los servicios sanitarios materno-infantiles; acceso a servicios esenciales de salud; acceso a salud ocular; prevención y tratamiento precoz de enfermedades olvidadas; formación básica a niñas; formación profesional a jóvenes y madres adolescentes; formación en oficios a mujeres; instauración de medios de comunicación como radios en pequeñas comunidades; atención psicosocial a mujeres víctimas de violencia sexual; promoción y valorización del trabajo realizado por las mujeres; o lucha por los derechos de la población albina congoleña. También se ha trabajado en ayuda humanitaria, como la proporcionada a familias refugiadas burundesas.

Las organizaciones del GPA hemos trabajado también en llevar a cabo eventos de sensibilización y transformación social en Euskadi y Navarra, en temáticas de acceso y distribución de vacunas igualdad de género, afrodescendencia y activismo social, derechos sexuales, o derecho al medio ambiente.

También en el Norte, se ha seguido trabajando en revisar y aportar sobre los instrumentos de ayuda a cooperación al desarrollo de las instituciones públicas. Y hemos empezado a hablar de la necesidad de traer voces africanas para que nos trasladen, de primera mano, cómo les impacta el actual modelo de cooperación vasco y europeo. Esperamos que 2022 sea el año en que lo logremos.

Un año más GPA ha dado otro pequeño gran paso para mejorar cuantitativa y cualitativamente la cooperación en África y para que la sociedad vasca conozca una realidad que está tan ignorada como cercana.

Consulta aquí la Memoria de Actividades 2021 del Grupo Pro África al completo:

La cooperación para el desarrollo en la situación de conflicto de Tigray, Etiopía

En un contexto delicado, con grandes dificultades para acceder a los servicios básicos para la vida de las personas, una situación de conflicto agudiza enormemente la compleja situación. Este es el caso de la región de Tigray, al norte de Etiopía, donde desde finales del 2020 se lleva viviendo una situación de conflicto que además de suponer unas condiciones de vida cada vez más complicadas para la población, está dificultando enormemente la posibilidad de ejecutar y dar continuidad a proyectos de cooperación para el desarrollo en la zona.

El conflicto comenzó el pasado 4 de noviembre de 2020, cuando el gobierno de Etiopía anunció una ofensiva militar contra el Frente de Liberación Popular de Tigray (FLPT), el partido que gobernaba en la región de Tigray. Desde entonces, han sido numerosos los enfrentamientos armados entre ambos bandos. En la actualidad, 20 meses después del inicio de este conflicto, los enfrentamientos continúan y como consecuencia, la vida en esta región se ha hecho muy complicada.

La inseguridad alimentaria se ha visto altamente incrementada. Antes del conflicto por motivos como las sequías, características en esta región, o la mala explotación de los recursos naturales, la productividad de la tierra era muy escasa y como consecuencia, las condiciones de vida en Tigray eran muy difíciles. Si a esto le sumamos el conflicto armado que se lleva dando desde hace casi dos años, la situación se vuelve mucho más compleja y delicada.

Además, las fronteras de Tigray con el resto del país se han visto cerradas, dejando esta región asediada e incluso impidiendo y limitando durante meses el acceso de la ayuda humanitaria. En definitiva, dejando a la población tigriña a su suerte. Debido a este cierre de fronteras, cada vez resulta más difícil poder encontrar productos alimentarios, medicinas y otro tipo de productos en los mercados de Tigray, sin mencionar que los precios se han disparado desde el inicio del conflicto. Y no sólo eso, sino que tanto el conflicto como la situación actual de la población de Tigray ha sido invisibilizada completamente:  la comunicación con el exterior está cortada y en los medios de comunicación occidentales no se ha hecho apenas mención sobre esta situación, a pesar de su gravedad.

En este contexto de incomunicación, y teniendo en cuenta la gran dificultad que ha supuesto para la ayuda humanitaria el poder acceder a la región, para las organizaciones resulta muy difícil, y en algunos casos imposible, poder dar apoyo a proyectos de cooperación para el desarrollo en Tigray, ahora que es más necesario que nunca. Sin embargo, no son pocas las organizaciones locales y otras organizaciones asentadas en la zona las que están haciendo muchos esfuerzos para poder seguir llevando mínimamente a cabo sus proyectos con el fin de dar respuesta a las muchas necesidades de los diferentes colectivos. Ejemplo de ello es la organización ECC-SDCOAd-B/WSDP que sigue trabajando a favor de los colectivos más vulnerables en la ciudad de Wukro y en el distrito de Kilte Awulaelo. Esta organización cuenta con el apoyo de una de las organizaciones que conforman el Grupo Pro África, Derandein Fundazioa, la cual además, colabora con diferentes iniciativas en Tigray desde el año 2007.

Desde el Grupo Pro África, esperamos que este conflicto se pueda solucionar lo antes posible para que tanto la población tigriña como la del resto de Etiopía puedan continuar con sus vidas de una manera digna y en paz.

Afrikaren eguna ospatzea emakume eta gazte afrikarrak ospatzea da

Mundu osoan, emakumeek eta gazteek ahalegina egin dute aintzatespena, arreta, inklusioa eta abar jasotzeko. Horiek guztiak lortzeak gogobetetze-maila handia eragiten die. Horrexegatik, Nazio Batuek, beren Garapen Iraunkorrerako Helburuetan, andrazkoekin eta gazteekin lotutako gaiei heltzen diete, horretarako helburu zehatz hau ezarrita: GIH 5 – Genero-berdintasuna.

Zalantzarik ez dago Afrikan arrakala hauek handiagoak direla, faktore oso ezagunak direla kausa, pobrezia, kasurako. Baina bidegabea eta desegokia litzateke Afrikako andre eta gazteek urteetan egin dituzten ahaleginak eta aurrerapenak ez balioestea. Politiken berrazterketaren eta ezarpenaren bidez laguntza jaso dute, bai eta inklusio eta posizionamendu estrategikoen, eta mundu-mailako aukera-sorkuntzaren bitartez ere. Gaur, 2022ko Afrikaren Egunean, aipatu kolektiboak omendu nahi ditut, bereziki emakume gazteak, zeinak lan itzela egiten ari diren gure kontinentera oparotasuna eramateko.

Politika publikoen bidez jasotako laguntza aurrerapausoa izan da andre eta gazte afrikarren bizitzan. Nire herrialdean, Ghanan, 2010ean berriro promulgatu zen gazteen parte-hartzea sustatzeko gazteria-politika, lehentasunezko bost alor hauei begira: hezkuntza eta lanbide-heziketa, ikerketa zientifikoa eta teknologia, informazioa, komunikazioa eta teknologia (IKT), eta gazteen enplegua eta enpresa-garapena. Politikara mugatu gabe, Ghanak nazioarteko proiektu garrantzitsuak abiatuz erakutsi du lehentasun horiekin duen konpromisoa. Hezkuntza Ministerioak NESKATILAK IKT-ETAN programa bultzatu du (goi-mailako hezkuntzan nik neuk bideratzen dut), non neskatoek, lehen hezkuntzatik goi-mailakora, teknologia berriei (programazioa barne) buruzko hainbat ikastarotan parte hartzen duten; irabazleek, beren jatorrizko mailaren arabera, beren komunitateentzako ekipamendu informatikoak jasotzen dituzte, edo maila handiagokoek zuzenean parte hartzen dute IKT inkubagailuetan. Hezkuntza Ministerioak hala Zientzia, Teknologia, Ingeniaritza eta Matematikako (STEM) nola Lanbide Heziketa Teknikoko bigarren hezkuntzako eskolak eraiki ditu, dagoeneko abian direnak, baita estatu-mailako bi unibertsitate ere, zeinetan ekintzailetza nahitaezko irakasgaia den lehen urtetik laugarrenera.

Ghanan, genero-politika nazionala ere badago, pobrezia femeninoa eta emakumeek justizia eta osasuna, besteak beste, bermatuta izateko bidea jorratzen dituena. Era berean, herrialdeko zenbait erakunderen ardura bakarra politika horiek betetzen direla zaintzea da, Ghanako Enpresen Agentziarena eta Mikrofinantzen eta Mailegu Txikien Agentziarena, esaterako. Sierra Leonan, azken 5 urteotan, eragin handiko politika publikoak ezarri dira, indarkeriaren, jazarpenaren eta sexu-abusuen gaineko ikuspegi errealistari heldu izana, adibidez.

Azken urteotan, Afrikako herrialde askok botere-posizioetan jarri dituzte, estrategikoki, andreak eta gazteak. Haiek irtenbide berritzaileak eskaintzen dituztela erakutsi dute, ez parrokiakoak eta patriarkalak; beraz, garrantzitsua da goi-mailako karguak eta postuak bete ditzaten, hartzen diren erabakietan zuzeneko eragina eduki ahal izateko. Namibian, andrazko gazte hauek ditugu: Daisry Mathias, Presidentearen aholkularia; Emma Inamutila Theofelus, IKT ministrordea; eta Patience Masua, herrialdeko Parlamentuan hautatutako emakumerik gazteena. Ghanan, berriz, Jake Bediako, 2018an diasporaren gaietarako gazteen enbaxadorea izan zena Presidentearen bulegoan eta orain gazteen parte-hartzerako enbaxadorea dena. Gobernuko agentzietako zuzendari nagusi gehienak gazteak dira, eta diputatuetako asko emakumezkoak (gazteak); are gehiago, Parlamentuko kide gazteenak andreak dira, Francisca Oteng Mensah, esaterako, Ghanako Parlamentuan sartutako gazteena.

Afrikako emakumeak eta gazteak, gainerako pertsonak bezalaxe, eskura dituzten aukerak baliatzen ari dira, hala nola gazteen kontseilu eta batzordeetan, beketan eta abarretan parte-hartze handiagoa izatea. Ekintzarik eta ideiarik ez zaigu falta; laguntza finantzarioa, ordea, bai. Gaurko gazteak etorkizuna bideratzen ari dira jada.

Afrikaren Egun zoriontsua izan dezazuela!

Amtu Akumfi-Ameyaw

Amtu Akumfi-Ameyaw

Celebrar el día de África es celebrar a las mujeres y jóvenes africanas/os

En todo el mundo las mujeres y jóvenes han luchado por recibir reconocimiento, atención, inclusión, etc. El logro de estos anhelos implica para estas personas alcanzar un alto grado de plenitud. Esto explica por qué las Naciones Unidas, en sus Objetivos de Desarrollo Sostenible, abordan cuestiones relacionadas con mujeres y jóvenes, contando para ello con un objetivo específico, como es el ODS 5 – Igualdad de Género.

No cabe duda de que en el continente africano estas brechas son más amplias, debido a algunos factores muy conocidos como la pobreza. Pero sería injusto e inapropiado no valorar los esfuerzos y los progresos realizados a lo largo de los años por las mujeres y jóvenes de África. Las mujeres y jóvenes de África han recibido apoyo a través de la revisión e implementación de políticas, la inclusión y el posicionamiento estratégicos y la generación de oportunidades a nivel mundial. Aprovecho la celebración del Día de África 2022 para rendir homenaje a estos colectivos, especialmente a las mujeres jóvenes, que están trabajando enormemente para llevar la prosperidad a nuestro continente.

Un paso adelante en la vida de las mujeres y jóvenes en África es el apoyo recibido a través de políticas públicas. En un país como el mío, Ghana, en 2010 se volvió a promulgar una política de juventud que promovía la participación de la juventud en cinco áreas prioritarias: educación y formación profesional, investigación científica y tecnología, información, comunicación y tecnología (TIC), y empleo juvenil y desarrollo empresarial. Y esto no se limita a la política, sino que Ghana ha demostrado su compromiso con dichas prioridades con importantes proyectos nacionales. El Ministerio de Educación ha impulsado el programa NIÑAS EN LAS TIC (un programa que yo misma dirijo en la educación superior), en el que las niñas participan, desde la educación primaria a la superior, en diferentes cursos sobre nuevas tecnologías -incluyendo programación- y las ganadoras, según el nivel del que procedan, reciben equipos informáticos para sus comunidades o las de nivel superior pasan directamente a participar en las incubadoras TIC. Desde el Ministerio de Educaciónse han construido escuelas secundarias de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM) y de Formación Profesional Técnica que ya están activas, así como dos universidades estatales que han incorporado el emprendimiento como materia obligatoria desde el primer hasta el cuarto año.

En Ghana también existe una política nacional de género que aborda la pobreza femenina yel acceso de las mujeres a la justicia y a la salud, entre otros. Asimismo, contamos con instituciones con el único mandato de velar por el cumplimiento de dichas políticas, como son la Agencia de Empresas de Ghana y la de Microfinanzas y Pequeños Préstamos. En Sierra Leona, los últimos 5 años se han caracterizado por políticas públicas de gran impacto,como es la adopción de enfoques realistas de la violencia, el acoso y los abusos sexuales.

En los últimos años, muchos países del continente africano han incluido y situado estratégicamente a mujeres y jóvenes en posicionesde poder. Las mujeres y jóvenes han demostrado aportar soluciones novedosas, no parroquiales ni patriarcales, y por eso es importante que ocupen cargos y posiciones de alto nivel para poder influir directamente en las decisiones que se toman. En Namibia hay mujeres jóvenes como Daisry Mathias, asesora presidencial, Emma Inamutila Theofelus, viceministra de TIC y Patience Masua, la mujer más joven elegida en el Parlamento de Namibia. En Ghana también tenemos a mujeres como Jake Bediako, que fue embajadora de la juventud para asuntos de la diáspora en la oficina del presidente en 2018 y ahora es embajadora para la participación de la juventud. Casi todos los directores generales de las agencias gubernamentales son jóvenes y muchas de las diputadas son mujeres (jóvenes) y tenemos a los miembros más jóvenes del parlamento que son mujeres, como Francisca Oteng Mensah, la más joven que ha entrado en el parlamento de Ghana.

Las mujeres y jóvenes del continente africano, al igual que el resto de personas, están aprovechando las oportunidades disponibles, como son una mayor participación en los consejos y juntas de la juventud, becas y otros. No nos falta ni acción ni ideas, nos falta el apoyo financiero. Los jóvenes de hoy ya están liderando el mañana.
¡Feliz Día de África!

Amtu Akumfi-Ameyaw

Afrikaren Nazioarteko Egunean, Pro África / Afrikaren Alde Taldea osatzen duten erakundeek eta jatorri afrikarreko hainbat taldek kontinentea euskal herritarrei hurbilduko diete

Bizkaian, Gipuzkoan eta Araban, kultura- eta hezkuntza-jarduerak izango dira, baita doako topaketa digitalak ere, besteak beste

Maiatzaren 25ean, Afrikaren Nazioarteko Egunean, Pro África / Afrikaren Alde Taldea osatzen duten GKE-ek eta jatorri afrikarreko zenbait elkartek hainbat kultura- zein hezkuntza-jarduera eta herritarren mobilizazioa sustatzeko ekintzak antolatuko dituzte Araban, Bizkaian eta Gipuzkoan.

Gasteizen, Gasteizko Diasporaren Partzuergoak, migratzaile afrikarren elkarteek osatuta dagoenak, hainbat jarduera egingo ditu maiatzean, hala nola musika-kontzertuak, moda-desfile bat, futbol mistoko txapelketa bat eta Sukeina Ndiayeren hitzaldi bat, besteak beste.

Bilbon, Anesvad Fundazioak, Saharaz hegoaldeko Afrikan Osasunerako Eskubidearen alde lan egiten duen erakundeak, «Mundu-mailako aldaketen gaineko Ikuspegiak Afrikatik» solasaldia eskainiko du, ekainaren 1ean, Anesvad HEALLTH sarien VI. edizioko sari-banaketaren esparruan. Ekitaldian, Rosebell Idaltu Kagumire kazetari ugandarrak eta Pepe Naranjo kazetariak hartuko dute parte.

Eta, aurreko urteetan bezala, Bilbon bizi diren migratzaile afrikarren elkarteek hainbat jarduera egingo dituzte: hitzaldiak, tailerrak, artisau-azoka, futbol-txapelketa, zinema edo ipuin-kontalaria, besteren artean. La Terminal gunean izango dira, Bilboko Zorrotzaurre auzoan, Afrika Eguna Harrotasuna 2022 lelopean, maiatzaren 22an, 25ean, 27an eta 28an.

Bizkaian, Nazioarteko Elkartasuna erakundeak, Zinema Afrikarraren Zikloa antolatuta, «Un matin bonne heure» film ginearra eta «Afro@digital» kongoarra eskainiko ditu Barakaldon eta Bilbon. Era berean, EGBA Kirolak elkarteak Sestaon antolaturiko Futbol-partida Solidarioan lagunduko du, non African All Star eta Euskadi XI taldeak lehiatuko diren, maiatzaren 25ean.

Gipuzkoan, TAU Fundazioa, BLB/ACPP eta Proclade Yanapay-k osatzen duten Afrika Behar Beharrezkoa Gipuzkoa Partzuergoak, maiatzaren 19an Donostiako Emakumeen Etxean «Emakume afrikarrak, identitate anitzak Mendebaldean» topaketa antolatu du, eta maiatzaren 26an Afrikar Zineforuma egingo da Trueba zinemetan, «The Letter»-en proiekzioarekin.

Pro África / Afrikaren Alde Taldea Euskadin eta Nafarroan lanean diharduten eta Afrikaren gaineko interes berezia duten GKE-ek osaturiko kolektiboa da. «Munduko Landa Foroa» ekimenak 2005ean abiatua, egun 16 erakundek osatzen dute.

En el Día Mundial de África las entidades que integran el Grupo Pro África y diversas agrupaciones de origen africano, acercarán el continente a la ciudadanía vasca.

Tendrán lugar actividades culturales y educativas en Bizkaia, Gipuzkoa y Araba, y encuentros digitales gratuitos, entre otras.

(Bilbao, 18 de mayo del 2022).

En el marco del 25 de mayo, Día Mundial de África, tendrán lugar en Araba, Bizkaia y Gipuzkoa, diversas actividades culturales, educativas y de movilización ciudadana promovidas por las ONGs que integran el Grupo Pro África y por diversas agrupaciones de asociaciones de origen africano.

En Vitoria-Gasteiz, el Consorcio de la Diáspora de Vitoria-Gasteiz, integrado por asociaciones de migrantes de origen africano, a lo largo del mes de mayo, estarán llevando a cabo diversas actividades como conciertos musicales, un desfile de moda, un torneo de futbol mixto o una conferencia con Sukeina Ndiaye, entre otras.

En Bilbao, la Fundación Anesvad, entidad que trabaja por el Derecho a la Salud en África Subsahariana, ha organizado para el 1 de junio, el coloquio “Perspectivas desde África ante los cambios globales”, en el marco de la entrega de la VI edición de Premios Anesvad HEALLTH. Que contará con la participación de la periodista ugandesa Rosebell Idaltu Kagumire y el periodista Pepe Naranjo.

Y al igual que en años anteriores, las asociaciones de migrantes de origen africano residentes en Bilbao, llevarán a cabo varias actividades como conferencias, talleres, mercado artesanal, torneo de fútbol, cine o cuentacuentos, entre otras. Será en el espacio La Terminal, en Zorrozaurre de Bilbao, bajo el lema Afrika Eguna El Orgullo 2022 los días 22, 25, 27 y 28 de mayo.

En Bizkaia, Solidaridad Internacional organiza el Ciclo de Cine Africano, que llevará a Barakaldo y Bilbao, las proyecciones de la película guineana “Un matin bonne heure” y la película congoleña “Afro@digital”. Asimismo, colabora en el Partido de Fútbol Solidario que organiza la asociación africana EGBA Kirolak en Sestao y que enfrentará al African All Star vs Euskadi XI el 25 de mayo.

En Gipuzkoa, el Consorcio África Imprescindible Gipuzkoa, integrado TAU Fundazioa, BLB/ACPP y Proclade Yanapay, organiza el 19 de mayo en la Casa de las Mujeres de Donostia el encuentro “Mujeres africanas, identidades múltiples en Occidente” y el 26 de mayo tendrá lugar el Cinefórum africano, en los Cines Trueba, con la proyección de “The letter”.

Grupo Pro África es un colectivo de ONGs que trabajan en Euskadi y Navarra con un interés especial en África. Puesto en marcha por iniciativa del «Foro Rural Mundial» en 2005, hoy la integran 16 organizaciones.

Cambio climático y salud ocular en África.

La IAPB (Agencia Internacional para la prevención de la ceguera) ha declarado este año la emergencia climática realizando un llamamiento a la acción para unas prácticas medioambientales sostenibles en el sector de la salud ocular.

La degradación del medio ambiente, y el cambio climático están teniendo efectos devastadores en todas las partes del mundo, y con una incidencia especial en territorios como África, donde además abundan las comunidades vulnerables y de bajos ingresos.  Y la salud ocular se está viendo afectada directamente por las alteraciones climáticas.

Los primeros estudios han demostrado que las altas temperaturas y las escasas precipitaciones -ambas afectadas negativamente por el cambio climático- están asociadas a un aumento del tracoma. Esta infección, provocada por la bacteria Chlamydia trachomatis se propaga por el contacto con la secreción de los ojos o de la nariz de una persona infectada. La más eficaz prevención de la enfermedad pasa por una adecuada higiene de manos y ojos. En entornos con escasez de agua potable y saneamientos adecuados la proliferación del tracoma es mucho mayor.

La inseguridad alimentaria que sufre de manera crónica el continente africano se ve incrementada por el cambio en los patrones de lluvia predecibles, que causan tanto inundaciones como sequias y que afectan directamente a las cosechas.  En consecuencia se prevé un aumento en la deficiencia de vitamina A en la población, que es ya un importantísimo problema de salud pública tanto en África como Asia. Las carencias de esta vitamina tienen un efecto muy negativo en la salud, pero uno de los principales es el que afecta a la visión.

El calentamiento global puede contribuir a la aparición temprana y a la aceleración de las cataratas debido a la pérdida de la capa de ozono y al aumento de los rayos UV que afectan al ojo. El continente africano soporta en gran parte de su territorio una exposición a los rayos UV especialmente intensa y por ello estos problemas de cataratas precoces se pueden incrementar dado que la situación de pobreza que sufre la mayoría de la población le impide acceder a un recurso tan sencillo como unas gafas de sol adecuadas.

Los desastres meteorológicos consecuencia del cambio climático que se han producido en África en los últimos tiempos han provocado el cierre temporal o la destrucción de instalaciones médicas y de las cadenas de suministro de material médico esencial, como medicamentos, material quirúrgico, gafas y dispositivos de ayuda. Se estima que el cambio climático empujará a poblaciones ya vulnerables hacia la pobreza extrema, impidiendo aún más su acceso a los servicios sanitarios.

Para no dejar esta reflexión en un punto de desesperanza, las organizaciones que trabajan en cooperación oftalmológica en África hacen suyas las propuestas de la IAPB para contribuir a integrar la sostenibilidad medioambiental en las estrategias, proyectos y operaciones.

.-Potenciar las compras sostenibles y reducir el uso de combustibles fósiles, procurando obtener la máxima eficiencia energética de edificios y equipos.

.-Incentivar el ahorro y reciclaje del agua, la reducción de residuos y su eliminación segura.

.-Fomentar medidas para que los viajes realizados sean los imprescindibles y a poder ser en transporte público, tanto de pacientes como de personal sanitario.

.-Seguir los cuatro principios de la práctica clínica sostenible: La prevención, el empoderamiento del paciente, la prestación de servicios de salud ocular de bajo costo y el uso de procedimientos médicos y tecnologías que tengan un menor impacto ambiental. Se pretende reforzar la asistencia primaria en salud ocular para reducir la demanda de servicios de nivel terciario y reducir así el coste de las prestaciones y su impacto medioambiental.

El largo camino hacia la Salud Sexual y los Derechos Sexuales

Hace más de una década que el 4 de septiembre se celebra el día de los derechos sexuales. La Asociación Mundial para la Salud Sexual (WAS, por sus siglas en inglés) hizo un llamado el 4 de septiembre del 2010 para que todas sus organizaciones afiliadas celebrasen el Día Mundial de la Salud Sexual (DMSS) en un esfuerzo para promover una mayor conciencia social sobre la salud sexual alrededor del mundo.

Para no quedar atrás, la Organización Mundial de la Salud (OMS) de Naciones Unidas en 2006 desarrolló un documento con el fin de definir el concepto de salud sexual y a su vez poner sobre papel unas recomendaciones sobre como evaluar su desarrollo e implementación en el marco de los diferentes sistemas de salud a nivel mundial.

La definición acordada para la salud sexual se conoce como «un estado de bienestar físico, emocional, mental y social relacionado con la sexualidad; la cual no es la ausencia de enfermedad, disfunción o incapacidad. Para que la salud sexual se logre y se mantenga, los derechos sexuales de todas las personas deben ser respetados, protegidos y ejercidos a plenitud».[1] Bajo estas mismas líneas se destaca que, “requiere un enfoque positivo y respetuoso de la sexualidad y de las relaciones sexuales, así como la posibilidad de tener experiencias sexuales placenteras y seguras, libres de toda coacción, discriminación y violencia».

Las desigualdades en la salud sexual y el bienestar están condicionadas por las estructuras socioculturales, económicas y factores políticos.  El Fondo de Poblaciones de Naciones Unidas (UNFPA por sus siglas en inglés) estima que 1 de 3 mujeres del mundo ha sufrido violencia, abusos sexuales o ambas a nivel mundial.

En el continente africano, si bien existen avances, es cierto que sigue habiendo un incumplimiento de derechos sexuales evidente. A modo de ejemplo, en Guinea Ecuatorial o Tanzania las niñas embarazadas son excluidas de la escuela, siendo está la principal causa de abandono escolar y matrimonio precoz. En Burkina Faso, Sudán del Sur, República Centroafricana o Yemen más de 34.000 niñas contraen matrimonio antes de cumplir los 18 años.

La mutilación genital femenina es todavía habitual en países como Somalia, Guinea, Sierra Leona o Egipto siendo las consecuencias para la salud terribles, poniendo en riesgo sus vidas y resultando en incapacidad para el disfrute del placer sexual.

En este marco, el Protocolo a la Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos con relación a los Derechos de las Mujeres en África, más conocido como el protocolo de Maputo, se desarrolla con el fin de tener un instrumento jurídico principal que promueva la protección de los derechos de las mujeres. Fue firmado por todos los estados miembros de la Unión Africana (UA) menos Botsuana, Marruecos y Egipto el 11 de julio de 2003.  Desgraciadamente en julio del 2020, Burundi, República Centroafricana, Chad, Eritrea, Madagascar, Níger, República Árabe Saharaui Democrática, Somalia, Sur Sudán, Sudán no lo ratificaron.

En su Artículo 14 el protocolo de Maputo, hace referencia directa a garantizar el derecho a la salud de las mujeres incluyendo la salud sexual, salud reproductiva su respeto, defensa y promoción.

En enero 2006, para hacer más efectivo el protocolo de Maputo, en la segunda conferencia de Ministras/os para la Salud de la UA realizada en Gaborone (capital de Botsuana, precisamente país no firmante) se redactó el “Protocolo Continental para la Promoción de la Salud y los Derechos Sexuales y Reproductivos para África”. Este, fue ratificado por jefes de estado africanos en Khartoum (Sudan), con la formulación de reservas por parte de Djibouti, Egypt, Libya, Somalia and the Sudan.

En 2021, todavía se sigue luchando por promover el protocolo continental para la salud sexual, e intentar que los países que no han ratificado el protocolo de Maputo tomen mayor conciencia en la defensa de la salud sexual y la salud reproductiva de las mujeres. Así, la Unión Africana ha lanzado la campaña “Turn it on (Enciéndelo): la salud sexual en el mundo digital”.

Nyandoh Paho Tadfor, coordinadora de la sección para la juventud de la División de Comunicaciones de la Unión Africana, explica en una conversación que “la elección de este eslogan deriva de la necesidad de hacer un buen uso de las nuevas tecnologías aprovechando que muchos y muchas jóvenes del continente cada vez las usan más, y por ende, es imprescindible transmitir un mensaje del concepto amplio de la salud sexual y generar conciencia crítica para generar un cambio”.

En esta misma conversación manifiesta que este año de COVID19, precisamente la violencia contra las mujeres, jóvenes, adolescentes y niñas ha aumentado y en varios países del continente se han disparado las cifras de embarazos no deseados, matrimonios precoces, y prácticas nocivas que parecían estar en proceso de ser erradicadas. 

No sólo la COVID19 es la causa de este incremento de la violencia sexual; justo nos lo recordaba el periodista de la Vanguardia, Xavier Aldekoa, en su artículo del pasado domingo 12 de septiembre que desde finales de los años 50, se han producido más de 200 golpes de estado en el continente e incrementado de manera alarmante el secuestro de niñas y adolescentes como esclavas sexuales.

Nyandoh Paho Tadfor también comenta que, por si no fuera suficiente, los medios de comunicación siguen careciendo de sensibilidad frente a la violencia sexual; este mes un número importante de mujeres se manifestó frente al canal de televisión NCI de Costa Marfil porque su presentador estrella entrevistó a un violador, excarcelado después de pasar 21 años de condena, a fanfarronear sobre cuáles eran sus técnicas de violación, haciendo este una simulación de sus agresiones y el presentador chistes machistas, ofensivos y denigrantes.

Por tanto, en este contexto mundial, no sólo africano, una campaña de este tipo es crucial para generar conciencia, de la importancia de hacer valer los derechos sexuales, asumiendo además que ya hay muchas violaciones y abusos de los derechos sexuales en el espacio digital.

Las metas más relevantes de la campaña ¡Enciéndelo! se centran en: la divulgación y promoción entre la juventud africana de los protocolos o políticas sobre la Salud Sexual y la prevención del acoso sexual en las redes sociales; aumentar el conocimiento de la juventud sobre la correlación entre enfermedades como el virus del papiloma humano (VPH), VIH, y cáncer cervical haciendo referencia a la estrategia global para su eliminación. Con ello se espera aumentar las conversaciones entre jóvenes africanos de diferentes países sobre estos temas con el fin de generar la conciencia crítica necesaria para entender la relevancia de la Salud Sexual y su relación con el estar bien o el bien estar.

Benjaloune Garra Diouf ONG FEE reunion jóvenes en favor de la salud sexual – Fatick, Senegal


[1] 2006- Organización Mundial de la Salud (2006). Defining sexual health: report of a technical consultation on sexual health, 28–31 January 2002, Geneva.

Las mujeres africanas, un referente a nivel global

El próximo 31 de julio se celebra el Día Internacional de la Mujer Africana Desde que se instauró dicha fecha en el año 1962 durante la Conferencia de Mujeres Africanas en Tanzania, muchos de los cambios producidos en el continente han sido protagonizados por mujeres. Desde políticas como Ellen Johnson-Sirleaf, expresidenta de Liberia y primera presidenta en África, hasta Samuella Tine Ndiaye, una mujer que empezó de cero y hoy impulsa la autonomía de más de 8.000 personas en Senegal a través de microcréditos. El desarrollo de África pasa por sus mujeres, tanto en las más altas esferas como hasta en el nivel más cotidiano.

En un continente en el que según datos de Naciones Unidas las mujeres ganan el 65% del salario de los hombres, son discriminadas a la hora de acceder al control de la tierra, y donde en el ámbito político, de acuerdo con datos de 2014, las mujeres ocupaban el 20% de los escaños parlamentarios. Es crucial poner el foco no sólo en la desigualdad, sino en el importante papel que están desempeñando las mujeres en el desarrollo local y regional.

Desde el año 2010 Senegal cuenta con una moderna Ley de Paridad, gracias a la cual se sitúa entre los países con mayor representación política femenina, alcanzando en 2019 el 43% de mujeres diputadas. En Etiopia, por su parte, en 2018 diez de los veinte miembros del Gobierno fueron nombradas mujeres, incluida por primera vez una Ministra de Defensa. Y Ruanda, en ese mismo año, batió un record mundial con un nuevo parlamento que cuenta con más del 61% de mujeres (49 mujeres de los 80 parlamentarios en la Cámara baja).

Si bien, si África es un continente desconocido para muchas personas en Euskadi y Navarra, más lo son las mujeres que lo habitan. Figuras públicas y privadas que en su día a día promueven el desarrollo social y económico de sus países y comunidades. Y que, sin embargo, son por lo general ignoradas o simplemente vistas como eternas víctimas.

Los medios de comunicación contribuyen a ello con su ausencia de información generalizada en torno a África, que se limita principalmente a narrar guerras, desastres naturales, hambrunas o injusticias. Y contribuyen así a esa narrativa sumisa de las mujeres africanas. Pero nada más lejos de la realidad.

Las mujeres en África, al igual que en otros lugares del mundo, constituyen un motor de cambio en su sociedad. Y muchas de ellas han transformado la historia y el curso de sus países, siendo fuente de inspiración a nivel global. ¿Sabes cuál es la canción más alegre del mundo? ¡Sí! Es Pata Pata de Miriam Makeba, la cantante sudafricana y activista anti-apartheid. Y, ¿sabes quién ha plantado más de 30 millones de árboles? Fue Wangari Maathai, la primera mujer africana en ganar el premio Nobel de la Paz y ha promovido la creación del movimiento Cinturón Verde, un movimiento liderado por mujeres que centrado en la plantación de árboles como recursos para mejorar las condiciones de vida de la población en numerosos países del continente africano.

Así, hoy celebramos a aquellas mujeres africanas que impulsan y han impulsado la justicia social, la solidaridad y el desarrollo de sus países y comunidades de origen, tomándolas a ellas como referentes y apoyando su trabajo en el día a día por un mundo y un continente africano más igualitario.

Ser albino en África

Desde el año 2015, las Naciones Unidas celebran el 13 de junio el Día Internacional de Sensibilización sobre el Albinismo, que en 2021 tiene como lema “La fuerza más allá de todas las probabilidades”. En palabras de las propias Naciones Unidas el lema elegido para este año busca visibilizar: los logros conseguidos por las personas con albinismo en todo el mundo; mostrar que las personas con albinismo pueden desafiar cualquier lógica preestablecida; celebrar cómo las personas con albinismo en todo el mundo cumplen y exceden las expectativas en todos los ámbitos de sus vidas; y promover y animar a todo el mundo para que, en estos tiempos de pandemia mundial, se unan al esfuerzo global para #ReconstruirMejor.

El albinismo es un trastorno no contagioso, hereditario y congénito, que en ciertas regiones del África Subsahariana resulta relativamente común, llegando a afectar a una de cada 1000 personas en algunas poblaciones de Zimbabwe. Se caracteriza por una ausencia de pigmentación en la piel, el cabello y los ojos, de manera que, quienes lo padecen, son especialmente sensibles a los rayos de sol. Lógicamente, esta circunstancia tiene efectos más agudos en países como los africanos donde la exposición solar a lo largo del año es más intensa.

Las consecuencias habituales de esta enfermedad para la salud son la aparición de problemas visuales y una gran propensión a desarrollar cáncer de piel. En los países de bajos ingresos y sistemas sanitarios poco desarrollados, es difícil el acceso a medidas preventivas tan sencillas como las gafas de sol, las gorras o las cremas fotoprotectoras que, en muchos países de África deben importarse haciendo caro e inasequible un tratamiento que es sencillo en otros lugares.

Foto: Asamblea de la Asociación SAKOR en la RD Congo

Además de los problemas sanitarios, en muchos países los albinos y albinas sufren una discriminación múltiple por razón del color de su piel. Así, el albinismo todavía no es comprendido ni asumido en muchos sectores de las sociedades africanas. Aunque en algunas zonas como el sur de Benín las personas con albinismo gozan de cierto estatus social, por ser consideradas como la encarnación de una divinidad vinculada a la tierra (Aghé), en la mayor parte de África todavía perviven mitos y supersticiones que se traducen en numerosos casos de violencia y exclusión social. Así, se han contabilizado más de 600 ataques, denunciados contra personas con albinismo en 27 países durante los últimos 10 años, aunque la mayor parte de ellos no son ni siquiera puestos en conocimiento de las autoridades. Incluso, en el marco de la actual pandemia de COVID-19, en algunos lugares se han convertido en chivos expiatorios, al considerar que son quienes atraen la enfermedad.

En algunos países como Tanzania se cree que determinadas partes del cuerpo del albino poseen poderes curativos o dan buena suerte; por lo que son objeto de asesinatos y mutilaciones. En países como el Congo, los niños y niñas con albinismo sufren en la escuela todo tipo de discriminaciones y acoso por parte de sus propios compañeros, lo que les lleva al autoaislamiento social. Para paliar esta situación, en países como Tanzania se han creado centros especiales educativos para niños y niñas con albinismo, pero esta solución que nació como transitoria, se ha convertido en permanente con el consiguiente riesgo de aislarlos del resto de la sociedad y sus comunidades. Esta discriminación se transmite incluso a la madre, que en ocasiones se ve rechazada y repudiada. En general, cuanto mayor es el contraste entre la pigmentación de la población y la persona con albinismo, mayor es el grado de discriminación y señalamiento social.

A pesar de esta situación, algo está cambiando y los albinos comienzan a asociarse para hacer oír su voz, como en el caso de la asociación “Plus de couleurs” o la asociación SAKOR del Kasayi, ambas en la República Democrática del Congo, que luchan por visibilizar y resolver los problemas de este colectivo. Poco a poco se va avanzando en la comprensión de que esta enfermedad no tiene nada que ver con problemas de brujería, pero todavía queda un largo camino para normalizar su situación en África.

Afrikaren Eguna, ospakizunaren eta gogoetaren artean.

Afrikaren Egunak sentimendu kontrajarriak sortzen ditu. Alde batetik, jai egun gisa ospatu nahi dugun pertsonak gaude; bubus, txilaba eta turbantez jantzita kalera irtetea, djembé erritmoan dantzatzea; eguraldia lagun dugu, Europako diaspora afrikarren kasuan. Bestalde, badira ohartarazten dutenak ez dagoela ezer ospatzeko, egunak balio behar duela kontinentea eta afrikar pertsonak zelatatzen dituzten gaitzei buruz hausnartzeko, bai eta horien aurrean, indibidualki eta kolektiboki dugun erantzukizunari buruz hausnartzeko ere. Bizitza honetan bezala, orekak aurkitzea da kontua. (Pertsona batzuek badakite itogarriak izaten).

Afrikaren Eguna afrikarren oroimen kolektiboan OUA Afrikako Batasunerako Erakundearen izendapen ofizialaren data betikotzeko helburuarekin ezarri zela diote, gaur egungo Afrikako Batasuna (UA); 1963ko maiatzaren 25ean sortu zen, kontinenteko estatuen arteko Batasuna, Elkartasuna eta Lankidetza indartzeko lehen erakunde panafrikanista da UA. (Familiaren argazkia ikusi dudala uste dut, non unean uneko liderrak agertzen diren, kontinentearen ezaugarri, kultura eta erlijioen mosaikoa erakutsiz. Ez dut gogoan emakumerik zegoenik).

Afrikaren Eguna ezarri zenetik, Afrikako diasporako pertsona eta komunitateok ospakizun bihurtu dugu, eta Egunak dituen helburuak hedatu ditugu bizi garen tokietako pertsona, komunitate eta herrietara. Pandemiaren aurretik, bizi naizen eskualdean, beste batzuetan bezala, hiriburuko beste jai bat bihurtzen ari zen: tokiko administrazioaren babesa zuen eta immigrazioaren ardura zuten agintariek inauguratzen zuten ekitaldia. Gure izateko eta egiteko moduen alderdi eta elementuak partekatzeko eguna zen (musika, literatura, zinema, arteak, gastronomia, folklorea, moda), nahiz eta eskura genuena apurra izan. Topagune, elkarrizketa, truke, ezagutza eta errekonozimendu gune bat sortzen genuen, identitateen mitoetatik haratago; bizikidetza indartzen duten espazioak sortzen genituen. Hiriko lorategietan elkarteen azoka jartzen genuen, ekitaldiaren ekintzetako bat zen eta sortzen ziren paisaiek Marrakex, Aaiun, Nuakchot, Dakar, Bamako, Ouagadugou, Lagos, Yaunde, Malabo edo Luandako plazaren baten arrastoak zekartzan gogora; une batez, ilusio hori bizi genezakeen.

Eta kontinenteko arazoa presente zegoen, bai elkarteek beren etxoletatik erakusten zituzten egitasmoetan, bai lorategietan eguna ospatzera joaten zirenengan. Gizarte eta gobernuen oinarrian beharko luke, gizakia berezkoa duen duintasunaz janztea baina kontinenteko leku askotan duintasun hori ezarri gabe egon arren,  Afrikaren Egunaren adierazpen eta agendetan gutxieneko horretan oinarritzen ziren egitarauak. Arrazakeriaren aurkako borroka, gaur egun gorantz doana, jasanezina, bizikidetza arautu behar zuten mekanismo berberek betikotua, elkarte askoren zeregina ere bazen.

Larunbat edo igande horretan lorategietan eguna igarotzera joaten ziren pertsonak  bizi-egoera ezberdinetatik etortzen ziren: batzuk kokagune edo asentamentuetan bizi ziren, oinarrizko eskubideak ere ezabatu zizkietelarik; beste batzuk egoera irregularrean zeuden; atzerritar izateagatik «E» hizkiz seinalaturik tutoretzapean bizi ziren adingabeak; sexu-esplotaziorako salerosketa-biktima ziren emakumeak (engainatuak izan zirenak, besteak beste, familien pobreziatik ihes egiteko, txirotasun horren zergatietatik edo ondorioetatik urruntzeko,  indarkeritik aldentzeko edo etorkizun hobe bat bilatzeko); naufragioetatik bizirik atera baina anai eta arrebak galdu zituzten gazteak, amari berri txarrak nola adierazi ez zekitenak. Guztiek, kontinenteak sortzen zituen paradoxen eta galderen testigu zuzen ziren (naturaren suntsipena, gatazka armatuak, gaixotasunen kudeaketa, desplazamenduak, lurra eta baliabideak). Eta, hala ere, inork ez zuen erantzunik ematen. Eta guzti horren inolako erantzukizunik ez genuen herritar xeheak ginen.

Zergatik ez genuen, bada, gure egin genezakeen urteko egun horretaz gozatuko? Hitza hartu, espazio publikoa gureganatu (uzten digutena), gure arbasoei libazioak bota, besteekin dantzatu… Gainerako egunak hor daude hausnarketarako, beharrezkoa baldin bada. Afrikaren egun zoriontsua!

Ángela Nzambi

1.      Andra http://andra.eus/afrikaren-eguna-ospakizunaren-eta-gogoetaren-artean/

2.      Deia https://www.deia.eus/opinion/2021/05/24/afrikaren-eguna-ospakizunaren-eta-gogoetaren/1122830.html

3.      Goiena https://goiena.eus/komunitatea/mundukide/1621850156374-afrikaren-eguna-ospakizunaren-eta-gogoetaren-artean

4.      Goitibera https://goitibera.org/gaur/goitibera/afrikaren-eguna-ospakizunaren-eta-gogoetaren-artean/

5.      Berria https://www.berria.eus/paperekoa/1888/020/002/2021-05-25/afrikaren-eguna-ospakizunaren-eta-gogoetaren-artean.htm

6.      Laia Eskola http://www.laiaplazara.eus/archivos/55039 (eus)

7. Argia

https://www.argia.eus/albistea/afrikaren-eguna-ospakizunaren-eta-gogoetaren-artean

8. Mondra berri https://mondraberri.eus/afrikaren-eguna-ospakizunaren-eta-gogoetaren-artean-angela-nzambi-ren-testua/

9. Zuzeu https://zuzeu.eus/mundua/afrikaren-eguna-ospakizunaren-eta-gogoetaren-artean/

Día de Africa 2021, entre celebración y reflexión

El día de África suele generar sentimientos encontrados. Por un lado, estamos las personas que lo queremos celebrar como un día de fiesta; salir a la calle vestidas con bubús, chilabas y turbantes, bailar a ritmo de djembé; el tiempo acompaña, en el caso de las diásporas africanas en Europa. Por otro lado, están quienes advierten que no hay nada que festejar, el día debe servir para reflexionar sobre los males que acechan al continente y a las personas africanas, y la responsabilidad, individual y colectiva, ante los mismos. Como todo en esta vida, se trata de encontrar equilibrios. (Hay personas que saben ser aguafiestas).

Dicen que el día de África se instauró con el objetivo de perpetuar en la memoria colectiva de las personas africanas la fecha de la proclamación oficial de la Organización para la Unidad Africana, OUA, convertida en la actual Unión Africana, UA; aquel 25 de mayo de 1963 en el que nació la primera organización panafricanista para fortalecer la Unidad, Solidaridad y Cooperación entre los estados del continente. (Creo haber visto la foto de familia, en la que aparecen los líderes del momento, mostrando el mosaico de rasgos, culturas y religiones que caracteriza al continente. No recuerdo que hubiera una mujer.)

Desde entonces -la instauración del Día de África- las personas y comunidades africanas de la diáspora lo convertimos en celebración, y extendimos sus objetivos a las otras personas, comunidades y pueblos con los que convivimos. En la región donde vivo, como en otras, antes de la pandemia, se estaba convirtiendo en una festividad más de la ciudad -la ciudad capital de la región-, contaba con el auspicio de la administración local y las autoridades responsables de la inmigración inauguraban el evento. Era un día para compartir aspectos y elementos de nuestras formas de ser y hacer, aunque fuera lo poco que podíamos disponer -música, literatura, cine, artes, gastronomía, folklore, moda. Creamos un espacio de encuentros, diálogos, intercambios, conocimiento y reconocimiento más allá del mito de las identidades; espacios que fortalecen la convivencia. En el tramo de los jardines de la ciudad, donde instalábamos la feria de asociaciones, uno de los contenidos del evento, el paisaje que se generaba traía reminiscencias de alguna plaza de Marrakech, El Aaiún, Nuakchot, Dakar, Bamako, Ouagadugou, Lagos, Yaundé, Malabo o Luanda; por un momento podíamos vivir esa ilusión.

Y la problemática del continente estaba presente, tanto en los proyectos que mostraban las asociaciones desde sus casetas, como en las personas que acudían a festejar el día en los jardines. Programas basados en esos mínimos acordados en declaraciones y agendas, que vestían al ser humano de la dignidad que le es inherente, a las sociedades y gobiernos de su razón de ser, pero no acababan de ser implementados en muchos lugares del continente. La lucha contra el racismo, en auge en nuestros días, intolerable, perpetuado por los mismos mecanismos que debían regular la convivencia, ocupaba asimismo el quehacer de muchas asociaciones.

Las personas que acudían ese sábado o domingo a esparcir el día en los jardines venían de situaciones diversas, unas vivían en asentamientos, despojados de derechos fundamentales; otras en situación irregular; menores tutelados con la “E” de extranjeros; mujeres víctimas de trata para la explotación sexual (cada cual tenía sus razones para haber sido embaucada; huir de la pobreza de las familias, sus causas y consecuencias, las violencias, la necesidad de perspectivas); jóvenes sobrevivientes de naufragios en los que habían perdido a sus hermanas y hermanos y no sabían cómo decírselo a sus madres. Todas ellas portaban las paradojas que producía el continente, y que planteaban interrogantes (igual que la destrucción de la naturaleza, los conflictos armados, la gestión de las enfermedades, los desplazamientos, la tierra y recursos). Y sin embargo, nadie daba respuestas. Y de esas no teníamos ninguna responsabilidad, la ciudadanía de a pie me refiero.

Por qué entonces no íbamos a disfrutar de ese día del año que podíamos hacer nuestro, tomar la palabra, algún espacio público, el que nos dejen, verter libaciones a nuestros antepasados, danzar con los demás… Ya están los otros días para reflexionar, si es que todavía hace falta. ¡Feliz día de África!

Ángela Nzambi

1.      Noticias de Navarra https://www.noticiasdenavarra.com/opinion/tribunas/2021/05/25/dia-africa-celebracion-reflexion/1149119.html

2.      Laia Eskola http://www.laiaplazara.eus/archivos/55039

Maiatzaren 25a, Afrikako Munduko Eguna

Maiatzaren 25a, Afrikako Munduko Eguna

Afrikaren Nazioarteko Egunean, Afrikaren Aldeko Taldea osatzen duten erakundeek eta jatorri afrikarreko hainbat elkartek kontinentea hurbilduko diete euskal herritarrei.

Kultura- eta hezkuntza-jarduerak egingo dira Bizkaian, Gipuzkoan eta Araban, eta doako topaketa digitalak, besteak beste.

(Bilbao, 2021eko maiatzaren 18a).

Maiatzaren 25ean, Afrikaren Mundu Egunean, kultura-, hezkuntza- eta mobilizazio-jarduerak egingo dira Araban, Bizkaian eta Gipuzkoan, Afrikaren Aldeko Taldea osatzen duten GKEek eta jatorri afrikarreko hainbat elkartek sustatuta.

Gasteizen, jatorri afrikarreko migratzaileen elkarteek, maiatzaren 18tik 25era bitartean, hainbat jarduera egingo dituzte, hala nola Judimendi Gizarte Etxean arte-erakusketa bat edo Montehermoso Zentroan zinema afrikarra, besteak beste.

Bilbon, Anesvad Fundazioak, Saharaz hegoaldeko Afrikan Osasun Eskubidearen alde lan egiten duen erakundeak, San Mames argituko du berriz ere, 2019an egin zuen bezala, «Osasuna gelditzen bada, dena gelditzen da» alegatoarekin. Eta, gainera, hilaren 25, 26 eta 27an, Anesvad Sarien VI. edizioaren barruan, doako topaketa digitalak antolatu ditu Osasun globalari buruz hausnartzeko, Elsa Punset filosofoaren eta Rafa Bengoa osasun publikoan adituaren parte-hartzearekin, besteak beste.

Halaber, Bizkaiko jatorri afrikarreko migratzaileen elkarteek hainbat jarduera egingo dituzte maiatzaren 25ean, 28an eta 29an, hala nola hitzaldiak, tailerrak, artisau-merkatua, zinema eta ipuin kontalariak, besteak beste. La Terminal gunean izango da, Bilboko Zorrotzaurren, Afrika Eguna 2021 harrotasuna lelopean.

Gipuzkoan, TAU Fundazioak, Gipuzkoako Afrika Behar Beharrezkoa partzuergoko kide den aldetik (Proclade eta ACPPrekin batera), «ARAntzazu Afrikarekiko topaleku 2021» jardunaldiak antolatzen parte hartuko du aurten ere. Jardunaldi horiek Arantzazuko Gandiaga topagunean

(Oñati) izango dira, aurrez aurre eta doan, ekainaren 5ean. Arantzazuko Adiskideak elkarteak ere hartuko du parte. Bertaratzen direnek Agnes Agbotonekin solasaldian parte hartu ahal izango dute, Beatriz Lealek zuzendutako Supa Modo filmeko zine forumean eta Hector Mediavilla argazkilariak gidatuko duen AFROTOPIA argazki erakusketa bisitatu ahal izango dute.

Afrikaren Aldeko Taldea Euskadin eta Nafarroan lan egiten duten GKEen kolektiboa da, eta interes berezia du Afrikan. «Munduko landaguneak» jarri zuen martxan 2005ean, eta gaur egun 16 erakundek osatzen dute.

Harremanetarako:

Josu Urrutia (euskaraz)

Telefonoa: 605728258

Olatz Ecenarro (gaztelaniaz)

Telefonoa: 608251794

gpa.aalde@gmail.com

Actividades en torno al 25 de mayo, Día Mundial de África

25 de mayo, Día Mundial de África

En el Día Mundial de África, las entidades que integran el Grupo Pro África y diversas agrupaciones de origen africano, acercarán el continente a la ciudadanía vasca.

Tendrán lugar actividades culturales y educativas en Bizkaia, Gipuzkoa y Araba, y encuentros digitales gratuitos, entre otras.

(Bilbao, 18 de mayo del 2021).

En el marco del 25 de mayo, Día Mundial de África, tendrán lugar en Araba, Bizkaia y Gipuzkoa, diversas actividades culturales, educativas y de movilización ciudadana promovidas por las ONGs que integran el Grupo Pro África y por diversas agrupaciones de asociaciones de origen africano.

En Vitoria-Gasteiz, asociaciones de migrantes de origen africano, entre el 18 y el 25 de mayo, estarán llevando a cabo diversas actividades como una exposición de arte en el Centro Cívico Judimendi o cine africano en el Centro Montehermoso, entre otras.

En Bilbao, la Fundación Anesvad, entidad que trabaja por el Derecho a la Salud en África Subsahariana, volverá a iluminar San Mamés, como ya hiciera en 2019, con el alegato de que “Si la sanidad se para, se para todo”. Y, además, los días 25, 26 y 27, ha organizado, en el marco de su VI edición de Premios Anesvad, una serie de encuentros digitales gratuitos para reflexionar sobre la Salud Global, con la participación entre otras, de la filósofa Elsa Punset y el experto en salud pública, Rafa Bengoa.

Así mismo, asociaciones de migrantes de origen africano en Bizkaia, llevarán a cabo los días 25, 28 y 29 de mayo, varias actividades como conferencias, talleres, mercado artesanal, cine o cuentacuentos, entre otras. Será en el espacio La Terminal, en Zorrozaurre de Bilbao, bajo el lema Afrika Eguna El Orgullo 2021.

En Gipuzkoa, TAU Fundazioa, como miembro del consorcio África imprescindible Gipuzkoa (junto con Proclade y ACPP), participará en la organización, un año más, de las jornadas “Aránzazu al encuentro de África 2021”, que tendrán lugar de manera presencial y gratuita en el Gandiaga Topagunea de Aránzazu (Oñati) el sábado 5 de junio.

También participará en la organización del evento la asociación Arantzazuko Adiskideak. Las personas asistentes, podrán participar en una charla coloquio con Agnes Agboton, en un cine fórum con el filme Supa Modo, dirigido por Beatriz Leal y podrán visitar la exposición fotográfica AFROTOPIA que será guiada por el fotógrafo Héctor Mediavilla.

Grupo Pro África es un colectivo de ONGs que trabajan en Euskadi y Navarra con un interés especial en África. Puesto en marcha por iniciativa del «Foro Rural Mundial» en 2005, hoy la integran 16 organizaciones.

Contacto:

Josu Urrutia (euskera)

Teléfono: 605728258

Olatz Ecenarro (castellano)

Teléfono: 608251794

gpa.aalde@gmail.com

Apoyo a la petición “Dignidad para las personas migrantes”. Para que los derechos fundamentales no dependan de la situación laboral

Ha sido promovida por la Coordinadora del día de África y apoyada por REDES y nos hemos adherido como Grupo Pro Africa

Para Adherirse

https://www.osoigo.com/es/coordinadora-dia-de-africa-dignidad-para-las-personas-migrantes-para-que-los-derechos-fundamentales-no-dependan-de-la-situacion-laboral.html

Entidades adheridas

https://drive.google.com/file/d/1CqXSLh9F2KOE6xi-pRtcoZQnr4vGWN4C/view

Manifiesto completo Dignidad para las personas migrantes

DIGNIDAD PARA LAS PERSONAS MIGRANTES
Para que los derechos fundamentales no dependan de la situación laboral
Las organizaciones de la Coordinadora del Día de África nos unimos al grito de las personas migrantes que viven en España, y lo hacemos apoyando sus reivindicaciones en materia de derechos humanos, regulación, vivienda y empleo digno.
Apostamos por dar visibilidad a las campañas de denuncia de la vulneración de los derechos humanos que sufren las personas en movilidad y lo hacemos amparados en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, en la Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea y en la Constitución Española. Dichos textos normativos recogen en distintos artículos el derecho a la vida, a la dignidad, a la integridad física, a la igualdad y no discriminación, a la salud, a la asistencia social, a la vivienda, a la movilidad, al trabajo y a la justicia gratuita y universal de todas las personas.
En este contexto, apoyamos las campañas que promueven la regularización (#RegularizaciónYa, ningunapersonaesilegal), las que se posicionan en contra de las devoluciones sumarias y de la irregularidad sobrevenida, de las que reclaman el cierre de los Centros de Internamiento de Extranjeros (CIEs) y las que reivindican la reforma del Reglamento de Extranjería para la inclusión de la infancia y juventud migrante no acompañada.
La llegada de nuestras vecinas y vecinos africanos se debe en gran medida a la dificultad que encuentran para desarrollar una vida laboral digna y a la fragilidad de los servicios básicos y del propio sistema político de sus lugares de origen. Esto es causa, entre otras, de que para Europa el continente africano continúa siendo solo una fuente inagotable de recursos naturales, que nuestras empresas explotan[1] en muchas ocasiones sin cumplir unos mínimos requisitos que garanticen los Derechos Humanos y el respeto y cuidado del medioambiente, debido a una falta flagrante de regulación en este ámbito. En este sentido, las entidades firmantes apoyamos los procesos legislativos que se están desarrollando tanto en España como en la Unión Europea para aprobar y aplicar leyes de Diligencia Debida que impidan estos abusos empresariales.
La migración africana que recibe el continente europeo no es más que una gota en el gran flujo de migrantes internos en África. Este continente recibe únicamente entre el 3 y 4% de personas en movilidad[2]. Además, de los 4.848.000 millones de personas extranjeras en España[3], solo el 2,4% son personas africanas, y de ellas, se estima que tan solo 43.000 se encuentran en situación administrativa irregular (es decir, el 10% de las 390.000 a 470.000 personas provenientes de todo el mundo que se estiman en situación irregular[4]).
Nos unimos a las voces que reclaman terminar con el discurso hegemónico y falso sobre las personas migrantes y reivindicamos la veracidad de los números y la realidad de las personas en movilidad. Queremos contribuir a crear un nuevo discurso que no atente directamente contra los derechos y la dignidad de las personas migrantes.
Más allá de este discurso racista, Europa ha creado un verdadero sistema legal y político basado en la inseguridad de sus fronteras. Un sistema que criminaliza a las personas en movilidad, a las que considera una amenaza[5]. Hipócritamente, esta criminalización es buscada por Europa, que necesita una migración no cualificada y vulnerable para que desempeñe trabajos esenciales, poco y mal reconocidos: trabajos de cuidados, de agricultura y alimentación (recolección de frutas y verduras), de hostelería… Esta criminalización y la situación de irregularidad en la que se encuentran, lleva a las personas migrantes a aceptar más fácilmente trabajos duros, mal remunerados y en los que no se garantizan sus derechos, hecho que beneficia a las economías europeas, que necesitan población joven para frenar su envejecimiento y crear riqueza.
¡Firma por un compromiso que llega tarde!
Debido al contexto de pandemia y de crisis económica en el que nos encontramos, queremos denunciar en especial el fenómeno de la irregularidad sobrevenida y manifestarnos contra el marco jurídico que lo ampara. La irregularidad sobrevenida supone una vulneración grave de los derechos humanos y sitúa a las personas migrantes en niveles aún más extremos de precariedad que atentan directamente contra su salud, su integridad y su vida.
Como consecuencia de las grandes dificultades que se establecen para la obtención de las
autorizaciones de residencia iniciales y sus correspondientes renovaciones, muchas personas quedan en esta situación de irregularidad sobrevenida. Este fenómeno halla sus causas en la dificultad para encontrar un empleo que se amolde a las características exigidas (por ejemplo, plazo de espera de hasta 6 meses de tiempo para la incorporación del trabajador), en la falta de continuidad de los contratos o en la imposibilidad de aportar el mínimo exigido a la Seguridad Social.
Las personas migrantes han estado en primera línea de la lucha contra la COVID-19 durante los meses más duros de la pandemia. Sin embargo, muchas de ellas han perdido su trabajo en los meses posteriores y han devenido en situación irregular. Son nuestros vecinos y reclamamos que puedan seguir siéndolo.
Consideramos esencial que la puerta de entrada a los derechos fundamentales no siga siendo el mercado laboral[6]. La situación administrativa regular de una persona migrante no puede depender de una Ley de Extranjería que está orientada a ordenar el flujo de mano de obra extranjera.
Por un lado, no se puede exigir a una persona estar en posesión de un contrato para poder estar legalmente capacitado para trabajar. Un permiso de residencia debería tener asociado el derecho a trabajar, que posibilita y facilita la integración y participación ciudadana de los residentes.
Por otra parte, una persona que ha desarrollado su vida en la comunidad en una situación previa de estatus legal, no debería ser expulsada por su condición de desempleada. Por encima de trabajadores, las personas migrantes son personas.
Por todos estos motivos, proponemos que la situación administrativa regular se obtenga a partir del empadronamiento, a través de informes de esfuerzo de integración o de un seguimiento por parte de los servicios sociales donde se determine la situación concreta de cada persona, no atendiendo únicamente a los medios económicos o laborales de vida. Solo así las personas migrantes tienen garantizados sus derechos fundamentales.
Proponemos los siguientes cambios en la Ley Orgánica 4/2000, de 11 de enero, sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social.

  • El apartado primero del artículo 31, sobre la situación de residencia temporal, pasará
    de su redacción inicial,
    “La residencia temporal es la situación que autoriza a permanecer en España por un período superior a 90 días e inferior a cinco años. Las autorizaciones de duración inferior a cinco años podrán renovarse, a petición del interesado, atendiendo a las circunstancias que motivaron su concesión. La duración de las autorizaciones iniciales de residencia temporal y de las renovaciones se establecerá reglamentariamente”.
    A la siguiente redacción:
    “La residencia temporal es la situación que autoriza a permanecer en España por un período superior a 90 días e inferior a cinco años. Las autorizaciones de duración inferior a cinco años podrán renovarse, a petición del interesado, basándose en la valoración de su informe de integración y empadronamiento. La duración de las autorizaciones iniciales de residencia temporal y de las renovaciones se establecerá reglamentariamente”.
  • El apartado segundo del artículo 31 en su redacción inicial, centrado en la autorización de residencia no lucrativa.
    “La autorización inicial de residencia temporal que no comporte autorización de trabajo se
    concederá a los extranjeros que dispongan de medios suficientes para sí y, en su caso, para los de su familia. Reglamentariamente se establecerán los criterios para determinar la suficiencia de dichos medios”.
    Incorporará el siguiente inciso:
    “La autorización inicial de residencia temporal que sí tenga un fin lucrativo llevará siempre
    aparejada una autorización de trabajo. Dicha autorización se concederá a los ciudadanos
    extranjeros que acrediten su empadronamiento por un periodo de 6 meses y un informe favorable de integración expedido por los servicios sociales de su comunidad autónoma donde acrediten sus esfuerzos por integrarse en nuestra sociedad. Reglamentariamente se establecerán los criterios para determinar dicha integración”.
  • El apartado tercero del artículo 36, sobre la autorización de residencia y trabajo,
    pasará de su redacción actual,
    “Cuando el extranjero se propusiera trabajar por cuenta propia o ajena, ejerciendo una profesión para la que se exija una titulación especial, la concesión de la autorización se condicionará a la tenencia y, en su caso, homologación del título correspondiente y, si las leyes así lo exigiesen, a la colegiación”.
    A la siguiente redacción:
    “Cuando el extranjero se propusiera trabajar por cuenta propia o ajena, ejerciendo una profesión para la que se exija una titulación especial, deberá contar con la titulación exigida y, en su caso la homologación del título correspondiente, y si las leyes así lo exigen deberá estar colegiado”.
  • El apartado cuarto del artículo 36, pasará de su redacción original,
    “Para la contratación de un extranjero, el empleador deberá solicitar la autorización a que se refiere el apartado 1 del presente artículo, que en todo caso deberá acompañarse del contrato de trabajo que garantice una actividad continuada durante el periodo de vigencia de la autorización.”
    A la siguiente redacción:
    “La contratación de una persona sin permiso de residencia y trabajo podrá realizarse si se presenta la solicitud de residencia y trabajo junto con el contrato y toda la documentación necesaria para dicha autorización sin tener que esperar a la resolución y pudiéndose incorporar a su puesto de trabajo de forma inmediata, así como tramitar su alta en la seguridad social”.
    Firma contra la irregularidad sobrevenida
    Además de este cambio legislativo, proponemos fomentar en los barrios, pueblos y relaciones vecinales una cultura del encuentro y de la hospitalidad que fomente el enriquecimiento mutuo frente a los brotes de racismo y xenofobia.
    Después de décadas de relativo silencio, cada vez somos más las personas que reclamamos una unión que garantice la seguridad jurídica y social de las personas migrantes.
    “Esperábamos trabajadores, vinieron personas y queremos vecinos”. Cáritas
    Si eres una entidad y quieres adherirte al manifiesto, puedes hacerlo mandándonos un correo a
    coordinadoradiadeafrica@gmail.com, indicándonos el nombre de la organización y adjuntando vuestro logo.
    NOTAS AL PIE
    [1] Para mayor información:
    https://iglesiasymineria.org/2019/10/31/monsenor-jesus-ruiz-ustedes-no-tiene-ni-idea-de-las-atrocidades-q
    ue-realmente-suceden-en-africa/
    [2] Sami Naïr (2018): ¿Europa invadida por los subsaharianos? Texto recogido en:
    http://www.pensamientocritico.org/europa-invadida-por-los-subsaharianos/
    [3] Instituto Nacional de Estadística, a 1 de enero de 2019.
    [4]Ángel Villarino (2020) Inmigración. Texto recogido en:
    https://www.elconfidencial.com/espana/2020-06-25/inmigracion-irregular-espana-datos_2653811/
    [5] Contamos con una muestra importante de legislación europea que ejemplifica esta afirmación, así como
    algunas sentencias importantes del Tribunal de Justicia de la UE. Se adjuntan al final, valorar incluirlas en la
    campaña de comunicación.
    [6] De la campaña de Cáritas: https://www.caritas.es/irregularidad-sobrevenida/

Las otras enfermedades olvidadas en la pandemia

Hoy 7 de abril, Día Mundial de la Salud, reclamamos más que nunca la responsabilidad y solidaridad a nivel global para garantizar que el Derecho a la Salud se cumpla para todas las personas. Nos enfrentamos al difícil reto de combatir la COVID-19, pero sólo saldremos de esta pandemia si se movilizan los recursos para que las vacunas sean un bien público global y accesible en cualquier lugar del mundo.

En la situación actual, la OMS lanzó un llamamiento para que todos los países vacunen al personal sanitario y a las personas con mayor riesgo de contraer el COVID-19 en los primeros 100 días de 20211. Pero la realidad es que las patentes siguen vigentes y, África es el continente donde la inmunidad llegará más tarde: Naciones Unidas calcula que apenas el 3% de los africanos estará vacunado en marzo y tan solo un 20% a finales de año, y la inmunidad de grupo no llegará hasta el 20232.

Las dosis totales reservadas para todos los países de África en 2021 provienen de:

  • El equipo de Trabajo para la Adquisición de Vacunas en África (AVATT) de la Unión Africana: 670 millones.
  • El plan Covax de la OMS: 600 millones3.

Esto suma una total de dosis para vacunar a entre el 30% y el 35% de la población del continente este año, porcentajes insuficientes teniendo en cuenta que la inmunidad de grupo se establece en un umbral del 70%.

Enfermedades olvidadas en la pandemia global

No podemos obviar que otras enfermedades siguen activas en plena pandemia, y siguen afectando a millones de personas en África, impidiendo su pleno desarrollo y perpetuando el ciclo de la pobreza. Con todos los ojos puestos en la lucha contra el nuevo coronavirus, los recursos para controlar enfermedades como la malaria, la tuberculosis, el VIH o las Enfermedades Tropicales Desatendidas (ETD) se han estancado, perpetuando la desigualdad en las comunidades más empobrecidas4.

Pero, ¿Qué pasaría si consiguiésemos movilizar recursos y agilizar la investigación de enfermedades olvidadas como lo hemos hecho para la COVID-19? Debemos luchar para que las enfermedades olvidadas como la úlcera de Buruli, la lepra o el pian se investiguen y el acceso a un tratamiento sea barato, eficaz y seguro para todas las personas afectadas en comunidades de África subsahariana.

Por desgracia, las investigaciones para conseguir tratamientos de estas enfermedades no son rentables. Aunque los medicamentos sean baratos y fáciles de conseguir, muchas dolencias son invisibles y se encuentran desatendidas, en parte porque afectan a personas de contextos y países empobrecidos.

Si lográsemos movilizar los recursos que se han utilizado para la pandemia podríamos reducir e incluso eliminar algunas de estas enfermedades de los países donde son endémicas en pocos años.

Un ejemplo: según ISGlobal el coste por persona del tratamiento para el pian es de sólo 4,50 euros, y cada año se detectan unos 80.000 nuevos casos, por lo que el coste de los medicamentos para tratar a todas las personas afectadas sería inferior a medio millón de euros5.  España desembolsará unos 1900 millones de euros en la compra de dosis de vacunas contra la COVID-196.

El pián se cura con una sola dosis oral de de azitromicina, un antibiótico que encontramos en cualquier farmacia. A día de hoy podría estar erradicada, pero no se han invertido los recursos suficientes para ello. Solo el trabajo de ONGD y donaciones altruistas de empresas como la farmacéutica brasileña EMS, que ha donado 150 millones de comprimidos de este medicamente a países endémicos de África, América y Asia, contribuyen a atajarla7.

En el Día Mundial de la Salud seguimos luchando por que el Derecho a la Salud sea una realidad para todas las personas, y que la crisis del coronavirus no tape otras enfermedades incapacitantes que también suponen un gran riesgo para la salud pública en el mundo.

REFERENCIAS

1 https://www.who.int/es/campaigns/annual-theme/year-of-health-and-care-workers-2021/vaccine-equity-declaration 

2 https://news.un.org/en/story/2021/01/1082692

3 https://www.who.int/news/item/02-03-2021-covax-publishes-first-round-of-allocations

4 https://www.eldiario.es/edcreativo/existen-vacunas-ricos-vacunas-pobres_1_7167475.html

5 https://www.who.int/health-topics/yaws#tab=tab_1

6  https://www.isglobal.org/healthisglobal/-/custom-blog-portlet/pian-como-erradicar-una-enfermedad-del-planeta/1689601/0  

7 https://www.anesvad.org/es/areas-actuacion/enfermedades-tropicales-desatendidas/

George Boateng Especialista en ETD en el centro de salud de Larteh ubicado en el Distrito de Akwapim South, visita a Alizabeth Amponsak (afectada de úlcera de Buruli). ©ElssieAnsareo/Anesvad

Txertoen aldeko borroka Afrikan

Koronabirusaren aurkako munduko borrokan, ikusteke dago nazioarteko komunitatea gai izatea guztion onerako begiratzeko eta ekitatea bilatzea munduko biztanleak COVID-19ren aurka tratatzeko eta immunizatzeko. Oraingoz, badirudi Europaren, Estatu Batuen eta garatutako beste eskualde batzuen ahalegin guztia mugatzeko arriskua dagoela.

Hala, 2020ko maiatzean, Gilead Science farmazialariaren Remdesivir farmakoaren erabilera onartzen zen AEBetan koronabirusa zuten pazienteentzat, eta uztailean iragartzen zuten herrialde horrek iraila arte erosten zuela botikaren munduko existentzia ia osoa (uztaileko ekoizpenaren % 100 erosten zuen, ekoizpenaren % 90 abuztuan eta ekoizpenaren % 90 irailean). Akordioak kritikak eragin zituen sendagaia herrialde bakar batek bereganatzeagatik, eta, gainera, planetaren ahalmen ekonomiko handiena du 1, 2, 3, 4.

Gainera, herrialde garatuei neurri handi batean eragiten dien koronabirusarekin, ikusi dugu nola lortu den txerto bat (edo gehiago -Modernakoa AEBetako Osasun Institutu Nazionalekin, Pfizerrekoa BioNtechekin, Astrazenecakoa Oxford-ekin, nagusien artean-) urtebeteko errekor denboran, eta horrek erakusten du interesatzen zaigunean -zuzenean eragiten digulako- eta bitartekoak jartzen direnean (finantzarioak, politikoak eta zientifikoak), aurrerapenak oso azkar gerta daitezke.

OMEk adierazi du populazio immunizatuaren % 60 eta % 70 artean behar dela transmisio-katea hausteko. Planeta osoan txertoa modu ekitatiboan eskuratzea bermatzeko, baliabiderik ez duten herrialdeek kopuru berean eta oparoen aldi berean jaso ditzaten, 2020ko apirilean Covax sortu zen, herrialde aberats eta pobreen plataforma bat, ikerketan, prezioen negoziazioan eta banaketan indarrak batzeko. Aliantza honen helburua 187 bazkideei 2.000 milioi txerto ematea da 2021ean, baita errenta baxu eta ertaineko 92ei ere, ezin direnak erosi5. Afrikako herrialde guztiak atxiki zaizkio Covaxi6.

Covax (AMC) merkatu aurreratuaren funtsa emaileen garapenerako laguntza ofizialaz elikatzen da, bai eta sektore pribatuaren eta filantropiaren ekarpenez ere, ekonomia prekarioenei prezio oso eskuragarriak bermatzeko. Dagoeneko 2.000 milioi dolar baino gehiago ditu. Beste 5.000 milioi euro beharko dira gutxien aurreratutakoei dosia bermatzeko5.

Baina badirudi hori guztia ez dela nahikoa edo kezko gortina bat dela. Izan ere, funtsak edukitzea ez da guztiontzako txertoak eskuratzea bermatzen duen gauza bakarra. Txertoak banatzeko ordua iritsi da. Eta ikusten dugu munduko biztanleriaren % 14 osatzen duten herrialdeek badutela datozen hilabeteetarako aurreikusitako dosien % 54. Txertoak ekoizteko egungo gaitasuna mugatua da, eta badakigu datozen bi urteetan ezin izango dela eskari globala bete. Horrek esan nahi du herrialde pobreenetako biztanle gehienak txertorik gabe geratuko direla7. 

Irtenbide gisa, Indiak eta Hegoafrikak proposamen bat bultzatu dute Munduko Merkataritza Erakundean (MME), pandemiak irauten duen bitartean edozein teknologia, sendagai edo komodaren aurkako txertoren gaineko jabetza intelektualaren eskubideak bertan behera uzteko. Konpainiek patenteak partekatuko balituzte, txertoak egiten dituzten industriak planeta osoan aurki litezke, baita errenta ertaineko herrialdeetan ere, eta, beraz, txertoen ekoizpenaren eta banaketaren irismena handitu liteke. Neurri horren alde dauden herrialde gehienak daude: errenta baxuenak dituztenak, txertoak erosteko gaitasunik ez dutenak. Proposamen horren aurka daude errenta altuenak dituztenak, hala nola Estatu Batuak, Japonia edo Europar Batasuna7. 

Patenteen kasuan, farmazialariek eta beste enpresa batzuek asmakuntza, kasu honetan sendagaia edo txertoa, 20 urtez erabiltzeko eta ustiatzeko eskubide esklusiboa dute, ematen denetik. Baina badira salbuespenezko neurrien aurrekariak. Hala, 2001ean, Dohako Adierazpenak aitortu zuen gobernuek eskubidea dutela patenteak eta jabetza intelektualeko beste oztopo batzuk ezabatzeko behar diren neurri guztiak hartzeko, osasun publikoa lehenesteko interes komertzialen aurrean. Garapen bidean dauden herrialdeetan milaka paziente hiltzen zituen GIB-hiesaren epidemiari erantzuteko hartu zen, ezin baitzen antirretrobiralik erosi. Bereziki Hegoafrikan, orain beste iraultza bat sustatzen baitu sisteman. Akordio horren ondoren, tratamenduaren prezioak 1.000 dolarretik 100era jaitsi ziren urte batzuetan, Espainiako MGMko arduradunen arabera8.

Indiaren eta Hegoafrikaren proposamena babesten duen eta Oxfam, Amnesty International edo Osasuna bezalako nazioarteko erakundeak biltzen dituen The People Vaccine ‘s aliantzaren azterketen arabera, gutxienez 70 herrialde pobreetako hamar pertsonatik bederatzik ezingo dute txertorik hartu 2021ean. Era berean, herrialde aberatsek populazioa ia hiru aldiz txertatzeko adina dosi pilatu dituzte. Kanada da dosiak bereganatzeko zerrendaren burua, kanadar bakoitzari 5 edo 6 aldiz txertoa jartzeko adina txerto baititu7. 

Espainia India eta Hegoafrikak proposatutako neurriaren aurka dauden herrialdeen artean dago. Espainiako Industria eta Merkataritza Ministerioak argudiatzen duenez, «Jabetza intelektualaren eskubideak ez dira eten behar, eta ez da beharrezkoa, Merkataritzarekin lotutako Jabetza Intelektualaren Eskubideen Alderdiei buruzko Akordioak, 31. artikuluan, nahikoa malgutasun eskaintzen baitu, nahitaezko lizentzia berezien sistema bat ezarriz, Covidaren pandemian sendagaiak eta osasun-produktuak hornitu eta banatzeari aurre egin ahal izateko». Eta «ez dago inolako frogarik jabetza intelektualaren eskubideak benetako oztopo direnik Covidarekin lotutako sendagai eta teknologiei dagokienez-19″8. Iparraldeko nazioen jarreraren erakusgarri.

Afrika, 3’1 milioi Covid kasurekin, munduko kutsatzeen % 3,2 «bakarrik» da, eta hilkortasuna hemen beste kontinenteetan baino txikiagoa izan da, baina bigarren olatua gogor jotzen ari da. Urtarrilean, lehen aldiz, egunean 35.000 kasu baino gehiago izan dira kontinentean6.

Gainera, zenbait alderdik zaildu egingo dute Afrikako txertaketa, hala nola gobernuek finantza-baliabiderik ez izateak, herritarrek txertoa onartzeak eta hotz-katea beharko duen logistikarako baliabide eta azpiegitura faltak. Baina argi dago konpondu beharreko lehen oztopoetako bat munduko herrialde aberatsenen eta txertoak ekoizten dituzten enpresen artean alde biko akordioak sinatzea dela. 2021eko urtarrilean, txertaketa munduko 42 herrialdetan hasi da jada (36 aberatsek eta 6 ertain-goi mailakoek), Nazio Batuen kalkuluen arabera, afrikarren %3k soilik jasoko du txertoa martxoan, eta %20k soilik urte amaieran (2021), eta hori ez da nahikoa talde-immunitatea lortzeko6.

Beharrezko txertoak bilatzeko Afrikan aurrea hartu duten herrialdeen artean Maroko eta Egipto daude, kontinentean pandemiak gehien kaltetu dituen herrialdeetako bi, hain zuzen ere. Bestalde, Hegoafrikak, kasu eta hildako gehien izan dituen herrialdeak, hainbat enpresarekin hitz egin du eta bere lurraldean txertoak sortzeko asmoa du, Nigerian bezala. Hain zuzen ere, herrialde horietan eta Kenyan hasiko da txertaketa, hainbat saiotan parte hartzeari eske4.

Gogoratu behar da txertoek ekitatiboak izan behar dutela arrazoi askorengatik; batzuk etikoak dira eta beste batzuk norberaren intereserako. Mundua ezin da erabat «normaltasunera» itzuli, bidaiak eta merkataritza berriro hastearekin batera, pandemia honen fase akutua amaitu arte. Txertoen bidezko eta bidezko banaketak ez dirudi lehentasunezkoa denik, eta norberekeriak mugiarazten bagaitu, gure interesagatik bada ere, txertoak leku guztietara iristen direla ziurtatu behar dugu, pertsona guztiengana, transmisio-kate globala hautsi ahal izateko. Hori bai, bien bitartean, ezin dugu alde batera utzi hausnarketa serio bat egitea, aurre egin behar diegun erronka globalei humanismoz, elkartasunez eta etikaz erantzuteko ditugun egiturazko zailtasunei buruz, kasu honetan, COVIDek sortutako pandemiari buruz. Noiz egongo gara parean? Garapen etiko aurreratuagoko egoeran oker “Herrialde Garatuak” izendatutakoak?

ERREFERENTZIAK  

1 https://elpais.com/sociedad/2020-11-10/espana-comienza-los-preparativos-para-una-vacunacion-record.html

2 https://elpais.com/sociedad/2020-05-01/estados-unidos-aprueba-el-uso-del-tratamiento-con-el-farmaco-experimental-remdesivir-para-pacientes-con-la-covid-19.html

3 https://elpais.com/sociedad/2020-07-01/ee-uu-anuncia-que-ha-adquirido-casi-toda-la-produccion-de-remdesivir-el-primer-farmaco-que-trata-la-covid.html 

4 https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-53254231 

5 https://elpais.com/planeta-futuro/2020-11-21/objetivo-2000-millones-de-vacunas-para-todo-el-mundo.html

6 https://elpais.com/sociedad/2021-01-13/africa-se-queda-rezagada-en-la-carrera-por-vacunar-a-la-poblacion.html

7 https://www.publico.es/sociedad/paises-ricos-rechazan-supresion-patentes-vacunas-compran-mitad-dosis-disponibles.html

8 https://elpais.com/planeta-futuro/2020-12-10/choque-entre-el-norte-y-el-sur-por-las-patentes-covid-19.html

La batalla por las vacunas en África

En la lucha mundial contra el coronavirus, está por ver que la comunidad internacional sea capaz de mirar por el bien común y busque la equidad para el tratamiento e inmunización de la población mundial contra el COVID-19. De momento, todo parece indicar que estamos ante el riesgo de que todo el esfuerzo de Europa, Estados Unidos y otras regiones desarrolladas se limite en ellos mismos.

Así, en mayo 2020 se aprobaba el uso del fármaco Remdesivir de la farmacéutica Gilead Science en EEUU para pacientes con coronavirus, y en julio anunciaban que dicho país compraba casi toda la existencia mundial del fármaco hasta septiembre (compraba el equivalente al 100% de la producción de julio, 90% de la producción en agosto y 90% de la producción en septiembre). El acuerdo suscitó críticas por el acaparamiento del medicamento por un solo país que, además, cuenta con la mayor capacidad económica del planeta1, 2, 3, 4.

Además, con el coronavirus afectando en gran medida a los países desarrollados, hemos visto cómo se ha logrado una vacuna (o varias -la de Moderna con los Institutos Nacionales de Salud de EEUU, la de Pfizer con BioNTech, la de Astrazeneca con Oxford, entre las principales-) en el tiempo record de 1 año, lo cual demuestra que, cuando interesa -porque nos afecta directamente- y cuando se ponen los medios (financieros, políticos y científicos), los avances pueden producirse muy rápidamente.

Desde la OMS indican que se necesita entre un 60% y un 70% de la población inmunizada para romper la cadena de transmisión. Para garantizar el acceso de forma equitativa a la vacuna en todo el planeta, de manera que los países sin recursos las reciban en igual cantidad y al mismo tiempo que los prósperos, se creó en abril de 2020 el Covax, una plataforma de países ricos y pobres para aunar esfuerzos en la investigación, negociación de los precios y distribución. El objetivo de esta alianza es proveer a los 187 socios con 2.000 millones de vacunas en 2021, también a los 92 de renta baja y media que no se pueden permitir adquirirlas5. Todos los países africanos se han adherido a Covax6.

El fondo del Mercado Anticipado Covax (AMC) se nutre de la ayuda oficial al desarrollo de los donantes, así como contribuciones del sector privado y la filantropía para garantizar precios muy asequibles a las economías más precarias. Esta hucha ya cuenta con más de 2.000 millones de dólares. Harán falta otros 5.000 millones para garantizar dosis a los menos adelantados5.

Pero parece que todo eso no es suficiente o que supone una cortina de humo. Porque disponer de los fondos no es lo único que garantiza adquirir las vacunas para todos. Llega la hora de la distribución de las vacunas. Y vemos que países que suponen el 14% de la población mundial ya disponen del 54% de las dosis previstas para los próximos meses. La capacidad actual de producción de vacunas es limitada y ya se sabe que no se va a poder cubrir la demanda global en los próximos dos años. Esto significa que la mayoría de la población de los países más pobres se quedará sin vacunas7

Como solución, India y Sudáfrica han impulsado una propuesta en la Organización Mundial del Comercio (OMC) para que se suspendan los derechos de propiedad intelectual sobre cualquier tecnología, medicamento o vacuna contra la covid mientras dure la pandemia. Creen que si las compañías compartieran las patentes, se podrían localizar industrias fabricantes de vacunas por todo el planeta, también los países de renta media, de manera que se podría aumentar el alcance de la producción y distribución de vacunas. Hay una mayoría de países que apoyan esta medida: los que tienen rentas más bajas, los que no tienen capacidad para comprar vacunas. En contra de esta propuesta están los de rentas más altas como Estados Unidos, Japón o la Unión Europea7

En el caso de las patentes, las farmacéuticas y otras empresas tienen un derecho exclusivo de utilizar y explotar la invención, en este caso el medicamento o vacuna, durante 20 años desde su concesión. Pero hay precedentes de medidas excepcionales. Así, en 2001, la Declaración de Doha reconoció el derecho de los Gobiernos a tomar todas las medidas necesarias para eliminar las patentes y otras barreras de propiedad intelectual para priorizar la salud pública frente a los intereses comerciales. Se adoptó para responder a la epidemia de VIH-sida que mataba a miles de pacientes en los países en desarrollo porque no se podían permitir adquirir antirretrovirales. Especialmente, en Sudáfrica, que ahora promueve otra revolución en el sistema. Tras aquel acuerdo, los precios del tratamiento cayeron de 1.000 dólares a 100 en unos años, según responsables de MSF España8.

Según los análisis de la alianza The People Vaccine’s- que apoya la propuesta de India y Sudáfrica y recoge a organizaciones internacionales como Oxfam o Amnistía Internacional, o nacionales como Salud Por Derecho-, nueve de cada diez personas de al menos 70 países pobres no podrán vacunarse durante 2021. A su vez, los países ricos han acumulado dosis suficientes como para vacunar a su población casi tres veces. Canadá es el país que encabeza la lista de acaparamiento de dosis teniendo vacunas suficientes como para vacunar a cada canadiense 5 o incluso 6 veces7

España está entre los países que se oponen a la medida propuesta por India y Sudáfrica. Desde el Ministerio de Industria y Comercio español argumentan que “los derechos de propiedad intelectual ni deben suspenderse, ni es necesario hacerlo, ya que el Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio en su artículo 31 ya ofrece suficiente flexibilidad, mediante el establecimiento de un sistema de licencias obligatorias especiales, para poder hacer frente al suministro y distribución de medicamentos y productos sanitarios durante la pandemia de la covid-19”. Y que “no hay ninguna prueba de que los derechos de propiedad intelectual sean una verdadera barrera en relación con los medicamentos y tecnologías relacionados con la covid-19″8. Una muestra de la actitud de las naciones del norte.

África, con 3’1 millones de casos de covid, representa “solo” el 3,2% de los contagios mundiales y la mortalidad aquí ha sido menor que en otros continentes, pero la segunda ola está golpeando con fuerza. Este mes de enero se han superado, por primera vez, los 35.000 casos diarios en el continente6.

Además, hay cuestiones que van a dificultar la vacunación en África, como la falta de recursos financieros de los Gobiernos, la aceptación de la vacuna por parte de la población, y la falta de recursos e infraestructura para una logística que va a necesitar de una cadena de frío. Pero está claro que la firma de acuerdos bilaterales entre los países más ricos del mundo y las empresas fabricantes de vacunas para hacerse con dosis más que suficientes para su población suponen uno de los primeros obstáculos a resolver. Mientras que, a fechas de enero 2021, la vacunación ya ha arrancado en 42 países del mundo (36 ricos y 6 de nivel medio-alto), Naciones Unidas calcula que apenas el 3% de los africanos estará vacunado en marzo y tan solo un 20% a finales de año (2021), lo cual no es suficiente para alcanzar la inmunidad de grupo6.

Entre los países que han tomado más delantera en África para buscar las vacunas necesarias se encuentran Marruecos y Egipto, dos de los más afectados por la pandemia en el continente, que han negociado con una farmacéutica china. Por su parte, Sudáfrica, la nación con más casos y fallecidos, ha abierto conversaciones con varias empresas y planea producir algunas vacunas en su territorio, al igual que Nigeria. Será precisamente en estos países y Kenia donde la vacunación comenzará antes gracias a su participación en diferentes ensayos6.

Cabe recordar que hay muchas razones por las que las vacunas tienen que ser equitativas; algunas son éticas y otras por propio interés. El mundo no puede volver por completo a la “normalidad”, con la reanudación de los viajes y el comercio, hasta que termine la fase aguda de esta pandemia. La distribución justa y equitativa de las vacunas no parece prioritaria, y si es el egoísmo lo que nos mueve, aunque sea por nuestro propio interés debemos asegurar que las vacunas llegan a todos los lugares, a todas las personas, para poder romper la cadena de transmisión global. Eso sí, mientras tanto, no podemos dejar de a un lado una seria reflexión por nuestras dificultades estructurales por responder con humanismo, solidaridad y ética a los retos globales a los que nos enfrentamos, en esta caso la pandemia originada por el COVID.  ¿Cuándo estaremos a la altura? ¿En un estado más avanzado de desarrollo ético de las mal llamadas “naciones desarrolladas”?

REFERENCIAS

1 https://elpais.com/sociedad/2020-11-10/espana-comienza-los-preparativos-para-una-vacunacion-record.html

2 https://elpais.com/sociedad/2020-05-01/estados-unidos-aprueba-el-uso-del-tratamiento-con-el-farmaco-experimental-remdesivir-para-pacientes-con-la-covid-19.html

3 https://elpais.com/sociedad/2020-07-01/ee-uu-anuncia-que-ha-adquirido-casi-toda-la-produccion-de-remdesivir-el-primer-farmaco-que-trata-la-covid.html 

4 https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-53254231  

5 https://elpais.com/planeta-futuro/2020-11-21/objetivo-2000-millones-de-vacunas-para-todo-el-mundo.html

6 https://elpais.com/sociedad/2021-01-13/africa-se-queda-rezagada-en-la-carrera-por-vacunar-a-la-poblacion.html

7 https://www.publico.es/sociedad/paises-ricos-rechazan-supresion-patentes-vacunas-compran-mitad-dosis-disponibles.html

8 https://elpais.com/planeta-futuro/2020-12-10/choque-entre-el-norte-y-el-sur-por-las-patentes-covid-19.html

La sordera del migrante

Si dejamos volar nuestra memoria a un pasado previo a las palabras coronavirus, pandemia, confinamiento, entre otras más, nos daremos cuenta tanto que la vieja normalidad era tan mala como que la nueva (otra vez) normalidad va a ser igual de mala que la anterior. Un ejemplo es que en diciembre conmemoramos el día internacional del migrante, y que este año lo único diferente que hemos querido mirar desde nuestros balcones de occidente estaba más allá del Mare Nostrum. ¿Cuántos y cuantas morirán en África? Por ese rato que se salta entre los segundos y las páginas de los medios no hemos mirado a la fosa del Mediterráneo, aunque luego acabáramos girando la cabeza.

No hemos tardado en volver a la realidad con las decenas de ahogadas en las costas occidentales de un África que también sufre el cambio climático -ahí si es sinónimo de hambre-. O los incendios en los campos de refugiados de Moria y Lipa, dignificada denominación de lugar para la conciencia propia y que no dignifica quien en ese lugar acaba. Porque quien cruza la puerta de un campamento entra en un moridero donde lo perdido, espiritual y material, no se recupera. Después ya puede venir el declive del cuerpo, por coronavirus, por fatiga, por desidia y abandono político e institucional. Pero una cosa debemos tener clara, todas y todos quienes lleguen a leer estas líneas: la persona migrante no es sorda, y no necesita una llamada que haga efecto en sus pies para emprender una marcha (odisea homérica de años por medio continente para la mayoría) hasta el Eden occidental. L´Europe.

Y han pasado 15 años desde que se acuñaron esas dos palabras, “efecto llamada”, en el listado de disparates políticos patrios; para sumar al viejo relato de miedo al foráneo (pobre), a no ser que sea Mister Marshall. Y aun a día de hoy se sigue usando para dibujar con carboncillo en blanco y negro un África única, invariable, donde lo que llega a oídos de esos pobres descolonizados es poco menos que un whatsapp codificado con los tambores que Stanley bautizó como el “telégrafo de la selva”. Bueno, pues vamos a contextualizar:

Nuestro planeta tiene ahora mismo algo más de 7.800 millones de habitantes. Si es cierto que la pobreza extrema había bajado, pudiendo cumplir gradualmente los Objetivos de Desarrollo Sostenible, la pandemia del COVID19 y las consecuencias que está trayendo ha hecho aumentar dicho indicador, al igual que incrementando la desigualdad a marchas forzadas en todo el mundo. El calentamiento global continúa. Se proyecta que la temperatura global promedio para 2016-2020 será de, aproximadamente 1,1ºC por encima de la de 1850-1900. Un número bajo, pero tan significativo como puede cambiar en un termómetro de estabilidad a la fiebre. Y la globalización social se ha visto retraída a causa del necesario y obligatorio distanciamiento (quien se lo haya podido permitir). Pero en otros aspectos, como la interconectividad y los flujos de información se han visto incrementados casi un 50% entre mediados de 2019 y mediados de 2020 con el teletrabajo y el confinamiento global.

Y como cada ser humano de este planeta es un nodo de información a recibir/crear/distribuir más información (no siempre mejorada), tenemos actualmente 3.500 millones de usuarios de teléfonos inteligentes (el 44% de la población aproximadamente). Si bien es cierto que aun debiendo redefinir el concepto de conectividad para el usuario medio del continente africano respecto al de Europa, el hecho es que hay 800 millones de personas que no están conectadas en la región, y esa brecha digital es real y debe ser abordada. Pero ese no es el asunto en este espacio: para 2025 casi 500 millones serán usuarias de internet móvil en África. Llegar a este punto, con este dato a cinco años vista, nos debería hacer reflexionar que la juventud del continente no solo ha estado cambiando y quiere seguir cambiando su realidad local, sino que va a hacer lo necesario para sobrevivir y hacerlo. Y el poder de las redes sociales para movilizar cambios políticos como los vividos en Sudan, Senegal, Burkina Faso, Gambia,…también son los escaparates al donde se asoma cualquiera de esas jóvenes para desear una vida mejor. Y como emigra quien puede, no quien quiere, no hace falta ver muchas tiendas por internet o esperar a la “llamada” adecuada del norte para decidirse a burlar la muerte en el trayecto a ese maná europeo. Una persiana al escaparate va a ser tan eficaz como una valla más alta en Melilla.

La segunda reflexión que debiéramos hacer es lo contrario a lo escrito en los párrafos anteriores: La incansable obsesión que a veces mostramos por cuantificar el fenómeno con el objetivo de desmentir el bulo de toda la vida (que ahora rebautizamos como Fake News) no deja de ser, además de un proceso desgastante para quienes nos afanamos en la demostración, un enmendar la plana a quienes fabrican el relato y argumentario contra la inmigración. Al final acabamos cosificando al migrante como ese porcentaje de menos que ha venido a nuestras costas o se ha ahogado de más intentándolo. Un limbo ser y existir donde solo falta colgar un cartel sobre cada mujer u hombre confinado en un centro de internamiento de extranjeros que rece “humano en grado de tentativa”.

La migración es un derecho de todo ser humano como inherente es la libertad desde nacimiento o la igualdad y justicia como responsabilidad propia y ajena. La mala o no gestión de la migración, como en cualquier flujo vital, genera problemas y provoca un sufrimiento que se vuelve exponencial. El día que interioricemos todo esto, no veremos infogramas ni gráficos de barras o estadísticas estimativas, sino personas. Y créanselo: no son sordas, ni necesitan llamada alguna. Lo que si necesitan es de primeras algo más sencillo. En lugar de usar la barra del bar para dar pábulo a quienes quieren un barrio comunitario más polaco o húngaro, tomen un café y empecemos a escuchar de cero. Pero con mascarilla, claro.

Alvaro Martin de Vega

Indarkeriarik gabeko genero begirada bat Kongoko Edan, egingarria ote?



Jolie Mputela, nazioarteko harremanetan aditua, IRDAS (Iniciativa, Retorno para el desarrollo de África subSahariana) erakundearen sortzaileetako bat eta TongAfrika plataformaren dinamizazioaren arduraduna.


               Emakumeenganako Indarkeriaren Aurkako Nazioarteko Egunean, Kongoko Errepublika Demokratikoan emakumeek egunerokoan ezagutzen dutena salatu nahi dugu. Izan ere, duela bi hamarkada baino gehiago, herrialde honen ekialdeko zatia aurrekaririk gabeko gerra batean murgilduta dago. Zenbait hedabidek gerra zibila deitu izan dute; beste batzuek, berriz, interes-gatazkatzat jotzen dute, indar askoren esku beltza atzean duen baliabide-gerra, besteak beste, multinazionalena eta mendebaldeko zenbait herrialderena. ACNURen arabera, gatazka horrek munduko barne-desplazamendu tasarik handienetako bat du. Bost milioi pertsona baino gehiago deserrotuta daude herrialdearen mugen barruko segurtasun faltagatik, eta ia milioi bat errefuxiatu kongoarrek inguruko estatuetan bilatu behar izan dute babesa. Talde armatuak eta Kongoko armada izua zabaltzen ari dira ihesean doazenen artean, hilketen, mutilazioen, sexu-indarkeriaren eta harrapaketen bidez.

               Komeni da gogoratzea, halaber, Kongoko gizartea patriarkala dela, eta, beraz, emakumeek jasaten duten indarkeria gizartea eraikita dagoen eredutik datorrela. Emakumeek gatazka-garaian pairatutakoa lehendik dagoen genero-arazoa larritu baino ez du egiten. Beraz, lerro hauetan Kongoko Errepublika Demokratikoan emakumeek pairatzen duten indarkeriaz hitz egingo dugu, bai ohiko bizimoduan zein gerra garaian.


Gatazketan sexu-indarkeria gerra-taktika gisa erabiltzen da: kezkatzeko arrazoiak.


               Sarritan, gaur egungo gatazka armatuetan, gerra berriak moduan ere izendatu direnak, biktima nagusia biztanleria zibila da. Kongoko Errepublika Demokratikoa ez da salbuespena. Kongoko gerraren ezaugarriak dira: biztanleria zibilaren baja-kopuru handia eta emakumeek jasan behar izan duten izua, haien kontrako ekintzen eraginez. Emakumeen aurkako sexu-indarkeria sistematikoa izan da, gerra horren ezaugarrietako bat. Denis Mukwenge Kongoko doktoreak, Kongoko gerraren biktima izan ziren emakumeen eskubideen alde egindako lanagatik 2018ko Bakearen Nobel saria jaso zuenak ondo dioen bezala: «emakumearen gorputza gudu-zelai bihurtu da, eta bortxaketak gerra-arma»
.

Zergatik emakumeak?


               Caddy Adzubak, Kongoko kazetaria dena eta 2014ko Concordia Asturiasko Printze Saria jaso zuenak, oso ondo azaltzen du, dionean emakumeak direla zutabe Afrikako familia askotan. Gerran emakumeenganako indarkeriaren erabilera familiak desintegratzeko taktika gisa kalifikatzen du. Kongoko gerran, aurrera eraman beharreko estrategiak planifikatu zituztenean, konturatu ziren emakumeei eraso egiteak gerra irabazten lagunduko ziela. Kongoko emakumea bizitza komunitarioaren erdigunean dago ekonomia informala bere esku duelako. Afrikan emakume bakoitzaren atzean 20 pertsona egon daitezke, seme-alaba asko erditzen dituztelako eta 55 urterekin amonak izan daitezkeelako. Beraz, familia zabalen baliabideak emakume bakar baten mende daude. Hori dela eta, gerra-arma gisa erabiltzen dituzte, torturatzen badituzte ezin izango baitute landan lan egin eta, ondorioz, familia osoa arriskuan egongo delako. Hau da gerraren logika: 40 bala erabili beharrean, tiro bakar batekin bizitza asko suntsitzen dituzte.

Ezegonkortasuna areagotu egin zen Kongoko Errepublika Demokratikoaren ekialdean, 2018ko abenduaren 30etik aurrera, hauteskunde ondorengo garaian; bereziki kaltetuak izan ziren Ipar Kivu, Hego Kivu, Maniema eta Ituri probintziak. 2019an, Nazio Batuen Kongoko Errepublika Demokratikoko Egonkortze Misioak (MONUSCO), gatazkarekin lotutako 1.409 sexu-indarkeria kasu dokumentatu zituen, 2018an baino % 34 gehiago. Arrazoi etnikoen ondoriozko indarkeriak gora egin zuen 2019an, bereziki Hego Kivu eta Ituri probintzietan. Iturin, Lendu miliziak emakume eta hema neskatilak izan zituen helburu herrixkak erasotzerakoan. Indar armatuetako kideak Iturin izan ziren, bertako herritarrak defendatzeko, eta sexu-indarkeriako ekintzetan ere parte hartu zuten, batez ere beren herrixkatik ihes egiten saiatzen ari ziren emakumeen eta neskatoen aurka.

Sarritan, sexu-indarkeriaren biktima diren emakumeak taldeka antolatu dira, gerrari uko egiteko. Asko dira abusu horiek salatzeko kalean zutik jartzen diren erakunde feministak. NBEren 1.325 Ebazpenak hitza ematen die gerraren biktima diren emakumeei, gatazkaren osteko berreraikuntzan aktiboki parte har dezaten.


               Kongoko Gobernuak, Beatrice Lomeya Genero, Familia eta Haurtzaroko Ministroaren bidez, Genero Indarkeriaren aurkako Estrategia Nazionala aurkeztu zuen Kinshasan 2020ko abuztuaren 28an, ONU-Emakumeak erakundearekin eta Suediako Enbaxadarekin lankidetzan, Kongoko Errepublika Demokratikoan emakumeen eta nesken aurkako indarkeria-mota guztiak ezabatzeko. Erakunde feministen barruan, Kongoko IRDAS – TongAfrika elkartearekin batera lan egiten duten bi egitura nabarmentzen dira: Ugalketa Osasuneko Programa Nazionala (Julienne Tumba doktorea), eta Bijoux Banyaku buru duen tokiko Gizarte Ikuskaritzako Mugimendua, Kinshasako herrixka behartsuetako neskekin eta emakumeekin lan egiten duena.


               Sexu-indarkeriaren ondorioak belaunaldiz belaunaldi transmititzen dira, trauma, estigma, pobrezia, osasun txarra eta nahi gabeko haurdunaldien bidez. Sexu-indarkeriaren ondorioz jaiotzen diren haurrak «odol txarra» edo «etsaiaren seme-alabak» direla esaten da askotan, eta amaren gizarte-taldetik bereizten dira. Zaurgarritasuna dela eta, erreklutamendua, erradikalizazioa eta pertsonen salerosketa jasan ditzakete.

——-

Kongoko emakumeak jasaten duen beste indarkeria mota bat indarkeria sozioekonomikoa eta kulturala da.


Zenbait arau eta ohitura soziokulturalek mendetasun-egoeran mantentzen dituzte emakumeak, gizonaren «ondarearen zatitzat» hartzen baitira; beren senar-emazteen estatusagatik baino ez dira definitzen. Gizonak emakumearen jarduera guztiak kontrolatzen ditu eta emakumeak ez du askatasunik, autonomiarik edo botererik. Emakumeen hazkunde ekonomikoa ekonomia informalean txertatuta egon arren, gizon asko dira beren emazteak aberastuko diren beldur direnak, hori arriskutsua izango bailitzateke beren botere eta autoritatearentzat. Gizarte-harremanak, neurri handi batean, gizonek emakumeen gainean duten botere  eta menderatze orekan oinarritzen dira. Hala, genero-indarkeria bereziki hedatuta eta barneratuta dago, jardunbide asko ez baitira delitu gisa jakinarazten.

Oro har, emakumeen kolektiboari ematen zaion garrantzi sozial eskasak, hezkuntza faltak eta haien eskubideak ez ezagutzeak, etxeko indarkeriaren eta sexu-indarkeriaren prebalentziari laguntzen dute. Askotan, gizonek ezkontzeko  adin-alde handiko emakumea aukeratzen dute, haren gaineko nagusitasuna mantentzeko. Botere-harremanak eta ondoriozko indarkeria fisikoa, neurri handi batean, gizonek eta emakumeek barneratu dituzte, eta hezkuntzak berak ere justifika ditzake. Gainera, zenbait sinesmenek indarkeria sexuala bultzatzen dute; adibidez, hamar urteko adingabe batekin harreman sexualak izateak madarikazioaren aurka babestuko lukeelako uste sendoa baitago.


Kongoko Errepublika Demokratikoaren konstituzioak emakumeen eskubideak onartzen dituen arren, praktika sozial atzerakoi eta sexistek eta bizi-baldintzen degradazioak jarraitzen dute: alargunen aurkako tratu txarrak, umezurtzen espoliazioa, ezkontza goiztiarrak, genitalen mutilazioa, intzestu-ezkontza, sorginkerietan sinestea, emakumeen infantilizazioa, gazteen prostituzioa edo behartutako prostituzioa.


Inkesten arabera, etxeko indarkeria, sexu-indarkeria eta ezkontza goiztiarrak eta/edo behartuak oso hedatuta daude landa-eremuetan. 25-49 urteko emakumeen % 52 hamabost eta hamazazpi urte bitartean ezkondu dira, eta % 49 senarrek edo bikotekideek jo dituzte. Gizonen eta emakumeen arteko harremana menderatze eta menpekotasunean datza; beraz, emakumeei ez zaie kontsultarik egiten sexu-harremanen, ezkontzaren eta ugalkortasunaren arloan, eta diskriminatu egiten dira finantza, higiezin eta material-baliabideak eskuratzeari dagokionez ere.

                                                         
Laburbilduz, Kongon emakumeen aurkako indarkeria erabiltzen da gerran, familiak ezegonkortzeko taktika gisa, emakumeak baitaude erkidegoko bizitzaren erdigunean, ekonomiaren zutabe gisa. Bestalde, Kongoko Errepublika Demokratikoko esparru guztietan daude arau eta ohitura soziokulturalak (emakumeak gizartean oro har duen begirune eskasa, hezkuntzarik eza eta emakumeen eskubideen ezezagutza) emakumeen eta gizonen arteko berdintasuna eragozten dutenak.

Era berean, garrantzitsua da aipatzea nazioarteko komunitatearen zeregina sendagarria izan dela, eta izaten jarraitzen duela, Kongoko Errepublika Demokratikoko gerra-eremuetako emakumeen aurkako indarkeriari aurre egiteko: gobernuz kanpoko erakundeak finantzatuz biktimei epe laburrean laguntza sendagarria emateko, bortxaketen txostenak argitaratzea, etab. Denok dakigu Kongoko Errepublika Demokratikoaren ekialde, erdialde eta hegoaldea mineralaren ustiapenarekin lotuta daudela (koltana, Diamanteak, kobaltoa, etab.) multinazionalen eta haien bitartekarien bidez (Iparraldeko herrialdeak hauek). Hala ere, ez da neurri errealik edo disuasiorik hartu azken 50 urteetako gatazkarik odoltsuenean inplikatutako herrialde eta enpresen aurka.

Machérie EKWAk zine zuzendariak 2019an egindako SEMA filma ikustera gonbidatu nahi zaituztet;  Kongoko E.D.ko sexu-indarkeria du ardatz:

www.irdas.org       www.tongafrika.com      info@irdas.org      

https://peacekeeping.un.org/es/conflict-related-sexual-violence

https://www.acnur.org/noticias/press/2020/6/5efb58e54/acnur-consternado-por-el-incremento-de-la-violencia-contra-la-poblacion.html

https://www.expansion.com/agencia/europa_press/2020/10/02/20201002224441.html

https://uaps2011.princeton.edu/papers/110991

¿Es posible una mirada de género sin violencia en la RD Congo?

Jolie Mputela, experta en Relaciones Internaciones, cofundadora de IRDAS (Iniciativa, Retorno para el desarrollo de África Subsahariana) y responsable de la dinamización de la plataforma TongAfrika.

En el Día Internacional contra la violencia hacia las mujeres, queremos denunciar en concreto la que conocen en su cotidiano las mujeres en la República Democrática del Congo. En efecto, hace más de dos décadas que la parte Oriental de este país está sumergida en una guerra sin precedentes. Guerra que algunos medios han llegado a llamar civil; otros, en cambio, la califican como un conflicto de interés, una guerra de recursos que tiene detrás la mano negra de muchas fuerzas como, entre otras, las multinacionales y algunos países occidentales.  Según ACNUR este conflicto tiene una de las tasas más altas de desplazamiento interno del mundo. Más de 5 millones de personas se encuentran desarraigadas por la inseguridad dentro de las fronteras del país, mientras que casi un millón de refugiados congoleños han tenido que buscar la seguridad en los estados vecinos. Los diferentes grupos armados y el ejército congoleño están infundiendo el terror entre la población que huye mediante asesinatos, mutilaciones, violencia sexual y pillajes.

                Conviene recordar también que la sociedad congoleña es patriarcal por lo que la violencia que sufren las mujeres encuentra sus raíces del modelo en el que está construida la sociedad. La padecida por ellas en tiempos de conflicto solo es una agravante de un problema de género ya existente. Así que en estas líneas hablaremos de la violencia que sufren las mujeres en República Democrática del Congo tanto en tiempo ordinario como en tiempo de guerra.

La violencia sexual en los conflictos como táctica de guerra: motivos de preocupación.

A menudo en los actuales conflictos armados, llamados también nuevas guerras, las principales víctimas son la población civil. La República Democrática del Congo no es una excepción. La guerra del Congo se caracteriza por el alto número de bajas en la población civil y el terror al que ha sido sometido el colectivo femenino. La violencia sexual sistemática contra las mujeres ha sido uno de los rasgos característicos de esa guerra. Como bien dice el doctor congoleño Denis Mukwenge, Premio Nobel de la Paz 2018 por su labor en defensa de los derechos de las mujeres víctimas de la guerra del Congo, “el cuerpo de la mujer se ha convertido en un campo de batalla y las violaciones en un arma de guerra”.

¿Por qué las mujeres?

Caddy Adzuba, periodista congoleña y Premio Príncipe de Asturias de la Concordia 2014, lo explica muy bien diciendo que las mujeres son los pilares en muchas familias africanas. Califica el uso de la violencia hacia ellas  en la guerra como una táctica para desintegrar las familias. En la guerra de Congo, cuando planificaron las estrategias a llevar adelante, se dieron cuenta de que atacar a las mujeres ayudaría a ganar la guerra. La mujer en el Congo está en el centro de la vida comunitaria porque tiene en sus manos la economía informal. En África detrás de cada mujer puede haber 20 personas, ya que dan a luz a muchos hijos e hijas y con 55 años pueden ser abuelas. Así que los recursos de familias extensas dependen de una sola mujer. Por esa razón las utilizan como arma de guerra, ya que si son torturadas no podrán ir al campo, ni trabajar y toda su familia estará en peligro. Esta es la lógica de la guerra: en lugar de utilizar 40 balas, con un solo disparo se destruyen muchas vidas.

La inestabilidad aumentó en el este de la República Democrática del Congo a partir del 30 de diciembre de 2018, en el período poselectoral; se vieron especialmente afectadas las provincias de Kivu del Norte, Kivu del Sur, Maniema e Ituri. En 2019, la Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en la República Democrática del Congo (MONUSCO) documentó 1.409 casos de violencia  sexual relacionadas con el conflicto, lo cual supone un aumento del 34 % desde 2018. La violencia por motivos étnicos se disparó en 2019, en particular en las provincias de Kivu del Sur e Ituri. En Ituri, la milicia lendu tomó como objetivo a las mujeres y las niñas hemas al atacar las aldeas. Los miembros de las fuerzas armadas, desplegados en Ituri para defender a la población local, también estuvieron involucrados en actos de violencia sexual, en particular contra las mujeres y las niñas que trataban de huir de su aldea.

A menudo las mujeres víctimas de la violencia sexual se están organizando en agrupaciones para rechazar la guerra. Muchas son las organizaciones feministas que se ponen de pie en la calle para denunciar estos abusos. La resolución 1.325 de la ONU otorga la voz a las mujeres víctimas de la guerra para que puedan participar activamente en la reconstrucción post conflicto.

El Gobierno congoleño a través de la Ministra de Género, Familia e Infancia, Beatrice Lomeya, presentó el jueves 28 de agosto de 2020 en Kinshasa, en colaboración con ONU-Mujeres y la Embajada de Suecia en la RDC, la Estrategia Nacional de Lucha contra la Violencia de Género para eliminar todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas en la República Democrática del Congo (RDC). Dentro de las organizaciones feministas destacan dos estructuras que colaboran con IRDAS – TongAfrika en la lucha contra las violencias hacia las mujeres en el  Congo: el Programa Nacional de Salud Reproductiva (Doctora Julienne Tumba), y el Movimiento Inspiración social local liderado por Bijoux banyaku que trabaja con las niñas y mujeres de aldeas desfavorecidas de Kinshasa.

Los efectos de la violencia sexual se transmiten de generación en generación, a través del trauma, el estigma, la pobreza, la mala salud y los embarazos no deseados. Los niños y las niñas que nacen como fruto de la violencia sexual son a menudo calificados de “mala sangre” o “hijos(as) del enemigo” y son separados(as) del grupo social de la madre. Su vulnerabilidad les hace susceptibles al reclutamiento, la radicalización y la trata de personas.

Otra forma de violencia que sufre la mujer congoleña es la violencia socioeconómica y cultural

Existen ciertas normas y costumbres socioculturales que mantienen a las mujeres en una posición de sometimiento ya que se consideran «parte del patrimonio» del hombre; se definen sólo por su estatus marital. El hombre controla todas las actividades de la mujer, quien no tiene libertad, autonomía o poder. A pesar del crecimiento económico de las mujeres mediante su integración en la economía informal, son muchos los hombres que temen que sus esposas se enriquezcan, ya que esto supondría un peligro para su poder y autoridad. Las relaciones sociales se basan en gran medida en un equilibrio de poder y dominación de los hombres sobre las mujeres. Así, la violencia de género está particularmente extendida e incluso internalizada, ya que muchas prácticas no se notifican como delitos.

La escasa relevancia social que se otorga al colectivo femenino en general, así como la falta de educación y el desconocimiento de sus derechos, contribuyen a la prevalencia de la violencia doméstica y sexual en el hogar. Muchas veces los hombres eligen en matrimonio a una mujer con mucha diferencia de edad, para mantener su dominio sobre ella. Las relaciones de poder y la violencia física resultantes han sido en gran medida internalizadas por hombres y mujeres, e incluso pueden justificarse por la noción de educación. Además, ciertas creencias también alientan la práctica de la violencia sexual, ya que existe la firme creencia de que mantener relaciones sexuales con un menor de 10 años protegería contra la maldición.

A pesar de que la constitución de la República Democrática del Congo reconoce los derechos de las mujeres, persisten las prácticas sociales retrógradas y sexistas y la degradación de las condiciones de vida (maltrato a viudas, expolio de huérfanos, matrimonios precoces, mutilación genital, matrimonio incestuoso, creencia en la brujería, infantilización de las mujeres, prostitución juvenil o forzada). 

Según las encuestas se observa que la violencia doméstica, violencia sexual y los matrimonios precoces y/o forzados están muy extendidos en las zonas rurales. Un 52% de las mujeres de 25 a 49 años se han casado entre los 15 y 17 años y un 49% ya han sido golpeadas por sus maridos o parejas. La relación entre hombres y mujeres es de dominación y sumisión, así que no se consulta a las mujeres en materia de relaciones sexuales, matrimonio y fecundidad, y también se les discrimina en cuanto al acceso a los recursos financieros, inmobiliarios y materiales.

En resumen, la violencia contra las mujeres en la guerra como táctica para desestabilizar las familias es un hecho en el Congo, puesto que ellas están en el centro de la vida comunitaria como pilar de la economía. Por otra parte, ciertas normas y costumbres socioculturales, la escasa consideración social de la mujer en general, así como la falta de educación y el desconocimiento de sus derechos son los obstáculos que impiden la igualdad entre mujeres y hombres en la República Democrática del Congo en todos los ámbitos de la vida social. También es importante señalar que el papel de la comunidad internacional ha sido, y sigue siendo, curativo frente a la violencia contra las mujeres en zonas de guerra en República Democrática del Congo: financiar una asistencia curativa a corto plazo a las víctimas a través de las organizaciones no gubernamentales, editar reportes de violaciones, etc. Todos sabemos que las guerras en Este, Sud y Centro de la República Democrática del Congo están relacionadas con la explotación de mineral (coltán, diamantes, cobalto etc.) a través de las multinacionales y sus intermediarios (los países del Norte). Sin embargo, no se ha tomado ninguna medida real o disuasiva contra los países y empresas implicadas en el conflicto más sangrante de los últimos 50 años. Os invito a mirar la Película SEMA dirigida por Machérie EKWA (2019) sobre la violencia sexual en R.D. Congo:   

www.irdas.org       www.tongafrika.com      info@irdas.org      

https://peacekeeping.un.org/es/conflict-related-sexual-violence

https://www.acnur.org/noticias/press/2020/6/5efb58e54/acnur-consternado-por-el-incremento-de-la-violencia-contra-la-poblacion.html

https://www.expansion.com/agencia/europa_press/2020/10/02/20201002224441.html

https://uaps2011.princeton.edu/papers/110991

La punta de la pirámide (demográfica) africana

En 1968 los líderes mundiales proclamaron que los individuos tienen el derecho humano básico de determinar libre y responsablemente el número y el espaciamiento de sus hijas e hijos. El Día Mundial de la Población fue instaurado por las Naciones Unidas el 11 de julio de 1989, cuando la Tierra superaba la cifra de los cinco mil millones de habitantes. La población mundial actual es de 7.600 millones de personas, y se estima que alcanzará los 9.800 millones para 2050. En ese año, la población del continente africano duplicará a los 1.256 millones actuales.

Pero las Áfricas son enormemente variadas. La única declaración firme que se puede hacer es que África será el continente demográficamente más dinámico del mundo en este siglo. También, será la fuente de prácticamente todo el crecimiento de mano de obra en el mundo y, por mucho, la región más joven. Pero hay detalles en su “excepcionalísimo” demográfico que no podemos, tanto desde los gobiernos de Europa y África como desde la sociedad civil de ambos continentes, seguir mirando de lado.

Para empezar, seguimos con una visión simplista de la realidad que no nos deja ver más allá, porque solo percibimos el peligro y nos desentendemos de las responsabilidades. Es cierto, y no podemos negar lo que el médico y estadístico sueco Hans Rosling afirmaba sobre las tendencias de crecimiento en el continente africano: en los lugares más pobres no utilizarán anticonceptivos mientras sigan viendo a sus hijos morir; mientras los hijos e hijas sean esa mano de obra imprescindible para que sobreviva la familia; y mientras la educación no entre en la ecuación del desarrollo de los lugares más azotados por la miseria cíclica.

Sigue leyendo

Cuando el violado era yo….

Cada 19 de junio se conmemora un hecho tan viejo como deleznable: el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia Sexual en los Conflictos.  Con ello se hace referencia al 19 de junio de 2008, fecha en la que el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas aprobó declarar ese día para condenar “la violencia sexual como una táctica de guerra y un impedimento para la consolidación de la paz”.

Cierto es que la creación, en 2009, de la Oficina de la Representante Especial sobre la Violencia Sexual en los Conflictos de la ONU ha supuesto un cambio a la hora de abordar esta lacra en los escenarios de conflictos bélicos, y en el establecimiento de la paz y seguridad internacionales. No obstante, no hay que olvidar que hay muchos lugares en nuestro mundo donde la justicia aun gira la cabeza en la dirección contraria cuando se comete dicho crimen.

Dentro de este marco nos encontramos con el hecho específico de la violencia sexual contra los hombres y niños, que podríamos pensar como un fenómeno inusual en situación de guerra y/o crisis humanitaria. Pero los datos y la realidad desbaratan con firmeza ese pensamiento, con la misma fuerza que el silencio y el olvido caen sobre los que lo han padecido. El periodista Will Storr realizó una serie de entrevistas en la primera década del año 2000 en el campo de refugiados de Kampala -Uganda-, procedentes de la vecina República Democrática del Congo, para conocer el alcance de los datos. El análisis de estas entrevistas llevó a un estudio publicado en la revista Journal of the American Medical Association en 2010 por la doctora Lynn Lawry. En este estudio se indicaba que, aproximadamente, el 22% de hombres y niños de las regiones orientales de la RDC habían sido violados durante el conflicto abierto en la región. El mismo estudio afirmaba que para las mujeres el porcentaje aumentaba al 30%.

Sigue leyendo

Pedaleando en África

pedaleando en Africa

El 3 de junio se celebra el Día Mundial de la bicicleta gracias a un decreto de la ONU aprobado en el año 2018. El objetivo esencial de conmemorar esta fecha es darle más protagonismo a un medio de transporte como es la bicicleta y que el mismo pueda servir para paliar un poco la crisis del mundo actual debido a la contaminación y al cambio climático que está experimentando el planeta.

La bicicleta es un invento europeo de mediados del s. XIX. Las primeras eran de madera y había que empujarlas con los pies. Poco a poco se fue perfeccionando. Al principio se le pusieron pedales delanteros y posteriormente los pedales se pondrían en medio de la bicicleta ligados a la rueda trasera a través de una cadena cerrada.

El papel de la bicicleta ha ido variando a lo largo del tiempo y según las zonas o países. En Europa la bicicleta representó un importante medio de transporte en el pasado; hoy en día constituye un excelente medio para la práctica de deporte. En los países nórdicos el uso de la bicicleta es masivo y se usan todo el año. No ocurre así en los otros países. Por eso, en general, se hace necesaria la recuperación de la bicicleta como medio de transporte para desplazamientos cercanos y medios, en contra del uso masivo y exagerado de los vehículos particulares. Ello serviría para luchar contra el sedentarismo y mejorar la salud, y también para disminuir los elevados índices de contaminación de las principales ciudades. Para ello, hace falta toda una serie de medidas para favorecer su uso seguro, desde acciones de promoción hasta de desarrollo de infraestructuras (carriles bici, semáforos adaptados, etc.).

Por otra parte, cabe señalar el papel relevante que ha adquirido la bicicleta en el contexto de la crisis del coronavirus en la que estamos. Varios países europeos (como Bélgica, Alemania y Francia), norteamericanos (como Canadá) y latinoamericanos (como Colombia) han visto su potencialidad para sustituir al transporte público y frenar la propagación de la pandemia. Se han cerrado ciertas vías al tráfico rodado y se han adecuado de manera provisional para permitir una circulación abundante, fluida y segura de bicicletas.

En Asia, es conocido que el uso de la bicicleta está muy extendido. En África, algunas fuentes de hace 15 años (2005) explican que entonces, en África del Oeste, con algunas excepciones, el uso de la bicicleta estaba asociado a una imagen de pobreza y ruralidad, además de que entrañaba unos riesgos de seguridad vial por el poco respeto de los usuarios de vehículos motorizados hacia ellas. Este era el caso por ejemplo de Bamako, capital de Mali, o de Accra, capital de Ghana. Es por ello que en las aglomeraciones subsaharianas se prefería ir a pie (incluso cargados) o usar el transporte colectivo para alejarse de esa imagen y evitar riesgos. Había algunas excepciones (por ejemplo, Ouagadougou, capital de Burkina Faso) en las que esto no era así y el uso de la bicicleta predominaba en la ciudad, debido quizá a razones sociológicas, de accesibilidad, de medio físico o de ausencia de alternativas.

Sigue leyendo

Nor da Afrikako emakumea?

Euskal Herrian bizi den Marcelle Mardon zimbabwetarrak Afrikaren Alde Taldearentzat idatzitako artikulua, Afrikaren eguna dela eta

Askotan entzun dugu Afrikaren etorkizuna emakumeen esku dagoela. Landan lan egiten ikusten ditugu, etxeak eraikitzen, azoketan barazkiak saltzen eta abar, eta ia beti haur bat bizkarrean eta beste bat oinetan dutela. Istorio hori ezaguna egiten zaigu, baina istorio triste gisa kontatzen da batez ere. Izenik gabeko pertsona bat agertzen da behin eta berriz, leku desberdinean baina beti asmo berarekin: pobreziatik ateratzeko premia. Irudi horiek pertsona horren isla erreala dira, baina ez dira haren bizitza. Seguruenik egongo da gehiago kontaketan. Nor da emakume hori benetan? Nondik ateratzen du indarra, zerk bultzatzen du? Ba al du komunitaterik? Emakume askoren aurpegien atzean, askoz kontaketa esanguratsuago eta osatuago bat dago. Horregatik, mendebaldeko estereotipo bati erantzuten dioten narratiba horien aurrean, Chimamanda Ngozi Adichie idazle nigeriarrak “Istorio bakarraren arriskua” deitzen duen hori dugula esan dezakegu.

Afrikako emakume bakoitzaren istorioa ulertzeko, zer testuingurutan gertatzen den ere kontuan hartu behar da: irudi askotan, landa-eremuko emakumeak agertzen dira, eta, aldi berean, Afrikako hirien hazkunde dinamikoaren inguruko datuak iristen zaizkigu. Hiri horietan, 472 milioi pertsona bizi dira gaur egun, eta NBE-Habitatek adierazi duenez, kopuru hori bikoiztu egingo da 25 urteko epean. Hiri-eremuari erreparatzen badiogu, Afrikako emakumearen irudi positiboa ikusiko dugu, Africa Rising narratibaren parte dena: negozio-emakumea, politikaria eta liderra, Ruandako parlamentuan ordezkatua (50/50), eta nazioartean ezaguna, esaterako, Phumzile Mlambo-Ngcuka, gaur egun NBE-Emakumeak erakundearen zuzendaria. Lasai esan dezakegu “azkenean, emakume afrikar bat!”. Izugarri atsegin ditugu, halaber, emakume aktibisten istorioak, hala nola landa-eremuko neska gajo bat izatetik Bakearen Nobel Saria jasotzera igaro zen Wanghari Mathaai-rena, ahoskaezina zenbaitentzat, ezaguterraza askorentzat. Eskertuta gaude Afrikako kontinente osoko emakume gazteen belaunaldi berrirako adibide bikainak eta eredu garrantzitsuak diren emakume harrigarri horiengatik.

Baina bada kontinenteko emakume gehienentzat errealitatetik askoz hurbilago dagoen egoera bat: slum-etan bizi diren emakumeen egoera, alegia. Hiri-kanpoalde horietan, Afrikako emakumeak –besteak bezain garrantzitsuak– egunero borrokatzen dira bizitza bat garatzeko. Emakume horiek hiri-inguruneetan bizi diren emakumeen % 70 dira. Slum eta aldiri horiek elkartu egiten dira eta Saharaz hegoaldeko Afrikako hiri handi guztiak inguratzen dituzte. Bizitza gogorra da bertan bizi diren emakume askorentzat. Asko ezkongabeak edo alargunak dira, edota familia-egoera txarrak utzi dituzte atzean landa-eremuko etxean. Beste asko familiaburuak dira. Lana barazkiak saltzen edo arropa garbitzen duten azoketan aurkitzen da nagusiki, eta horrek esan nahi du haurrak etxean geratzen direla beren anai-arreba nagusiekin, edo batere egokiak ez diren baldintzetan. Berriz ere, erraza izango litzateke azaleko interpretazio hori onartzea, baina hurbilagotik aztertzen bada ustekabeko ikuspegi harrigarri bat agertzen da, komunitatea sortzearen bidez askotariko zereginak betetzen hasi diren emakumeena. Komunitatea sortzeko eta sendotzeko prozesua tresna indartsua da, eta emakume taldeak sareak eta kooperatibak sortzeko mobilizatzea errazten du; haien bidez, beste batzuei laguntzen diete, mikrofinantzaketa baliatuta, negozioak hasten edota auzoak komunitate osoaren onurarako aldatzen. Ubuntuaren boterea: garelako naiz!

Horren adibide bat Zimbabweko ZIHOPFE federazioa da, slumetan sortua eta emakumeek zuzendua. Gaur egun, nazio osoan zabaltzen ari da, eta, bertako Dialogue on Shelterren izeneko GKEaren laguntza teknikoari esker, tokiko gobernuetako eta oinarrizko komunitateetako ordezkariak bildu ditu mahai berean, auzoetako hobekuntza-planei buruzko gaiak eta, are garrantzitsuagoa dena, generoari berariaz lotutako gaiak lantzeko. Emakume horiek dira mobilizatzen direnak, buru direnak eta inoiz amore ematen ez dutenak. Beste adibide bat Wise Women izeneko emakume taldea da, Kiberako (Nairobi) slum ezagunean bizi dena. Talde horrek uraren arloan zuten egoera aldatzea erabaki zuen eta, bere komunitateetako agente- eta lidergo-lanak eginez, hornikuntza hobea ziurtatzea lortu du. Sakonago begiratuz gero, Afrikako slumetako emakumerik pobreenak ere berritzaile- eta enpresaburu-zeregina betetzen ikusiko genituzke. Teknologiak, telefono mugikorrari eta hainbat aplikaziotarako sarbideari esker, auzo marjinaletako emakume askoren bizitza irauli du; izan ere, orain negozioak sor ditzakete, finantzaketa eskura dezakete eta seguru egon daitezke gauez mugitzen direnean.

Garrantzitsuena da horren atzean itxaropenaren, harrotasunaren eta duintasunaren zentzu sendoa duen emakume bat dagoela, elkarri lotutako mundu globalizatu honetan betetzen duen lekuaren kontzientzia berria duena, eta horixe da bere pobrezia-egoerari aurre egiten dion emakume afrikar berria.

Askotan entzuten eta irakurtzen ez ditugun adibideak deskribatu ditugu. Afrikako emakume arrunt eta, askotan, pobrea, ahaldundutakoa, zailtasunak gorabehera, beste emakume batzuei gauza bera egiten laguntzen diena. Emakume horien istorioak erreplikagarriak dira, eta Afrikako emakume gehienak identifika daitezke emakume horiekin. Era berean, gizarte-eragile gisa diharduten emakumeak dira, beren komunitateen bizkarrezurra, eta beren auzo eta hirietan garapena bultzatzeko gaitasunak dituzte. Haiek ere emakume afrikar handiaren adibideak dira!

¿Quién es la mujer africana?

Artículo escrito por Marcelle Mardon, arquitecta zimbabuense afincada en el País Vasco, para el Grupo Pro África en conmemoración al día de África

Oímos muchas veces que el futuro de África está en manos de las mujeres, las vemos representadas trabajando en el campo, construyendo casas, vendiendo verduras en los mercados,…y casi siempre con un bebé a sus espaldas y otro a sus pies. Esta es una historia que nos resulta familiar, pero se cuenta sobre todo como una historia triste, que a menudo presenta a una persona sin nombre, una y otra vez, en un escenario diferente pero siempre con la misma intención: la necesidad de ser salvada de la pobreza. Si bien estas imágenes son reflejo real de su vida, no son su vida. Seguramente hay algo más en la narración. ¿Quién es esta mujer realmente? ¿De dónde saca su fuerza, qué la impulsa? ¿Tiene una comunidad? Detrás de los rostros de tantas mujeres hay una narración mucho más significativa y completa. Por ello podemos decir que ante estas narrativas, que responden a un estereotipo occidental, tenemos lo que la escritora nigeriana Chimamanda Ngozi Adichie llama “El peligro de la historia única”.

La historia de cada mujer africana requiere también una mirada al contexto en el que se desenvuelve: muchas imágenes nos muestran a mujeres en el ámbito rural, al mismo tiempo que nos llegan datos del dinámico crecimiento de las ciudades africanas, que actualmente albergan a 472 millones de persona y que, según ONU- Hábitat, serán el doble en 25 años. Si nos enfocamos en el ámbito urbano, vemos una imagen positiva de la mujer africana, que forma parte de la narrativa de Africa Rising: la mujer de negocios, política y líder, representada en el parlamento 50/50 de Rwanda, e incluso llegando a niveles internacionales, como Phumzile Mlambo-Ngcuka que actualmente dirige ONU-Mujeres. Podemos decir aliviadas “¡por fin, una mujer africana!”. También nos encantan las historias de mujeres activistas que pasan de ser una pobre chica rural a recibir un Premio Nobel de la Paz, como Wanghari Mathaai, impronunciable para algunos, reconocible para muchos. Estamos agradecidas por estas increíbles mujeres, ejemplos brillantes y modelos importantes para la nueva generación de mujeres jóvenes en todo el continente africano.

Pero hay una situación mucho más cercana a la realidad para la mayoría de las mujeres del continente: la de las mujeres que viven en los slums, periciudades, donde mujeres africanas igualmente importantes se forjan una existencia batallando a diario. Esas mujeres representan el 70% de las mujeres que viven en los entornos urbanos, en esos slums y barriadas que se entrelazan y rodean todas las grandes ciudades del África subsahariana. La vida es dura para un gran porcentaje de las mujeres que viven allí, muchas son solteras, viudas o han dejado atrás malas situaciones familiares en los hogares rurales, y muchas son cabezas de familia. Sigue leyendo

So, who is the African Woman?

Article written by Marcelle Mardon, a Zimbabwean architect based in the Basque Country, for the Pro Africa Group in commemoration of Africa Day

So we all agree, the future of Africa is the woman, across every country we see her depicted working in the fields, building homes, selling vegetables in the markets almost always with a baby on her back and another at her feet. This is an all too familiar story that is mostly portrayed as a sad one, one that often presents a nameless person, time and time again, in a different setting but always with the same intention: the need to be saved from poverty. While this is indeed a true reflection of her reality, it is not her only one. What we have is a case of, in the words of the Nigerian storyteller Chimamanda Ngozi Adichie, The danger of the single story. Surely there is more to the narrative? Who is this woman really? Where does she get her strength from, what drives her? Does she have a community? Behind the faces of so many women is a much more meaningful and complete narrative.

The story also requires a look at context, we are accustomed to seeing the African woman reflected against a rural background, while at the same time we also acknowledge the increasing pull of Africa´s growing cities, currently home to 472 million inhabitants and expected to double in the next 25 years according to UN-Habitat.

From the city we see a positive image of the African woman, forming part of the Africa Rising narrative, the business woman, politican and leader, represented in Rwanda’s 50/50 parliament and even reaching international levels, like Phumzile Mlambo-Ngcuka currently heading UN-Women. We can breath a sigh of relief and say ´finally, an African woman! ´

Sigue leyendo

Día de África 2020 en Alava

Debido a la situación actual de pandemia y estado de alerta, que impide las actividades en la calle de reunión de gente, las actividades del «Día de África» en Álava se han trasladado a las redes sociales.
Os adjuntamos la programación en la que hemos participado, sobre todo a través de las entidades del Grupo Pro África presentes en el territorio (Asociación Africanista Manuel Iradier y Medicus Mundi Araba) y os invitamos a compartir y participar.
Feliz día de África!

 

Afrika Eguna Bizkaia 2020

Desde el Grupo pro Africa hemos colaborado con distintas organizaciones de Bizkaia en la organización de la celebración del día de África que será el proximo 25 de mayo. Como por las circunstancias actuales de pandemia global y restricciones de movilidad no es posible realizar actividades presenciales en la calle el programa es a través de las redes sociales.

Os invitamos a participar en el Afrika Eguna que tendrá lugar los próximos 24 y 25 de mayo a través de las redes sociales. El lema de este año es Junt@s Somos Más Fuertes y lo impulsamos organizaciones sociales bilbaínas de la diáspora africana, afrodescendientes y africanistas.

El objetivo del Afrika Eguna es reivindicar el día de África como una fecha en la que visualicemos este gran continente, cuna de la humanidad, con su gran riqueza cultural, económica y gastronómica, parte vital de la sociedad global.

¡No te pierdas el Afrika Eguna online que tendrá lugar los días 24 y 25 de mayo!

 

  • 24 de mayo

12:00 – 13:00. Directo Afrozumba. Con Quinndy y Follow the Party. Instagram @afrikaeguna

18:00 – 19:00. Directo Música Africana. Con DJ J-Black y Follow the Party. Instagram @afrikaeguna

19:00 – 20:00. Directo Música Africana. Con DJ Naya y Outtahrood. Instagram @afrikaeguna

  • 25 de mayo

12:00 – 12:15. Comunicado Afrika Eguna Bilbao. Facebook: @afrikaegunabilbao

16:30 – 17:15. Directo Música Afrocubana. Con Kchita y Sierra Maestra Euskadi. Facebook: @afrikaegunabilbao

18:00 – 18:40. Directo Literatura Africana. Con Angela Nzambi y Sonia Fernández. YouTube @Afrika Eguna Bilbao

19:00. Feminismos Africanos. Con Jeanne Rolande y Aichetu M. Yeslem. Facebook: @afrikaegunabilbao

——-

Lagun agurgarriak,

 

Ospa ezazue gurekin batera Afrika Eguna, datorren maiatzaren 24an eta 25ean, sare sozialen bidez. Aurtengo leloa Elkarrekin Indartsuagoak Gara da, eta diaspora afrikarraren, afrikarren ondorengoen eta afrikanisten Bilboko gizarte-erakundeok sustatzen ari gara.

Afrika Egunaren xedea da Afrikaren eguna kontinente handi hori, umiltasunaren sehaska bera, ikusgai jartzeko egun gisa aldarrikatzea, eta hango kultura-, ekonomia- eta gastronomia-aberastasun oparoa nabarmentzea, munduko jendartearen ezinbesteko atal den heinean.

Goza ezazu Afrika Eguna online, maiatzaren 24an eta 25ean!

 

  • Maiatzak 24

12:00 – 13:00. Afrozumba zuzenean. Quinndy-ren eta Follow the Party-ren eskutik. Instagram: @afrikaeguna

18:00 – 19:00. Musika Afrikarra zuzenean. DJ J-Black-en eta Follow the Party-ren eskutik. Instagram: @afrikaeguna

19:00 – 20:00. Musika Afrikarra zuzenean. DJ Naya-ren eta Outtahrood-en eskutik. Instagram: @afrikaeguna

  • Maiatzak 25

12:00 – 12:15. Afrika Eguna Bilbo-ren komunikatua. Facebook: @afrikaegunabilbao

16:30 – 17:15. Musika Afro-kubatarra zuzenean. Kchita-ren eta Sierra Maestra Euskadi-ren eskutik. Facebook: @afrikaegunabilbao

18:00 – 18:40. Literatura Afrikarra zuzenean. Angela Nzambi-ren eta Sonia Fernández-en eskutik. YouTube: @Afrika Eguna Bilbao

19:00. Feminismo Afrikarrak. Jeanne Rolande-ren eta Aichetu M. Yeslem-en eskutik. Facebook: @afrikaegunabilbao

Afrika COVID-19aren aurrean. Globaliza dezagun elkartasuna!

Planeta osoa eta gure etxeko atea jo duen pandemia hau hasi zenetik, denok ikusi dugu, ohi baino argiago, osasun arazo global baten aurrean gaudela. Egoera honetan, bestearen gaixotasuna nire gaixotasuna da, eta alderantziz; beraz, guztiok inplikatuko gaituzten irtenbide globalak behar ditugu, eta ez herrialdeak banan-banan kontuan hartuko dituztenak.

Albistegietan ikusi dugunez, Espainiako hainbat hiritako ospitaleetako larrialdietan kolapsoa egon da, baina imajina dezagun orain ZIUko oheak hutsaren hurrengoa diren eta eskuak xaboiz garbitze hutsa pribilegio bat den herrialde batean bizi garela. Afrikan –bereziki Saharaz hegoaldeko Afrikan–, bere aniztasunaren barruan, sekulako eragina izan dezake COVID-19aren pandemia globalak, osasun sistema eta osasun azpiegitura hauskorrak, biztanleriaren higiene eta osasun baldintzen prekarietatea eta bizirauteko zailtasun nabarmenak direla eta, familia askok egunean eguneko ekonomia informala baitute oinarri.

Joan den apirilaren 15ean, Pedro Sanchezek, Europako eta Afrikako beste 17 buruzagirekin batera (tartean, Conte, Merkel eta Macron), gutxienez 100 milioi euroren laguntza eskatu die, besteak beste, Nazioarteko Diru Funtsari, Munduko Bankuari eta Afrikako Garapen Bankuari, Financial Times egunkariak argitaratutako gutun batean. Baina, gainera, geure buruari zera galdetzen diogu: zer egingo du Europako gobernu horietako bakoitzak bere aldetik?

Gaixotasunen Kontrolerako eta Prebentziorako Afrikako Zentroaren arabera (CDC Afrika, ingelesezko siglen arabera)1, 2020ko apirilaren 19an 22.275 kasu erregistratu ziren (1.119 heriotza), eta Egipto eta Hegoafrika izan ziren Afrikako herrialde kaltetuenak. Hala ere, erregistratutako datuak eta kasu errealenak oso bestelakoak izan daitezke, batez ere baliabide eta diagnostikorako test gutxi dituzten herrialdeetan. Perspektiban jartzearren, Espainian bakarrik, kaltetuen kopurua 8 bider handiagoa da, eta hildakoena, berriz, 18 bider handiagoa. Aurreikuspenen arabera, Afrika pandemiaren atarian baino ez dago.

Afrikako kontinentean asko eta asko dira modu kolektiboan bizi diren pertsonak (askotan familia osoa gela bakar batean bizi da); ehuneko oso txiki batek dauka iturriko ura edo xaboia eskuratzeko aukera; ospitaleak gainez eginda daude pandemia hau hasi aurretik ere, non ZIUko oheak eta arnasgailuak mugatuta dauden, edo ez dauden, osasun zentro askotan gertatzen den bezala; ekonomia informala da familia askoren sostengua, izan ere, egunero lanera atera ezean, ez daukate zer jan… Testuinguru horretan, pandemiak larriagotu egin dezake Europan ahazturik genituen beste gaixotasun batzuk –hala nola tuberkulosia eta malaria–; baita pobrezia eta osasun sistema eskas bat pairatzen dituen populazioaren ahultasuna ere.

Aurrekoari eutsiz, bereziki egoki ikusten dugu gogoratzea 2018an 10 milioi pertsona gaixotu zirela tuberkulosiaz mundu osoan, eta horietatik 1,5 milioi gaixotasunaren ondorioz hil zirela. Afrika izan zen kasu berrien kopururik handiena bildu zuen bigarren lurraldea (%24), hego-ekialdeko Asiaren atzetik (kasu berrien %44)2.

Sigue leyendo

África ante el COVID-19

Desde el comienzo de la pandemia que asola el planeta y que ha tocado la puerta de nuestros hogares, todas las personas hemos percibido de una forma más clara que de costumbre que se trata de un problema de salud global. Es una situación en la que la enfermedad del otro es mi propia enfermedad y viceversa, y que por tanto precisa de soluciones globales que nos impliquen a todos y todas, y no de forma aislada país por país.

Hemos visto en los informativos el colapso en las urgencias de los hospitales de varias ciudades españolas, pero imaginemos ahora vivir en un país donde las camas de UCI brillan por su ausencia, o donde el simple hecho de lavarse las manos con jabón es un privilegio. África-especialmente África Subsahariana- dentro de su diversidad, es un continente que puede verse muy afectado por la pandemia global del COVID-19 debido a unos sistemas de salud e infraestructuras sanitarias frágiles, a la precariedad de las condiciones higiénico-sanitarias de la población y a unas notables dificultades de supervivencia ya que muchas familias se sustentan de la economía informal del día a día.

El pasado 15 de abril, Pedro Sánchez junto con otros 17 líderes europeos y africanos, entre los que están Conte, Merkel y Macron, han pedido, al FMI, al Banco Mundial y al Banco de Desarrollo Africano, entre otras instituciones, en una carta publicada por el Financial Times, un paquete de ayuda de al menos 100 millones de euros para África. Pero además nos preguntamos, ¿Qué hará cada uno de estos gobiernos europeos de forma particular?

Según el Centro Africano para el Control y la Prevención de Enfermedades (África CDC, por sus siglas en inglés)[1], el 19 de abril de 2020 cerró con 22.275 casos registrados (1.119 muertes) siendo Egipto y Sudáfrica los países africanos más afectados, aunque los datos registrados pueden distar mucho de los casos reales sobre todo en países con escasez de recursos y de test de diagnóstico. Por ponerlo en perspectiva, tan sólo en España esta cifra de afectados se multiplica por 8 y la de fallecidos se multiplica por 18. Según las previsiones África está tan sólo a las puertas de la pandemia.

África es un continente donde la realidad está plagada de ejemplos en los que las personas viven de forma colectiva (muchas veces toda la familia convive en una sola habitación); un porcentaje muy pequeño tiene acceso a agua corriente o jabón; los hospitales tienen una sobrecarga anterior a esta pandemia, donde las camas de UCI y los respiradores son limitados o, en muchos centros sanitarios, inexistentes; la economía informal es el sustento de muchas familias, que no comen si no salen a trabajar diariamente, … En este contexto la pandemia puede significar el agravamiento de la vulnerabilidad de una población que ya sufría otras enfermedades olvidadas en Europa como la tuberculosis o la malaria, así como la pobreza y el mayor padecimiento por soportar un sistema sanitario deficiente.

 

Sigue leyendo

25 de marzo, Día Internacional de Rememoración de las Víctimas de la Esclavitud y la Trata Trasatlántica de Esclavos

Es solo una muesca más en nuestro pasado. Durante más de 400 años, 15 millones de seres humanos (de los cuales se estima que un tercio fueron mujeres) fueron víctimas de uno de los episodios más deplorables de la historia de la humanidad como fue la trata transatlántica de esclavos. Cada 25 de marzo se conmemora el día internacional de recuerdo a las Víctimas de la Esclavitud y la Trata Transatlántica de Esclavos como un espacio de homenaje y profunda reflexión a aquellas y aquellos que fueron arrancados de sus hogares en el continente africano, sufriendo todo tipo de humillaciones y dolor físico y psicológico a manos de un brutal, articulado y planificado sistema de esclavitud.

La República romana (509 a. C. a 1 d. C.) representaba una clara predisposición a establecer jerarquías y relaciones sociales diferenciadas, hasta normalizadas por la ley. Y ese pensamiento y proceso solo tienen como base la exclusión y la diferenciación para que un ser humano se beneficie de otro. Pero no es responsable leer el pasado con la mirada del presente. Aunque también es irresponsable construir el presente sin mirar al pasado. El pensamiento de Cicerón (106 – 43 a.c.) sobre las relaciones entre esclavos y amos es la misma quintaesencia que Malcom X narraba en su discurso “Message to the grass roots” de 1963 en Detroit diferenciando a los dos tipos de esclavos: El negro doméstico y el negro de campo. Como ejemplo del esclavo doméstico está el impresionante papel de Samuel L. Jackson como Stephen en Django Encadenado -2012-. Jackson es el esclavo de confianza, familiar, negrero de sus congéneres de campo, y baluarte de esa fe del converso que supera a la de su amo. El discurso de Malcom X era una acusación y una deprimente autocrítica: los y las afrodescendientes de la década de los sesenta en EEUU se habían convertido en negros y negras domésticos porque se seguía padeciendo una esclavitud mental.

Y esta mente colonizada de mujeres y hombres africanos no fue cosecha de un verano. Los europeos conocieron la existencia de varios reinos negros en el centro de África desde 1415, cuando españoles y portugueses hicieron incursiones y persecuciones contra las poblaciones y reinos del norte de África hasta el sur del Sáhara. A esta Europa llegada a África lo que le interesaba eran los recursos que podía expoliar: oro, marfil y hasta la propia persona del continente africano convertida en esclava.  El tráfico de esclavas y esclavos negros se convirtió en un negocio rentable para ingleses, franceses, españoles, portugueses y holandeses a partir de 1510 cuando comenzó en el Nuevo Mundo la explotación de la caña de azúcar, café, tabaco y algodón, y el aumento de su consumo en Europa. De este mismo tráfico se aprendieron a aprovechar los reinos centroafricanos que entre sus choques “étnicos” (¿ningún reino crece con las fronteras cercanas de otro?) comerciaban con los cautivos y cautivas a reinos costeros como los Dahomey (Benín), siendo uno de los principales puntos de partida del tráfico esclavista.

En 1808 Estados Unidos prohibió la importación de esclavos y esclavas, presionado por el “Acta para la Abolición del Comercio de Esclavos” que Reino Unido aprobada un año antes. Pero en absoluto se terminó con el comercio interior ya que las y los esclavos seguían constituyendo los pilares y cimientos de la economía estadounidense, siendo más valiosos que toda la suma del capital invertido en infraestructuras y bancos, y volviéndose una “materia humana” de gran valor para inversiones de bancos nacionales e internacionales. La escasez y limitación de esta mano de obra forzada redujo el beneficio de las plantaciones. Y volvió a sacar lo peor del ser humano con el fletamento del Clotilda en 1860, último barco negrero del que se tiene constancia oficial.

Y es justo rendir homenaje a las comunidades afrodescendientes que aún persisten a día de hoy por mantener su identidad, gracias sobre todo a las mujeres esclavizadas africanas quienes, además de soportar el trabajo forzoso como esclavas, sufrieron la crueldad de explotación sexual y discriminación por su género y color de piel. Fueron ellas las que han transmitido gran parte de los conocimientos y cultura africanos a lo largo de generaciones.

La afrodescendencia en el continente americano es la construcción de identidades del interior central y la costa occidental africana, forzadas al extremo por la explotación esclavista y difuminadas con los otros grandes pueblos discriminados, como los Caribes y los Arawaks. La afrodescendencia supone la suma de una doble variable segregadora: ser negros y ser indios. Como cerraba Malcom X en su discurso a las bases: “A lo mejor, el hecho de que nos hayan manipulado, vejado y reprimido tantas veces durante tanto tiempo sea la razón por la que denostamos y menospreciamos de forma tan vil nuestra propia africanidad… Pero no sé. No estoy seguro”.

Alvaro Martin de Vega

Seminario Internacional: «Los Derechos Humanos de las Mujeres en África»

Kartela Afrika_page-0001.jpg

El próximo 10 de diciembre, Solidaridad Internacional organiza, en colaboración con el Grupo Pro África, el Seminario Internacional: «Los Derechos Humanos de las Mujeres en África», que se desarrollará en Bilbao —en horario de 9:30 a 14:00 y de 16:00 a 20:00— en el Edificio la Bolsa (sala Ganbara), ubicado en la Calle Pelota, 10 (Casco Viejo).

Con este Seminario conmemoramos el Día Internacional de los Derechos Humanos, acercando el continente africano a la población bilbaína desde la perspectiva de los derechos humanos, y, en concreto, de los derechos de mujeres. Porque, a que a pesar de los avances regionales en garantías legales, como es el caso de la Carta Africana de los Derechos Humanos de 1981 y su Protocolo Adicional en favor de las libertades de las mujeres (Protocolo de Maputo, en vigor desde 2005), las brechas de género, los abusos y la violencia contra las mujeres siguen abonando la pobreza, la discriminación y la emigración en muchos países africanos.

El objetivo de este Seminario Internacional es contribuir al conocimiento y facilitar el debate de la población bilbaína con mujeres africanas expertas en la temática abordada, y generar redes de solidaridad por los derechos de las mujeres entre Euskadi y África. Objetivo que la ONGD organizadora, Solidaridad Internacional y miembro del Grupo Pro África impulsa desde el CREA – Centro de Recursos Africanistas desde hace más de diez años, y que en esta ocasión es posible gracias a la colaboración del Ayuntamiento de Bilbao.

Entre las actividades y personas que componen el programa se encuentran:

  • Asha Ismail, activista keniata contra la mutilación genital femenina, presidenta y cofundadora de la asociación “Save a Girl Save a Generation”. Ponencia: « ¿Qué es la mutilación genital femenina y cómo abordarla?»
  • Remei Sipi, feminista y escritora ecuatoguineana. Su publicación más reciente: Mujeres africanas, más allá del tópico y de la jovialidad (Ed. Wanafrica, 2018). Ponencia: «Feminismos desde África»”.
  • Aminata Diallo, profesora en la Universidad pública de Guinea Conakry (UGLC-SG) y primera mujer guineana en doctorarse en Estudios Islámicos. Ponencias: «La mujer guineana entre el Islam y la cultura» y «La participación de la mujer guineana en política»
  • Jolie Mputela, congoleña experta en Relaciones Internacionales. Ponencia: «La mujer y los conflictos armados: caso RD del Congo»
  • Hermine Vanessa Essiben, activista camerunesa por los derechos humanos. Ponencia: «El empoderamiento de las mujeres en Camerún»
  • Antoinette Torres, fundadora de Afroféminas. Taller sobre «Activismo afro por los Derechos Humanos»

Participarán también asociaciones de personas africanas residentes en Euskadi, contribuyendo a construir sinergias entre la población bilbaína autóctona y de origen extranjero.

El Seminario tiene entrada gratuita, pero es necesario inscribirse en un formulario al que se puede acceder a través de la web de Solidaridad Internacional: https://www.solidaridadsi.org/

Para ampliar información, realizar entrevistas a las personas ponentes, difundir/cubrir el evento:

Tel. (+34) 944 792 258 / 647 423 692,                                                             derechoshumanossi@sol-inter.org                                                                                    Contacto: Irene Ortiz de Urbina

 

(Des)industrialización africana

 El 20 de noviembre se celebra el Día de la Industrialización de África, hito que tiene por objeto obtener el compromiso de la comunidad internacional para promover la industrialización de dicho continente. Llamada a ser “la nueva china” por su potencial recorrido y oportunidades en ciernes, el camino tiene más incertidumbres que certezas. Hoy, la región menos desarrollada del mundo se enfrenta al gran reto de la construcción de su propia historia económica, porque esa historia nos ha enseñado que “no hay desarrollo que deje atrás la pobreza sin industrialización”. Y de ahí nace uno de los tantos problemas: la fuerza de que esa máxima salida de análisis creados desde una zona de confort y con soluciones mas cercanas a un guion de Monty Phyton donde un ejecutivo trata de enseñar a usar una caña a un pescador, pero bajo la imperiosa condición de que el pez este quieto. O lo menos muerto posible para que muerda el cebo.

Analizar aisladamente variables como son los costes de mano de obra, el crecimiento de una clase media como están viviendo algunos países del continente, el aumento de contrataciones en el sector servicios,…etc, no puede ser faro para mostrar el camino a políticas de “industrialización” de Africa porque, simplemente, quien llega el ultimo a una economía global que no para de moverse y reajustarse, no puede pecar de inocencia y esperar a que le hagan un sitio con su propia revolución industrial, en un contexto global tendente a la desindustrialización prematura (D.Rodrik).

El pasado mes de mayo, 55 países del continente africano ratificaron su adhesión al Tratado de Libre Comercio Africano (AfCFTA). Un mercado continental de bienes y servicios compuesto por 1200 millones de seres humanos, libre circulación de capitales y negocios y un PIB integrado de 2.25 US$ billones (Banco mundial, 2017). Si tenemos en cuenta que la unión europea tenía en el mismo año un PIB de 17,28 US$ billones a precios corrientes con una cuarta parte de la población continental africana, ¿qué es lo que puede salir mal? Como bien decía Ivan Cuesta (Africaye, marzo 2019), “El problema de África no es integrarse mas en las cadenas globales de suministro -que ya lo está y mucho-; sino integrarse en términos que le sean favorables”. Todavía no queda claro si pesará mas la mejora del comercio intraafricano y diversificación productiva, apostando por cadenas de valor regionales (algunas ya existentes), o si quien se acabe beneficiando es la empresa multinacional que puede moverse en el terreno de la deslocalización con mas facilidades, sin compromiso ni responsabilidad alguna. Y más allá: sin tomar en cuenta a los africanos y africanas.

¿Y si sale mal? Pues para eso tenemos esa gran herramienta humana como es el prejuicio que edulcoramos en forma de tópicos. Por ejemplo, (aunque que quizá les suene de algún político nacional en la previa a los comicios nacionales españoles) la población. “Tienen muchos hijos. Todo el día teniendo muchos hijos. Muchas bocas que alimentar, y acaban llegando en hordas”. Y desde el morbo empiezan a aparecer malthusianos por los mentideros periodísticos (“Hay que tener menos hijos e hijas o el planeta morirá de hambre”). Pero la experiencia y realidad nos dice que la mejora de la economía es la que hace caer la natalidad, y no es la caída de la natalidad la que hace mejorar la economía. Crear industrias competitivas en sectores que pueden generar valor, con coordinación de distintos actores, ayudan más a la economía y la sociedad que la obcecación de repartir preservativos y decirles a los pobres que lo mejor es dormir en camas separadas.

¿Otro tópico? “No están educados y no saben nada de economía”. Puede ser. Sobre todo, conocimiento del modelo neocolonial tras las independencias en la década de 1960 y que no cambió (se agudizó mas bien) con los planes estructurales de ajuste del FMI en los 80, forzando a una agricultura local, que aun carente de medios mecánicos modernizados, alimentaba a millones de personas y acabo generando una situación perversa e irónica: el pobre plantaba para exportar a otros países y, lejos de no salir de la pobreza, encima pasaba hambre.

Y el agro africano también esta sufriendo de una despoblación agresiva. Teruel también esta en Mali, aunque nos cueste verlo. La desprotección de la agricultura, la falta de acceso a medios y herramientas, a sistemas de garantías y protección de la agricultura familiar y comunitaria son enfermedades ya crónicas de la agricultura del continente. A lo que sumamos el cambio climático imparable, el abandono del campo a favor de la urbanización, el crecimiento natural de la población (seguimos hablando de África; se lo aseguro), nos da una imagen de futuro nada halagüeña. Aunque mejor planificar esperanza a futuro que ver la perversa realidad de como con el potencial que tiene el suelo africano para alimentar a toda su población continental se ve obligado a pagar una factura anual de 35 mil millones de dólares para importar comida. El presente mata los sueños.

Sigue leyendo

Dioskuroengandik Kriptoniarrengana

Abuztuaren 19 guztietan bezala, oraingoan ere gogora ekarri nahi diegu herritarrei munduan milioika pertsonak jasaten dituztela etengabeko krisi humanitarioak, gatazka armatuak, ingurumenaren degradazioa, esklabotza, gosea eta etsipena. Familiak, emakumeak, haurrak eta adinekoak arduragabekeria politikoaren eta manipulazio ideologikoaren truke-txanpon dira, gure herri globaleko interesen joko-taulan erabili eta botatzeko piezak.

Biktimak omentzen ditugun egun horretan, sektore humanitarioan diharduten gizon-emakumeen lana ere gogoratzen eta aitortzen dugu. Gizon-emakume haiek leku oso konplexuetan eta hondamendiak jotako lekuetan dihardute lanean, herritarrik zaurgarrienak babesteko asmoz. Gainera, kalashnikov batekin edo bulego batetatik, klima-aldaketaren negazionismoa mantra gisa hartuta, gizakiak egin ditzakeen aberraziorik handienen testigantza ematen dute edo horien oihartzun dira.

Dena dela, azken mende-erdian Europatik Afrikara bideratutako kanpo-laguntzak honako hau utzi du agerian: zerbait instituzionalizatu bada, laguntzaren makineria bera izan da, eta ez biktimen eta herritarren aldeko konponbidea.

Ildo horretan, Portell Cañok 2019an Africaye aldizkarian idatzitakoa ekar daiteke lerro hauetara: «Laguntzaren % 40 mendebaldeko aholkularien poltsikoetara joaten da, Munduko Bankuak 2005ean jakinarazi zuenez».

Gaurko egunean, laguntzailearen eta lagundutakoaren artean dagoen harreman konplexuari erreparatu behar diogu. Erabakiak hartzeko guneetan kaskarkeria eta axolagabekeria dira nagusia, eta ez da batere erabakirik hartzen. Gure komunitate europarretan beldurra eta ezjakintasuna errotu dira, eta normaltzat hartzen ditugu Europar Batasuneko ordezkari askoren ahotik (eta, tamalez, burutik) ikusten eta entzuten ditugun demagogia zentzugabeak. Eta, hala ere, ez diegu irtenbiderik ematen gure planetako krisiei, erakunde publiko eta pribatuek ahaleginak egin arren. Nolabait ere, mitologia klasikoaren errepresentazioa da, non geuk Dioskuro anaiak ordezkatzen ditugun: Kastorrek, anaia hilkorrak, arriskuan jartzen du bere bizitza gerran eta itsasoan; Poluxek, anaia hilezkorrak, badaki bere bizitzak ez duela zentzurik anaia gabe.

Salbatzailearen eta salbatuaren arteko harreman konplexu eta bisualak (publizitatu eta humanoak) gure sare sozialak eta komunikabideak bete ditu. Poluxek, hilezkorrak, bere anaia Kastor borrokan hil izanak eragindako mina ezin jasanik, aita Zeusengana jotzen du, anaia Hadesen infernutik atera eta Olinpora eramateko, bi anaiek berriro egun bat elkarrekin igaro dezaten. Horrela, Polux hilezkorrak bisita egin diezaioke egun horretan Hadesen harrapatutako anaia hilkorrari. Eta gainerako egunetan? Bata bere infernuan eta bestea bere zeruan. Halakoxeak baitira Dioskuroen arteko harremanak. Halakoxeak dira mitologian, literaturan eta zineman islatzen diren harreman antagonikoak, gure arteko harremanak ere ezberdinen arteko harremanak diren bezala.

1938an, Jerry Siegel idazleak eta Joe Shuster marrazkilariak Superman pertsonaia mitikoa sortu zuten, Action Comic aldizkariaren 1. zenbakian: botere handiko estralurtarra da, ia hilezkorra, erruki eta gizarte-konpromiso handikoa. Pertsonaia horri kontrajarrita, Bob Kanek eta Bill Fingerrek Batman sortu zuten, 1939an: bere iraganagatik traumatizatutako gizakia, superbotererik gabea. Itxura ederreko gazte aberatsa da, erabateko kapitalista, norberaren arrakasta diruaren, boterearen eta ospearen arabera neurtzen den mundu honetan. Bi pertsonaiak anaiatzat har litezke, Dioskuroak bezala, biek ere justiziaren zentzu berdina baitute. Halere, haien izaerari eta tresnei erreparatuta, arras ezberdinak dira.

Hala, saguzar-gizona Kastor hilkorra izango litzateke, haren traumak zigortua eta amorru horrek borroka egitera bultzatua. Kriptoniarra, berriz, Polux hilezkorra izango litzateke, jainko zaurtezina, modu sentibera eta altruista batean gizateria salbatzeko borrokatzen dena. Superman egun-argiz irudikatzen da, kolore biziekin eta mendebaldeko nagusitasun morala agerian duela. Batman, ordea, ilunpean eta anonimoki aritzen da. Bata aukeraz betetako ipar-hemisferioko Olinpo hiri eder baten ordezkaria da. Bestea leku gogor eta arriskutsu batean bizi da, hego-hemisferioko Hades hiri batean. Kriptoneko jainko hilezkorrak figura apoliniarra du, Herkulesen eta Apoloren irudi harroa. Troiako Hektor da, moral eta ohore hauskaitzaren jabe. Zaldun iluna, berriz, dionisiar amorruaren eta tragediaren agerpena da, loria handiagoaren bila borrokatzen den Akiles.

Irudikapen horiek oinarritzat hartuz eraiki ditu lan humanitarioak bere harremanak: salbatzaile bertutetsu eta mesianiko bat, bere izateko arrazoia norbait salbatzeko ahaleginean aurkitzen duena. Eta gure Olinpotik bisita-erregimen mugatua negoziatu dugu. Mediterraneoan hiltzen bazara, negar egingo dut zugatik, anaia Kastor. Eta zure Hadesen gelditzea erabakitzen baduzu, zu ikustera joango naiz. Egun batez bakarrik.

Laguntza humanitarioaren instituzionalizazioan erori gara, argi eta garbi. Laguntzaren eraginkortasuna murriztu dugu, protagonismo handiagoa eman baitiogu zimentuari eta aldamioari, horiek eusten dioten eraikin garrantzitsuagoari eman beharrean: gure planetak izan beharko lukeen proiektu sozial handiari, hain zuzen. Gobernantzak, bai europar batasunekoak, bai afrikar batasunekoak, ez du izateko arrazoirik, baldin eta bere agerpen guztietan giza dimentsioa (elkarlana eta integrazioa) baztertzen badu. Mare Nostrumeko uretatik harago, Afrikako ehunka emakumek eta gizonek ere euren bizitza arriskuan jartzen dute egunero, giza eskubideen eta eskubide zibilen alde lan eginez. Hiri gogor eta arriskutsu haietan, justiziaren aldeko borroka isiltasunetik eta anonimotasunetik egiten dute, dioskuro hilkor batek bezala, baina batmobil oso garesti baten laguntzarik gabe. Eta kriptoniarra? Egunen batean azalduko da. Horixe da bere egitekoa, ez?

De Dioscuros a Kripronianos

Cómo cada 19 de agosto, utilizamos este día para recordar a la ciudadanía como millones de personas se ven afectadas a lo largo del planeta por crisis humanitarias perpetuas, conflictos armados, degradación medioambiental, esclavitud, hambre y desesperación. Familias, mujeres, niñas y niños, ancianas y ancianos, personas convertidas en moneda de irresponsabilidad política, manipulación ideológica y piezas desechables del tablero de juego de intereses en el que se ha convertido nuestra aldea global.

Este día en el que honramos a las víctimas también se recuerda y reconoce a los hombres y mujeres que trabajan en el sector humanitario que siguen presentes en los escenarios más complicados y devastadores con la máxima de proteger a la población mas vulnerable, dar testimonio y altavoz a las mayores aberraciones de las que es capaz el ser humano, con un kalashnikov en mano, o desde la impasividad de un despacho con el negacionismo del cambio climático como mantra.

Sin embargo, medio siglo de ayuda exterior desde Europa hacia África ha dejado claro que lo que se ha institucionalizado es la propia maquinaria de la ayuda. No la solución a favor de las víctimas, del pueblo. La maquinaria humanitaria en sus distintas dimensiones supone casi 135.000 millones de dólares al año, entre los que se incluyen miles de personas trabajando de ello, y de las que algunas acaban siendo principales beneficiaras como son las y los trabajadores de la industria.

Como mencionaba Jaume Portell Caño en su artículo para Africaye (2019), “En 2005, el Banco Mundial concluyó que el 40% de la ayuda acababa en los bolsillos de los consultores occidentales. No deja de ser cruel que países que acaban con sus médicos haciendo de taxistas en París luego tengan que gastarse una parte de sus pocos ingresos en contratar a carísimos expertos occidentales”

Es en un día como hoy donde debemos hacernos eco de la compleja relación entre quien ayuda y quien es ayudado. De cómo la mediocridad e indolencia se han asentado en los espacios de toma de decisiones para no tomar ninguna; de cómo el miedo y la ignorancia siguen anidando en la cabeza de nuestras comunidades europeizadas para que veamos y escuchemos como naturales las más aberrantes demagogias que hayan podido salir de bocas (y tristemente de las cabezas) de muchos representantes de nuestra Unión Europea. Y, aun así, de cómo seguimos no dando solución a las crisis en nuestro planeta a pesar de los esfuerzos de organismos públicos y privados. De cómo hemos representado la mitología clásica para reflejarnos en el hermanamiento de los Dioscuros: el mortal Cástor que arriesga su vida en la guerra y el mar; mientras su hermano inmortal Pólux es consciente de que su existencia carece de sentido sin él.

Es esa relación compleja y visual, publicitada y humana, la que ha llenado nuestras redes sociales y comunicativas del salvador y el salvado. De como Pólux el inmortal, devastado por el dolor de la muerte de su hermano Cástor en batalla, pide al padre Zeus que el hermano mortal salga del infierno de Hades y suba un día al Olimpo para que ambos hermanos estén juntos. Así como el inmortal Pólux pudiera devolverle la visita de ese mismo día a su hermano mortal atrapado en el Hades. ¿Y el resto del tiempo? Cada uno en su infierno y cielo particular. Porque esa es la relación de los Dioscuros. De las relaciones antagónicas que son representadas en la mitología, la literatura y el cine tal como nos representamos y visualizamos en nuestras relaciones desiguales.

En 1938, el escritor Jerry Siegel y el dibujante Joe Shuster crean al mítico personaje de Superman en el número 1 de la revista Action Comics: un extraterrestre de grandes poderes, casi inmortal, de infinita misericordia y compromiso social. Por el contrario, su contraposición fue creada por Bob Kane y Bill Finger (1939) dando vida al personaje de Batman: un humano traumatizado por su pasado, sin superpoderes, representado por un multimillonario bien parecido, el capitalista absoluto en un mundo donde el éxito es medido por logros monetarios, poder y celebridad. Aunque hermanados, como los Dioscuros, por su sentido de la justicia, sus esencias los hacen diferentes, y sus instrumentos también.

El hombre murciélago se nos representa como Cástor mortal, castigado por sus traumas y que lucha llevándose por esa rabia. Mientras que el kriptoniano es Pólux inmortal, una deidad invulnerable que lucha como salvador de la humanidad de forma sensible y altruista. Mientras Superman se escenifica a la luz del día con vivos colores representando y haciendo gala de la superioridad moral occidental, Batman trabaja desde la oscuridad y el anonimato. Mientras uno es hijo de la representación de una ciudad Olimpo del hemisferio norte, hermosa y llena de oportunidades, el otro vive en un escenario duro y peligroso como una ciudad Hades del hemisferio sur. El dios inmortal de Kriptón es una figura apolínea, altiva imagen de Hércules y Apolo. El Héctor de Troya de moral y honor inquebrantable. El caballero oscuro es la manifestación de la furia y tragedia dionisiaca. El Aquiles que lucha por su mayor gloria.

Estas representaciones no son más que el espejo desde donde el trabajo humanitario ha construido su relación: un salvador virtuoso y mesiánico que tiene su razón de ser por la existencia de aquel que es salvado. Y desde nuestro olimpo hemos negociado un régimen de visitas limitado. Y si mueres en el Mediterráneo, yo te lloraré hermano Cástor. Y si decides quedarte en tu Hades, iré a verte. Un día solo.

Claramente hemos caído en la institucionalización de la ayuda humanitaria, mermando la efectividad de la misma, dando mayor protagonismo al cimiento y andamio que sustentan y mantienen lo que debería ser más importante, el gran proyecto social que debería ser al final nuestro planeta. Ninguna gobernanza que excluya la dimensión humana en todas sus representaciones, como suma e integración, tiene razón de ser; sea unión europea o africana.  Cientos de mujeres y hombres del continente africano también arriesgan sus vidas a diario más allá de las aguas del Mare Nostrum, trabajando incansablemente a favor de los derechos humanos y derechos civiles. En esas ciudades duras y peligrosas la lucha por la justicia se hace desde el silencio y el anonimato, como un dioscuro mortal sin un carísimo batmovil. ¿Y el Kriptoniano? Vendrá, un día. Es lo que debe hacer, ¿no?

Gorputza suntsitzea, gogoa ezereztea, herri bat kondenatzea

Gatazketan Sexu Indarkeria Erauzteko Nazioarteko Eguna izan zen ekainaren 19a. Izan ere, 2008. urteko egun horretan bertan onartu zen Nazio Batuen Segurtasun Kontseiluan sexu-indarkeria gerra-taktikatzat eta bakea sendotzeko eragozpentzat kondenatzen zuen ebazpena. Eta Idazkari Nagusiaren Ordezkari Bereziaren ardurapean dagoen gatazketako sexu-indarkeriari buruzko bulegoa eratu zen hamargarren urteurrena beteko da 2019an.

Azken hamarkada honetan gatazkei lotutako sexu-indarkeria ulertzeko moduan eta bakean eta nazioarteko segurtasunean duen inpaktua barneratzeko moduan paradigma-aldaketa egon den arren, oraindik ere funtsezkoa da aitortzea eta lantzea genero-desberdintasuna dela sexu-indarkeriaren —gerra-garaian nahiz bake-garaian kolpatzen gaituen izurriaren— funtsezko kausa eta faktorea.

Antzinako Grezian, Hybris kontzeptua erabiltzen zen pertsonen hausnarketa-gabeziaren harira. Hartara, hybrisak neurri gabeko harrokeria, amorrua eta gainerakoekiko mespretxua eragiten zituen, norberaren bulkaden gaineko kontrol-gabeziarekin batera. Horren ondorioz dator Nemesis, ordaineko justiziaren, mendekuaren, jazarpenaren eta zorigaitzaren jainkosa. Nemesisek orotariko itxurak hartu izan ditu historian zehar; batzuetan gehiegikeriek, desorekek edo krimenek eraginda, beste batzuetan ezjakintasunak, amorruak edo ergelkeriak eraginda.

Sexu-indarkeriaren ondorioak ekintza bera edo testuingurua baino harago iristen dira: komunitate batean bake-etorkizuna gauzatzeko aukera mozten duen aho zorrotza da. Nazioarteko komunitatearen isiltasun konplizea egia ukaezin batean oinarritzen da: emakumearen ongizatea ez da inoiz lehentasuna izan. Eta, azken buruan, emakume bat ere ez dago Hybrisetik salbu. Berdin dio zer gizarte-maila, nazionalitate, erlijio edo adin duen, emakume bat ere ez dago sexu-indarkeriatik salbu. Eta horregatik, iraganean bortxatutako edo gutxietsitako emakumeek jasandako bidegabekeriak elikatzen du lotsagarrikeria horiek berriz gertatzearen edo zigorrik gabe gelditzearen aurkako borroka. Nazioarteko komunitatearengandik inoiz iritsi ez den Nemesis bat aldarrikatzen duten ahotsak. Eta ez dugu esperoan jarraitu nahi.

Itxaropena (Nemesis kontzeptu horrek dakarrena) 2016ko martxoan iritsi zen, Nazioarteko Zigor Auzitegiak (NZAk) ordura arte inoiz eman gabeko ebazpena eman zuenean Jean Pierre Bemba Kongoko lehendakariorde ohiaren kontra, sexu- eta genero-delituak gerrako, terrorismoko, torturako eta errepresioko taktikatzat erabiltzeagatik kondenatu baitzuten. Urte bereko maiatzean, Senegaleko Afrikako Justizia-sala Bereziak, Afrikan epaitutako jurisdikzio unibertsaleko lehen auzian, gerra-krimenengatik eta gizateriaren aurkako delituengatik kondenatu zuen Txadeko lehendakari ohi Hissène Habré, tartean bortxaketak eta sexu-esklabotza aintzat hartuta.

Gaur egun, gerra-testuinguruan era sistematikoan erabilitako sexu-indarkeria Nazioarteko Zuzenbide Humanitarioaren aurkako ekintzatzat eta gerra-krimentzat epaitu eta zehatzen da, jazarritako komunitatea indarrez lekualdatzea eta sakabanatzea delako indarkeria-mota horren helburua eta gizarte-kohesioa birrintzea ere badakarrelako. Azken urteetan, Afrika Erdiko Errepublikan, Kongoko Errepublika Demokratikoan, Somalian eta Hego Sudanen (besteak beste) argi eta garbi ikusi da gerra-egoeran gauzatutako sexu-indarkeria gorrotoaren eta garbiketa-etnikoaren adierazpidea izan dela, eta biktimen ustezko identitatea eta afiliazioa erabili direla haren justifikaziotzat.

Botere eta diru gehiago metatzeko estrategia baten barruan elikatzen eta biderkatzen diren gorroto atabikoek Hybris burugabea, ezjakina, amorragarria eta gizagabea eratzen dute, eta zibilen aurkako eraso-makineria koipetu. Eta dinamika horren ondorioa da, hain zuzen, sexu-indarkeria orokor eta sistematikoa gerra-taktikatzat erabiltzea. Azken buruan, atzealde politiko eta etniko argia dauka. Soldaduei, mertzenarioei, egileei eta onartzaileei ufaturiko zorakeria horren pean, beren erokeria propioa elikatzen dute eta emakumeen gaineko eskubidea eta kontrola aitortzen diete beren buruei. Erasoen jomuga diren gutxiengoak zigortzeko Nemesis bihurtuta ikusten dute euren burua, eta gorputzak erasotzeko eta makurrarazteko eskubideaz sentitzen dira. Laburbilduz, biktimarekiko mespretxu-sentimenduak hartuta, indarkeriaren harrokeria paranoideaz jokatzen dute. André Glucksmann filosofo eta saiogilearen esanetan, gerra-kriminalek «edozein arautatik libre ikusten dute euren burua, inor libre uzten ez duen mugarik gabeko indarkeria abiarazten dutenean». Hala, «gizateriaren aurkako erasoetan parte hartzen dute, bizitzaren beraren aurkako erasoetan».

Ez gara Nemesis garatzeko eta izateko gai, geure Hybrisa elikatzen besterik ez dakigulako? Emakumeak gauza bihurtzea da arazoaren erro historikoa, gizarte-egitura ahuldu ahala joera hori indartu egiten baita. Izan ere, gerra-egoeran boterea ahuldu eta justizia hustu egiten denez, pertsonen moraltasunaren balantza lekualdatu egiten da. Nemesisa,  onartu gabeko indarrezko sexu-gehiegikeria aberrantea, gauzatzeko eskubidea aldarrikatzen du borreroak. Bortxaketaren bidez, biktima dena, izan dena eta etorkizunean izan litekeena ere ezereztu nahi da. Haren bidez, etorkizunean Nemesis orekatua eta justiziagilea jasotzetik libre egon nahi du Hybris kriminalak.

Gaurko egunean, sexu-indarkeriatik bizirik iraun duten pertsonekiko elkartasuna sustatu nahi dugu. Bizirik irten behar dugu Hybris maskulinizatutik, gure duintasuna eta pertsona-balioa hierarkizatzen duen heteropatriarkatuaren eskutik, gizona biktimen aurkako Nemesis bihurtzeko bide horretatik. Emakume eta neskatxa ikusezinak, isilaraziak dira biktimak, era aleatorioan talde armatuekin edo terroristekin lotzen dituztenak, edota etsaiaren bortxaketen ondorioz seme-alabak edukitzeagatik markatzen dituztenak.

Estigma hori hautsi behar dugu, eta mundu osoan sexu-indarkeriaren biktimak izan direnak eta bizirik iraun dutenak ohoratu. Gure amak, erizainak, alabak, abokatuak, ahizpak, nekazariak, auzokideak, arkitektoak, irakasleak, lagunak, politikariak eta lagunak diren biktimengatik. Atzokoak. Gaurkoak. Baina sekula ez gehiago, biharkoak.

Destruir un cuerpo, anular una mente, condenar a un pueblo

El 19 de junio fue el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia Sexual en los Conflictos. Aprobada la fecha en ese mismo día de 2008, se conmemora la resolución del Consejo de Seguridad en la que se condenaba la violencia sexual como una táctica de guerra y un impedimento para la consolidación de la paz. Este 2019 marca el décimo aniversario del establecimiento del mandato y la creación de la Oficina de la Representante Especial del Secretario General sobre la Violencia Sexual en los Conflictos.

Si bien durante esta última década, ha habido un cambio de paradigma en cómo entendemos el flagelo de la violencia sexual relacionada con el conflicto y su impacto en la paz y la seguridad internacionales, sigue siendo esencial reconocer y abordar la desigualdad de género como la causa y el factor fundamental de la violencia sexual, lacra que nos azota en tiempos de guerra y de paz.

En la antigua Grecia, el concepto de Hybris se asociaba a la irreflexión de los individuos. De allí que ésta provocaba el orgullo desmesurado, la ira, el desprecio a los otros seres, unido a la falta de control sobre los propios impulsos. De ahí aparece Némesis, diosa de la justicia retributiva, la venganza, la persecución y el infortunio. Némesis, adquiere múltiples formas en la historia, algunas provocadas por excesos, desequilibrios o crímenes, otras causadas por la ignorancia, la ira o la estupidez.

Los efectos de la violencia sexual van más allá del acto en sí y del contexto: es esa hoja afilada que cercena las posibilidades de un futuro de paz en una comunidad. El silencio cómplice de nuestra comunidad internacional se apoya en un hecho irrefutable: el bienestar de la mujer nunca ha estado en el orden del día de prioridades. Y al final ninguna mujer está a salvo de la Hybris. Da igual la clase social, nacionalidad, religión o edad; ninguna mujer está a salvo de la violencia sexual. Y es por ello que la lucha por frenar la reproducción e impunidad estos de estos actos de ignominia se alimenta de la injusticia padecida por todas las mujeres violadas o degradadas en el pasado. Voces esperando de la comunidad internacional una Némesis que nunca llegó. Y aceptamos no esperarla.

La esperanza (de ese concepto de Némesis) llegó en marzo de 2016 cuando la Corte Penal Internacional (CPI) dictó su primera condena por delitos sexuales y de género -usados como táctica de guerra, terrorismo, tortura y represión- contra el ex vicepresidente congoleño Jean-Pierre Bemba. En mayo del mismo año las Salas Africanas Extraordinarias de Senegal, en el primer caso de jurisdicción universal enjuiciado en África, condenaron al ex presidente del Chad, Hissène Habré, por crímenes de guerra y delitos de lesa humanidad, que incluían la violación y la esclavitud sexual.

Actualmente, la violencia sexual usada en un contexto bélico es juzgada y sancionada ya como violación del derecho internacional humanitaria y crimen de guerra, cuando se realiza de forma sistemática en un contexto bélico, puesto que este tipo de violencia tiene como objetivo desplazar y dispersar por la fuerza a la comunidad perseguida, con consecuencias corrosivas para la cohesión social. En los últimos años, escenarios como los de la República Centroafricana, la República Democrática del Congo, Somalia y Sudán del Sur han sido claros ejemplos de cómo la violencia sexual relacionada con los conflictos bélicos ha sido una expresión de odio y depuración étnica, legitimados en la identidad y la presunta afiliación de las victimas

Los odios atávicos alimentados y multiplicados, desde una sibilina estrategia para amasar más poder y dinero, van moldeando la Hybris irreflexiva, ignorante, iracunda e inhumana que engrasa la maquinaria de ataques contra civiles, con la violencia sexual generalizada y sistemática empleada como táctica de guerra. Y, en definitiva, con un claro y evidente trasfondo político y étnico. Bajo esa locura insuflada a soldados, mercenarios, perpetradores y consentidores, crean su propia demencia arengándose de derecho y control sobre la mujer, de ser la Némesis que castiga los excesos de las minorías a las que atacan y doblegan sus cuerpos; abanderados por el sentimiento de desprecio a la víctima y un orgullo paranoide de la propia violación. Tal como relata el filósofo y ensayista André Glucksmann, estos criminales de guerra “se consideran eximidos por principio de cualquier regla, al desencadenar una violencia sin fronteras de la que no esta libre nadie”, revelándose “como una agresión contra la humanidad, contra la vida misma”.

¿Somos incapaces de llevar y ser Némesis porque no sabemos más que alimentar nuestra Hybris? La cosificación de la mujer está en la raíz histórica del problema, amplificándose cuando la estructura social se debilita, con el subsiguiente vacío de poder y ausencia de justicia que conlleva un conflicto bélico y desplaza la balanza de la moralidad en los individuos. Donde el verdugo se arenga el derecho a aplicar la Némesis, de ejercicio del acto aberrante del abuso físico sexual violento y no tolerado. Para que el hecho de violar anule todo lo que es, lo que ha sido y lo que pudiera volver a ser la víctima. Para que la Hybris criminal se vea exenta de recibir una Némesis equilibrada y justiciera en un futuro.

En este día fomentamos la solidaridad de las personas que han sobrevivido a la violencia sexual. Debemos sobrevivir a la Hybris masculinizada, al uso del hombre como herramienta del hetero patriarcado que jerarquiza nuestra dignidad y valía como seres humanos, y convertido en Némesis contra las víctimas: mujeres y niñas invisibilizadas y silenciadas, asociadas aleatoriamente con grupos armados o terroristas, o marcadas por haber tenido hijos e hijas fruto de la violación a manos del enemigo.

Debemos romper con el estigma hacia ellas y honrar a las victimas y las supervivientes de la violencia sexual de todo el mundo. Por nuestras madres, enfermeras, hijas, abogadas, hermanas, campesinas, vecinas, arquitectas, profesoras, amigas, políticas, compañeras…De ayer. De hoy. Pero nunca más, mañana.

Afrika mugiarazten duen nekazaritza

Maiatzaren 25ean Afrikaren Eguna ospatu izanak inflexio-puntua ekarri zuen kontinenteak bere gizartea, kultura eta etorkizuna kontrolatzeko eskubidea eta gaitasuna duela aitortzearen aldeko borrokaren historian. Afrikaren garapena baldintzatzen duten aurrerapenen eta oztopoen inguruan —desegonkortasun politikoa, desberdintasunak edo gosea, besteak beste— hausnartzeko eguna ere izan zen, ordea. Oztopo horien guztien aurkako borrokan, Afrikaren etorkizunerako funtsezko aliatua nabarmendu nahi dugu hemen: familia-nekazaritza.

Zergatik da garrantzitsua familia-nekazaritza Afrikan?

FAOren arabera, familia-nekazaritzak munduko elikagaien % 80 hornitzen du. Lan hori era jasangarrian egiten du, natura zaintzen du eta familien elikadura-segurtasunean eta ahalduntzean ere laguntzen du, gainera.

Afrikari dagokionez, familia-nekazaritza familien ekonomiaren bizkarrezurra da, eta horietako askoren diru-iturri nagusia —eta batzuetan bakarra— ere bada, batez ere landa-eremuetan. Bizimodu hori garapen jasangarriaren eredutzat eta kultura-balioekiko errespetuaren eredutzat aitortu beharko litzateke. Zorionez, badirudi nazioarteko komunitatea horrantz jotzen ari dela. Horixe frogatzen dute, adibidez, Garapen Jasangarrirako Helburuek, 2019-2028 hamarkada Familia Nekazaritzaren Hamarkada izendatu duen NBEren adierazpenak, edota berrikitan Derion «Nekazarien bizimodua hobetzeko hamarkada» goiburupean egin den Familia Nekazaritzaren VI. Konferentzia Globalak.

Zer oztopo daude?

Landa-eremuko pobrezia erauzteko, klima-aldaketaren aurka egiteko eta desnutrizioa murrizteko bidean, nekazaritzari gero eta indar handiagoa aitortzen zaion arren, badago oraindik oztopo handirik:

• Klima-aldaketa:
Nekazariek klima-aldaketaren oztopoa aurkitzen dute aurrez aurre, behin eta berriro; izan ere, lehorte etengabeek uztak murriztu eta biztanleak lekuz aldatzera behartzen dituzte, besteak beste.

• Baliabideak eskuratzeko ezintasuna:
Kezkagarria da, halaber, baliabideak eskuratzeko ezintasuna: baliabide naturalak (ura, lurrak, haziak), baliabide ekonomikoak, eta produktuak negoziatzeko eta errenta sortzeko merkatu-ahalmena. Ezin dugu ahantzi, gainera, garatzeko bidean dauden herrialdeetan enpresek balio erantsiaren zati handia kontrolatzen dutela, eta azken kontsumitzaileek ordaintzen dutenaren zati txiki bat baino ez dutela uzten nekazarien esku.

• Genero-etena:
Afrikako nekazaritzan batez ere gizonek egiten dute lan, eta merkatura bideratuta dago. Horregatik, horixe da gehien baloratu eta aintzatesten dena; alabaina, jardun horrek alboratu egiten du nekazaritzaren helburu nagusia: jendea elikatzea. Aitzitik, emakumeek egiten duten nekazaritza iraupenera bideratuta dago eta ez du inolako diru-ordainik. Emakumeak familiaren elikadura-segurtasunaren funtsezko euskarriak dira, baina, halere, baztertuta jarraitzen dute.

Familia-nekazaritza sustatzeko gomendioak

1. Efektu positiboak ikusaraztea: sektoreak etorkizuna izango badu, ezinbestekoa izango da nekazariek nazioetako gobernuetan duten ordezkaritza handitzea eta berritzea eta nazioarteko erakundeek babes instituzional egokia ematea. Besteak beste, aurrekontu egokiak esleitu, produktuak eraldatzeko eta biltegiratzeko azpiegiturak egin eta arrazoizko prezioetan saltzeko neurriak ezarri beharra dago.

2. Multinazionalekiko harremana arautzea: helburua ez da enpresa horiei atea ixtea, tokiko egoerara egokitzeko arauak ezartzea baizik. Sektore pribatu garrantzitsuak daude, beraiekin aliantzak lotzeko eta elikagaien ugaritasuna kudeatzeko.

3. Gazteak laguntzea: mundu berdinzaleagoa lortzeko aukera garrantzitsua dugu aurrean. Ezinbestekoa da landako eta hiriko gazteen potentzialtasun guztia aprobetxatzea eta belaunaldi-txandaketa sustatzea, ikusirik landa-eremua biztanlez husten ari dela. Gazteen gaitasunak indartzeko espazioak sortu behar dira, eta landa-eremuko errealitatea hobetzeko politiken alde borrokatu behar da. Emakumeei dagokienez, balio-katean eskubideak aitortu behar zaizkie; emakumeak nazioan, eskualdean eta era globalean babesteko ekintzak sortu behar dira; eta beraien ikusgarritasuna areagotu behar da, proposamen propioak ezar ditzaten. Era berean, prestakuntzaren eta nekazaritza-alorreko negozioen aldeko apustua eginez gero, Europarako emigrazioa galgatu eta Mediterraneoan gertatzen diren heriotzak murriztu egingo lirateke.

Baina egin beharreko lanen zerrenda askoz ere luzeagoa da: informazio gehiago, sareko lan gehiago, ikerketa gehiago… Orobat, Afrikako nekazaritzak ere bere burua berrantolatu beharra dauka: besteak beste, herrialdeen arteko merkataritza areagotu egin behar du, eta dieta tradizionala moldatu, aldaketa globaletara egokitzeko.

Azken batean, familia-nekazaritzarik gabe, ez dago gure gizartea (eta bereziki Afrikakoa) antolatzeko modua ulertzerik. Horregatik, sektore osoaren alderdi askotako osagaitzat hartu behar dugu; mugen barnean itxi beharrean, mundura ireki behar du; balioak eta ezagutzak partekatu behar ditu, ahal diren onura guztiak eskuratu; eta berezko ahotsa aitortu behar zaio.

Egilea: Katy Ndeye Embaló, Euskadiko Ekintzaz Lagundu fundazioko boluntarioa

La agricultura que mueve África

La conmemoración del 25 de mayo como Día de África supuso un punto de inflexión en la historia del continente por el reconocimiento diferenciado de su sociedad, cultura, derecho y capacidad de controlar su propio destino. También es una fecha para reflexionar sobre los avances y obstáculos que están marcando el desarrollo africano, tales como la inestabilidad política, la desigualdad o el hambre. En la lucha contra estas barreras queremos destacar un aliado fundamental para el destino africano: la agricultura familiar.

¿Por qué es importante la agricultura familiar en África?

Según la FAO la agricultura familiar suministra el 80% de los alimentos del mundo, labor que se realiza de forma sostenible, preserva la naturaleza y además contribuye a la seguridad alimentaria y al empoderamiento de las familias.

En el caso de África, la agricultura familiar es la espina dorsal de sus economías, la principal –y, en ocasiones, la única- fuente de ingreso de muchos hogares, sobre todo en las zonas rurales. Es un estilo de vida que debería de ser reconocido globalmente como parte de un modelo de desarrollo sostenible y de respecto a los valores culturales. Por suerte, la comunidad internacional parece caminar en esta línea, como demuestran, por ejemplo, los Objetivos de Desarrollo Sostenible, la Declaración de la ONU del Decenio de la Agricultura Familiar 2019-2028, o la VI Conferencia Global de Agricultura Familiar bajo el lema: “Un Decenio para mejorar la vida de los agricultores”, celebrada recientemente en Derio.

¿Qué barreras existen?

Aunque cada vez se potencie más el papel de la agricultura para erradicar la pobreza rural, luchar contra el cambio climático y disminuir la desnutrición, aún existen obstáculos relevantes:

• Cambio climático:
Los agricultores/as siguen encontrándose con la barrera del cambio climático, que da lugar a constantes sequías que reducen las cosechas y provocan desplazamientos de población, entre otras consecuencias.

• Falta de acceso a recursos:
También preocupa la falta de acceso a los recursos naturales (tierras, agua, semillas), a los económicos y al poder de mercado a la hora de negociar los productos y generar renta. Tampoco conviene olvidar la parte del valor añadido que está controlado por las empresas en los países en desarrollo, y que deja a los agricultores con una pequeña porción de lo que paga el consumidor final.

• Brecha de género:
La agricultura africana es sobre todo practicada por los hombres y está más volcada a la comercialización. Esto la hace más valorada y reconocida, pero se suele separar del principal objetivo: alimentar a las personas. En cambio, la realizada por las mujeres es mayoritariamente de subsistencia, sin ninguna implicación monetaria. Ellas representan un importantísimo soporte de seguridad alimentaria en el hogar, pero siguen estando muy marginadas.

Algunas recomendaciones para su fomento

1. Visibilizar sus efectos positivos: El futuro del sector pasa por la innovación, la representatividad del campesinado en los gobiernos nacionales y el apoyo institucional de las organizaciones internacionales, con la respectiva asignación de los presupuestos, infraestructuras para la transformación y almacenamiento de los productos, hasta la venta a precios razonables.

2. Regular la relación con las multinacionales: No hay que cerrar las puertas a estas empresas, sino regularlas para que se adapten al contexto local. Existen sectores privados importantes con quienes se puede hacer alianzas y gestionar la abundancia de alimentos existentes.

3. Apoyar a jóvenes y mujeres: Estamos ante una valiosa oportunidad para conseguir un mundo más igualitario. Es necesario aprovechar todo el potencial de la juventud rural y urbana y fomentar el relevo generacional, vista la creciente despoblación del campo. Hay que crear espacios donde esta pueda fortalecer sus capacidades y luchar por políticas que mejoren la realidad rural. Por su parte, las mujeres necesitan tener derechos en la cadena de valor, que se generen acciones de protección nacional, regional y global para ellas, aumentando su visibilidad, para que puedan implementar sus propias propuestas. Asimismo, la apuesta por la formación y los agro negocios contribuiría a frenar la inmigración hacia Europa y las consecuentes muertes en el Mediterráneo.

La lista de tareas pendientes podría ser mucho más extensa: más información, más trabajo en red, más investigación… Además, la propia agricultura africana también necesita reformularse comercializando más entre países o adaptando la dieta tradicional a los cambios globales, entre otras medidas.

En definitiva, sin la agricultura familiar no se puede entender la forma en que está organizada nuestra sociedad, y el particular la africana, por lo que debería de considerarse como una componente multidimensional de todo el sector, abrirse al mundo, no restringirse a las fronteras, compartir los valores, los conocimientos, beneficiarse de todo lo posible, y tener voz.

Autora: Katy Ndeye Embaló, voluntaria de Ayuda en Acción Euskadi (ONG participante en el Grupo Pro África)

Es hora de celebrar el día de África

El 25 de mayo se celebra el Día de África, un día para más de mil millones de personas, para un continente lleno de diversidad, cultura, arte y riqueza pero también castigado de forma desigual por la hambruna, los conflictos y la pobreza.

El Grupo ProÁfrica es una plataforma formada por 18 ONGD vascas y navarras que comparten el interés y el trabajo por y en este continente. Celebramos este día recordando y resaltando los logros conseguidos en el continente este 2019 y compartiendo expresiones artísticas y culturales, y debatiendo sobre la historia, el contexto y la actualidad. Para ello os proponemos una serie de actividades que se llevarán a cabo a lo largo y ancho de Euskadi en honor al continente africano este año:

  • En Araba, en Vitoria-Gasteiz podemos disfrutar desde ya de la segunda edición de la Semana de África organizada por un consorcio asociaciones africanas y la AAMI. Desde hoy lunes 20 de mayo a las 19:00 horas en el Salón de Actos del centro cívico Aldabe con baile, teatro, poesía y moda, hasta el próximo 25 de mayo este festival deleitará a la población de Vitoria-Gasteiz con un programa de actividades muy variado. El martes 21 de mayo se proyectará en la sala Luis de Ajuria a las 19.00h Ayanda, una película sudafricana de 2015 dirigida por Sara Blecher, basada en Yeosville, un suburbio de Johannesburgo en el que una joven lucha contra los roles de género. El miércoles 22 de mayo se abre debate sobre la integración y el afrofeminismo en la C.C Ignacio de Aldecoa a partir de las 19.00h. El jueves 23 comienza el día abriendo apetito con un Taller de gastronomía Africana en la Escuela Egibide-Mendizorrotza a las 9.30 y por la tarde nos invitan a una conferencia sobre la mujer africana en el C.C Aldabe a las 18.30h. El viernes 24 de mayo la poseía inundará las paredes del restaurante senegalés Baobad en el centro de Vitoria-Gasteiz a cargo de la escritora y poetisa Agnes Agboton. Finalmente el sábado 25 de mayo culmina con el Afrik Cultural Festival donde podremos disfrutar de exposiciones, talleres y música a lo largo de toda la mañana en la plaza de la Provincia.
  • En Gipuzkoa, el 25 de mayo Haurralde Fundazioa, Ndank Nadank Elkartea y la Asociación de mujeres nigerianas, “Divinas” marco del decenio de la mujer africana nos proponen una jornada de moda africana, en el “III Fashion Day”, bajo el lema “El Lenguaje de las Telas” en la cripta de “Convent Garden” en Donostia a partir de las 10.30h.
  • El 1 de junio en Arantzazu (Oñati)TAU Fundazioa, como una de las organizadoras del evento, nos acercará la realidad y la cultura africana con una serie de actividades. Esta jornada comienza a las 10.30 horas con el visionado de un cortometraje. A partir de las 11.30 horas tendremos la oportunidad de debatir sobre “Etiopia: presente y futuro” y a las 12.30 de hacer una visita guiada de la exposición fotográfica “África en Navarra: Imprescindibles”. Cerraremos esta jornada con un cineforum etíope con la película Atletu.
  • En Bizkaia, en Bilbao, varias asociaciones de africanas y africanos invitan a celebrar el 25 de mayo con un día cargado de conciertos, danza, talleres, exposiciones y venta de artesanía y ropa en la plaza cantera de Bilbao a partir de las 10.30 de la mañana en el Afrika Eguna, bajo el lema «Somos Reflejo de África».

Desde el GPA, celebramos el día de África poniendo de relieve la riqueza humana de este continente y la necesidad de apoyar a su ciudadanía y especialmente a sus mujeres en pro de un desarrollo a la medida de cada uno de los países diversos que componen este continente.

Osasunaren mundu eguna

Monvu-fachad10.JPG

Urtero, apirilaren 7an izaten da Osasunaren Mundu Eguna. Osasunaren Lehenengo Mundu Biltzarrean, 1948an, proposatu zuten data hori, Osasunaren Mundu Erakundearen (OMEren) sorrera ospatzeko. Bi urte beranduago, 1950ean, ekin zitzaion Osasunaren Mundu Eguna ospatzeari. Aurten, gainera, Osasunaren Mundu Egunarekin bukatu dira 2018an hasitako OMEren urteurreneko ospakizunak.

Egun horretarako, osasunaren inguruko gai bereziren bat aukeratu ohi da urtero, OMErentzat lehentasunezkoa den arloren bat nabarmentze aldera. Urteek aurrera egin ahala gaiak aldatuz joan diren arren, batzuk errepikatu egin dira (amen eta haurren osasuna; paludismoa eta intsektuek transmititutako beste gaixotasun batzuk; buru-osasuna; gosea; elikadura eta osasuna eta abar); izan ere, aurrerapenak aurrerapen, osasun-arazo asko ez dira deuseztatu. Era berean, azken urteotan gai berriak sortu dira (bide-segurtasuna, ingurumen-osasuna eta klima-aldaketa, jarduera fisikoa eta osasuna, osasun kardiobaskularra, mikrobioen aurkako botiken aurreko erresistentzia eta abar), egoera eta bizimodu berrien eskutik bestelako osasun-arazo batzuk azaldu dira eta.

2019an «osasuna guztiontzat eta leku guztietan» gaiari heldu zaio berriro. Aurten, hain zuzen, nabarmenduko da lehen mailako arreta osasun-estaldura unibertsalaren oinarria dela. Garapen Iraunkorrerako Helburuen artean hirugarrena «Osasuna eta ongizatea» da, eta, horren barruan, 2030erako finkatuta dagoen helburuetako bat hauxe: «Osasun-estaldura unibertsala lortzea, bereziki finantza-arriskuen aurreko babesa, kalitatezko oinarrizko osasun-zerbitzuen eskuragarritasuna, eta, seguruak, eraginkorrak, lorgarriak eta kalitatezkoak diren botika eta txertoak eskura izatea». Arlo horietan munduko eskualde guztietako herrialdeetan aurrerapausoak ematen ari badira ere, milioika lagunek ez dute osasun-arreta jasotzeko inongo aukerarik. Gainera, jende asko, milioika, aukeratu beharrean egoten da: osasunaren-arreta jaso ala bestelako eguneroko gastuei aurre egin (elikagaiak, arropa, etxea…).

Giza osasuna ez baita homogeneoa; hainbat faktorek eragiten dute horretan, eta horien artean gizarte-arlokoak garrantzi handikoak dira. Osasunaren gizarte-faktore erabakigarriak dira pertsonak zein egoeratan jaio, hazi, bizi, lan egin eta zahartzen diren, bai eta zein osasun-sistema duten ere. Egoera horiek diruaren, boterearen eta baliabideen banaketaren emaitza dira, munduan, herrialdeetan eta herri-hirietan egiten den banaketarena, eta abian jarritako politiken menpe egoten da hori. Osasunaren gizarte-faktore erabakigarriek eragiten dituzte desparekotasun-egoerarik gehienak, hau da, osasun-egoerari dagokionez herrialdeen artean eta herrialde bakoitzaren barruan dauden alde bidegabeak eta saihestu daitezkeenak. Adibidez, herrialde pobreetan 41 emakumetik bat hiltzen da erditzean; aberatsetan, berriz, 3.300etik bat.

Diru-sarrera apaleko herrialdeetan osasun-sistemarik txarrenak dituzte, osasun-zerbitzuak ez daude hain eskuragarri, elikadura eskasa da, gaixotasun infekziosoak dituzte, arazoak daude urarekin eta saneamenduarekin, erditzeak konplikatu egiten dira (bai amentzat, bai seme-alabentzat) eta abar. Ondorioz, herrialde horietako bizi-itxaropena herrialde aberatsetakoa baino 18,1 urte laburragoa da, batez beste, OMEk berriki argitaratu duen «Munduko osasun-estatistiken 2019ko laburpena» txostenaren arabera. Herrialde aberatsetan nagusitzen ari diren osasun-arazoak elikadura txarrarekin zein gehiegizkoarekin eta sedentarismoarekin daude lotuta (gehiegizko pisua, obesitatea, gaixotasun kardiobaskularrak, diabetesa eta abar); aldi berean, herrialde pobreetan, milaka haurrek eta helduk desnutrizioa pairatzen dute oraindik.

Desnutrizioaz gain, diru-sarrera apalak dituzten herrialdeetan gaixotasun hauek dira ohikoenak: arnasbideetako infekzioak, gaixotasun koronarioa, beherako-gaixotasunak, GIB-HIESa, garuneko eta odol-hodietako gaixotasunak, biriketako gaixotasun buxatzaile kronikoa, tuberkulosia, jaioberrien gaitzak, malaria, prematuritatea, jaiotza-pisu eskasa eta abar. Herrialde horietako askotan sukar horia eta difteria ere nozitzen dituzte.

Afrikan, GIB-HIESa, beheko arnasbideetako arnas eritasunak (bronkitisa, pneumonia…), beherakoak, malaria, tuberkulosia eta meningitisa dira gaixotasun nagusiak. Horien atzetik datoz elgorria, sifilisa, entzefalitisa, dengea, B hepatitisa eta tripanosomiasia. Ebolak, berriz, eragin apala du Afrikan, hilkortasun-tasa handiko gaixotasuna bada ere —infektatuen erdia hiltzen da— eta komunikabideetan oihartzun zabala duen gaurkotasuneko gaia den arren.

Aipatutako tripanosomiasia «aintzat hartzen ez diren gaixotasun tropikalen» artean dago (eta horrekin batera drakunkuliasia, Chagasen gaixotasuna, eskistosomiasia, filariasi linfatikoa, lurzoruak transmititzen dituen helmintiasiak, leishmaniasia, onkozerkosia, trakoma, legenarra eta Buruli ultzera). Gaixotasun infekziosoak eta parasitarioak dira, gaur egun muturreko pobrezia duten inguruneetan jasaten dituztenak. Munduko leku askotan desagertuz joan dira poliki-poliki, bizi-mailak eta higieneak hobera egin duten heinean. Aintzat ez hartzearen arrazoia: arazo oso nabarmenak ez izatea. Ez dute jendearen eta komunikabideen arreta erakarriko duten agerraldi asaldagarririk sortzen. Ez dira herrialde batetik bestera igarotzen. Sufrimendu handia eta iraunkorra sorrarazten dute, baina ez dute jende asko hiltzen eta ez diete herrialde aberatsei eragiten. Horregatik, gaixotasun horiek alde batera uzten dira, osasun-agendak eta -aurrekontuak erabakitzeko orduan.

Egoera izugarria da, baina aurrerapenak ere izan dira. Saharaz hegoaldeko eskualdea osatzen duten 46 estatuetan 11 urte luzatu da bizi-itxaropena 1990etik 2018ra bitartean, zailtasunak zailtasun. Gatazken gutxitzea eta GIB-HIESaren epidemia txikiagotzea izan dira Saharaz hegoaldeko eskualdeek poliki-poliki hobera egitearen arrazoi nagusiak, aurreko hamarkadetan kontinentea suntsitu baitzuten, PNUDen arabera.

Baina, badakigu oraindik ere lan asko dagoela egiteko. Horregatik, GPAtik bat egiten dugu Osasunaren Mundu Egunaren aurtengo aldarrikapenarekin, osasun-estaldura unibertsalaren alde. Osasuna guztiontzat eta leku guztietan.

ITURRIAK:

https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=12933:world-health-day&Itemid=72498&lang=es

https://www.who.int/es/campaigns/world-health-day/world-health-day-2019

Salud

https://www.who.int/social_determinants/es/

https://www.who.int/topics/tropical_diseases/qa/faq/es/

https://es.wikipedia.org/wiki/Día_Mundial_de_la_Salud

https://elpais.com/elpais/2019/04/03/planeta_futuro/1554313576_035882.html

https://elpais.com/elpais/2018/09/13/planeta_futuro/1536830386_479346.html

https://expansion.mx/salud/2011/07/29/las-10-enfermedades-relacionadas-con-la-pobreza-que-cobran-mas-vidas

https://ayudaenaccion.org/ong/blog/africa/enfermedades-importantes-africa/

Este mes se celebra el Día Mundial de la Salud

Monvu-fachad10.JPG

Cada 7 de abril se celebra el Día Mundial de la Salud (DMS). Propuesto en 1948 durante la Primera Asamblea Mundial de la Salud para conmemorar la fundación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) dicho año, se empezó a celebrar 2 años más tarde, en 1950. Este año 2019 el DSM marca además el final de las celebraciones del 70 aniversario de la OMS, que comenzaron en el 2018.

Todos los años se elige para esta jornada un tema de salud específico a fin de destacar un área prioritaria de interés para la OMS. Las temáticas han ido variando con los años, aunque algunas han sido repetidas y recurrentes (salud materno-infantil; paludismo y otras enfermedades transmitidas por insectos; salud mental; hambre, alimentación y salud, etc.), puesto que pese a los avances, muchos problemas de salud no han sido erradicados. Además, en los últimos años han surgido también nuevas temáticas, referidas a nuevos problemas de salud que han ido apareciendo en el tiempo, acordes a las nuevas circunstancias y modos de vida (seguridad vial; salud ambiental y cambio climático; actividad física y salud; salud cardiovascular; resistencias a antimicrobianos, etc.).

En 2019 se vuelve a recuperar la temática de “salud para tod@s y en todas partes”, y en concreto, este año el énfasis se pone en la atención primaria como la base de la cobertura sanitaria universal. El ODS número 3, “Salud y bienestar” recoge también, entre otras, esta meta para 2030: “Lograr la cobertura sanitaria universal, en particular la protección contra los riesgos financieros, el acceso a servicios de salud esenciales de calidad y el acceso a medicamentos y vacunas seguros, eficaces, asequibles y de calidad para tod@s”. Y es que aunque se está avanzando en este ámbito en países de todas las regiones del mundo, millones de personas siguen sin acceso alguno a la atención de salud. Y muchas personas, que se cuentan también por millones, se ven obligadas a elegir entre la atención de salud y otros gastos cotidianos, como alimentos, vestidos o incluso un techo.

Y es que la salud humana no es homogénea, y viene determinada por múltiples factores, entre los que tienen gran importancia los sociales. Los determinantes sociales de la salud (DSS) son las circunstancias en que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen, incluido el sistema de salud. Esas circunstancias son el resultado de la distribución del dinero, el poder y los recursos a nivel mundial, nacional y local, que depende a su vez de las políticas adoptadas. Los DSS explican la mayor parte de las inequidades sanitarias, esto es, de las diferencias injustas y evitables observadas en y entre los países en lo que respecta a la situación sanitaria. Solo por poner un ejemplo, en los países pobres fallece una de cada 41 mujeres en los partos, cifra que en los ricos se reduce a una de cada 3.300.

Así, los países de ingresos bajos cuentan con peores sistemas sanitarios, menor acceso a servicios de salud, nutrición deficiente, enfermedades infecciosas, problemas con el agua y el saneamiento, complicaciones en el parto (tanto para la madre como para el hijo), etc. Todo ello da lugar a que en estos países la esperanza de vida sea de media 18’1 años menos que en los países ricos, según recoge el recientemente publicado “Resumen de estadísticas mundiales de salud 2019” de la OMS. Y mientras en los países ricos los problemas que más empiezan a aquejar a la población son los relacionados con la mala y excesiva alimentación y el sedentarismo (sobrepeso, obesidad, enfermedades cardiovasculares, diabetes, etc.), en los países pobres miles de niñ@s y adult@s siguen padeciendo desnutrición.

Además de la desnutrición, las principales enfermedades que aquejan a los países de ingresos bajos son: infecciones de las vías respiratorias, enfermedad coronaria, enfermedades diarreicas, VIH-SIDA, enfermedades cerebrovasculares, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, tuberculosis, trastornos neonatales, malaria, prematuridad y bajo peso al nacer, etc. La fiebre amarilla o la difteria también están presentes en muchos de estos países.

En África, las principales afecciones son el VIH-SIDA, enfermedades respiratorias de vías bajas (bronquitis, neumonía…), diarreas, malaria, tuberculosis y meningitis. Después vendrían también el sarampión, la sífilis, la encefalitis, el dengue, la hepatitis B o la tripanosomiasis. El ébola, pese a su gran mortalidad (50 % de los infectados), su actualidad y su eco mediático, tiene un impacto muy bajo entre las enfermedades en África.

La mencionada tripanosomiasis se encuentra entre lo que se llaman “enfermedades tropicales desatendidas” (junto con la dracunculiasis, el Chagas, la esquistosomiasis, la filariasis linfática, las helmintiasis transmitidas por el suelo, la leishmaniasis, la oncocercosis, el tracoma, la lepra y la úlcera de Buruli), enfermedades infecciosas y parasitarias, que se concentran ahora en los entornos de pobreza extrema, mientras en amplias partes del mundo han desaparecido de forma gradual, paralelamente a la mejora del nivel de vida y la higiene. Están desatendidas porque no son un problema muy patente. No causan brotes alarmantes que capten la atención del público y los medios de comunicación. No viajan de un país a otro. Causan mucho sufrimiento de forma permanente, pero no matan a un gran número de personas ni afectan a los países ricos. Por ello, estas enfermedades se suelen dejar de lado cuando se establecen las agendas y los presupuestos de salud.

El panorama es sobrecogedor, pero también ha habido avances. Así en los 46 Estados que conforman la región subsahariana, la esperanza de vida ha aumentado 11 años desde 1990 hasta 2018 pese a las dificultades. Esta recuperación paso a paso de la región subsahariana sería principalmente debida a la reducción de conflictos y de la epidemia de VIH y SIDA de las décadas anteriores que asolaron el continente, según el PNUD.

Pero sabemos que aún queda mucho trabajo por hacer. Por eso, desde el GPA nos sumamos a la reivindicación de este año del Día Mundial de la Salud por una cobertura sanitaria universal. Salud para tod@s y en todas partes.

FUENTES:

https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=12933:world-health-day&Itemid=72498&lang=es

https://www.who.int/es/campaigns/world-health-day/world-health-day-2019

Salud

https://www.who.int/social_determinants/es/

https://www.who.int/topics/tropical_diseases/qa/faq/es/

https://es.wikipedia.org/wiki/Día_Mundial_de_la_Salud

https://elpais.com/elpais/2019/04/03/planeta_futuro/1554313576_035882.html

https://elpais.com/elpais/2018/09/13/planeta_futuro/1536830386_479346.html

https://expansion.mx/salud/2011/07/29/las-10-enfermedades-relacionadas-con-la-pobreza-que-cobran-mas-vidas

https://ayudaenaccion.org/ong/blog/africa/enfermedades-importantes-africa/

Derecho al agua: no dejar a África atrás.

IMG-20181011-WA0013.jpg

En el 2010, la Asamblea General de la ONU adoptó una resolución histórica que reconoce que el acceso al agua potable y al saneamiento es un derecho humano. El texto establece que los Estados deben crear condiciones para brindar acceso universal al agua y al saneamiento, sin discriminación y dando prioridad a las personas más vulnerables. 

Sin embargo, en el mundo hay 2.100 millones de personas que no tienen acceso a agua potable y la escasez de este recurso irá aumentando en paralelo con el crecimiento de la demanda y la intensificación de los efectos del cambio climático. Así lo alerta, el nuevo informe mundial de las Naciones Unidas sobre el desarrollo de los recursos hídricos, publicado con motivo del Día Mundial del Agua del 22 de marzo y que tiene por lema “Agua para todos, no dejar a nadie atrás”.

La cobertura de servicios hídricos administrados de forma segura varía considerablemente según las regiones siendo África subsahariana la más castigada de todas. De hecho, en 2015, apenas el 24% de la población de la región tenía acceso al agua potable y el 28% a los servicios básicos de saneamiento. Ésta escasez de agua entorpece el camino de África Subsahariana hacia el desarrollo y constituye un factor central en la persistencia de la pobreza.

Por el contrario, en nuestro entorno más cercano, el acceso al agua potable es tan inmediato que únicamente y de forma puntual en periodos de escasez de lluvias somos conscientes de la importancia de éste recurso tan vital y necesario. Es un recurso particular no sólo por ser imprescindible para nuestra existencia y la de nuestro entorno sino porque se trata de un recurso finito que se renueva constantemente. Es pues un recurso finito pero insustituible. Hay que repartirlo entre todas las personas que habitamos este planeta, seres humanos, cada vez más números, y nuestro entorno natural, cada vez más deteriorado.

Por ello, desde las ONG de Desarrollo reivindicamos una mirada global a la problemática del agua. Debemos sentirnos corresponsables con aquellos elementos que como el agua, están vinculados a la sostenibilidad de la vida. Y nos preguntamos ¿Habrá agua para todas las personas y para todo? Es decir, ¿Habrá la suficiente agua dulce para producir los alimentos de los casi 10.000 millones de personas que seremos en 2050?

El ser humano utiliza para sí mismo, es decir, para uso doméstico el 11% del consumo total de agua. Hay otro 19% que se emplea en la industria y en generación de energía. El grueso de este preciado líquido, alrededor de un 70%, es consumido por la agricultura (incluyendo ganadería, piscicultura y silvicultura), llegando incluso en los países empobrecidos hasta el 90%. Siendo además el uso del agua por persona un indicador de la desigualdad socioeconómica global. Mientras que en EEUU, se extrae de media 1.583m3 de agua al año por ciudadano/a, en África subsahariana el uso está por debajo de los 100 m3.

La agricultura es clave a la hora de abordar el acceso al agua dulce, tanto pos su porcentaje de uso como por ser al mismo tiempo, causante y víctima de la escasez de agua. Los cultivos de regadío generan el 40% de las cosechas, pero es el sector sobre el que recae el 84% del impacto económico de la sequía.

El uso de agua sin restricciones ha crecido a nivel global a un ritmo vertiginoso: dos veces más deprisa que el aumento de la población en el siglo XX. Y actualmente, la presión demográfica, el ritmo de desarrollo económico, la urbanización, la contaminación y la pérdida indiscriminada de agua debida a una mala gestión están ejerciendo una presión sin precedentes sobre la principal fuente de vida del planeta. Pero a esto, debemos añadir en éstas décadas del siglo XXI dos aspectos novedosos como son; el fuerte impacto del cambio climático y la transformación de las dietas, del consumo de cereales y tubérculos hemos pasado al de proteínas animales, que requieren diez veces más de agua para su producción.

Por todo esto, la revisión del actual modelo de agricultura así como de producción y consumo de alimentos se va a convertir en un tema central para lograr un uso sostenible del agua. Se estima que en 2050 tendremos que producir un 50% más de alimentos, es decir unos 1.000 millones de toneladas más de cereales y 200 millones de toneladas más de carne para cubrir la demanda. Y el problema es que para producir un kilo de carne hacen falta 15.000 litros de agua. En 2014 se produjeron 314 toneladas según la FAO, es decir, que sólo en producir filetes se invirtieron 5.000 millones de litros de agua. Para producir un kilo de arroz hacen falta 1.500 litro de agua. En 2017 se produjeron 754 millones de toneladas de arroz. Para producir un kilo de patadas hasta 150 litros, para uno de tomates 80.

Pero además de para regar los campos y producir alimentos, se necesita agua para beber y para uso doméstico. Según UNICEF, en 2015 solo 96 países (35% de la población mundial) administran agua potable de manera segura, pero aún hay 2.100 millones de personas que no tienen acceso a agua potable en su casa, de las cuales 263 millones caminan más de media hora diaria para conseguir agua, siendo el 73,5% de ellas mujeres. En África hay 38 países donde más de la mitad de la población no tiene lavabos o instalaciones en su propia casa para lavarse las manos con agua y jabón. En casos extremos como Etiopía o la República Democrática del Congo solo el 5% tiene este tipo de infraestructuras.

Según la ONU, para alcanzar la cobertura universal de agua potable y saneamiento se necesitarían 53.000 millones de dólares de EEUU al año durante un periodo de 5 años. No es mucho si se considera que solo el presupuesto de defensa de los Estados Unidos en 2016 fue de 523.000 millones de dólares. Además, la inversión en infraestructuras de agua y saneamiento es rentable y el retorno es alto, especialmente para las comunidades más vulnerables. Cada dólar invertido en agua potable se duplica, y se multiplica 5,5 veces en el caso del saneamiento.

Por lo tanto, sin una mejora decidida e inmediata global en la gestión del agua será imposible lograr un acceso equitativo y seguro al agua por parte de todas las personas, especialmente en aquellas regiones con mayor estrés hídrico como es el África subsahariana. Son necesarias medidas específicas para aumentar el suministro y gestionar la demanda siempre con un enfoque de sostenibilidad y equidad. Y especialmente en la agricultura donde es vital mejorar el uso del agua para la misma.

Para poder lograrlo, es vital que el sistema político y económico favorezca el empoderamiento y participación activa de las comunidades desfavorecidas en la toma de decisiones e implementación de sus propias soluciones de gestión del agua. Son también necesarias inversiones para ampliar la cobertura de agua potable y saneamiento. Y no debemos olivar que existe una corresponsabilidad global para “no dejar a nadie atrás” y que todas las personas debemos aportar en lograr un consumo y uso más sostenible del agua. Es por ello, que en el Día Mundial del agua de 2019 dejamos como epílogo un par de preguntas para la reflexión: ¿Somos conscientes que a menor desperdicio alimentario, más agua disponible en el planeta? ¿Tenemos algo que cambiar y aportar al respecto?

 

La mujer en África

Aún hoy, en casi todos los países del mundo nacer mujer es nacer con una clara desventaja. Los datos generales nos cuentan que las mujeres tendemos a tener, en términos estadísticos, menos ingresos, menos educación y tenemos mayores posibilidades de sufrir agresiones, y si hablamos de agresiones sexuales la cifra se dispara.

Según los datos, en Nigeria las mujeres tan solo ocupan el 5,8% de los escaños parlamentarios, en Senegal las mujeres cobran en general un 45% menos que los hombres[1]; en Burkina Faso las mujeres van de media un año a la escuela en toda su vida. En República Democrática del Congo un promedio de 48 mujeres y niñas son violadas cada hora[2], y en Somalia la ablación femenina continúa siendo una práctica habitual.

En África existen millones de mujeres que se enfrentan a la violencia, la (in)cultura, las leyes y creencias que menosprecian su papel e importancia. Sin embargo, África es un continente grande y con muchas realidades.

Hace unos meses la senegalesa Rokhiatou Gassama, presidenta de la ONG COSEF (Conséil Sénegalais de Femmes) en Senegal, contaba en la Casa de las Mujeres de Donostia cómo las mujeres senegalesas lucharon por el derecho al voto y lo consiguieron antes que en Francia; o cómo han luchado hasta que la ley de paridad fuera una realidad convirtiéndose en un referente en África en cuanto a la participación de las mujeres en la vida política.

Según un estudio del Foro Económico Mundial hay dos países africanos que se encuentran entre los 10 primeros con mayor igualdad de género, Ruanda y Namibia, que por cierto están por delante de España que se sitúa en la 29ª posición[3].

La determinación y la fuerza de las mujeres africanas son un potente motor de desarrollo. El 60% de las pequeñas explotaciones agrícolas están gestionadas por mujeres, que son a su vez las que han llevado la sororidad a su máxima expresión a través del asociacionismo. Son 2.000 las mujeres nigerianas que le están plantando cara a Boko Haram organizadas en el movimiento Knifar. Sahlework Zewde fue elegida como la primera presidenta de Etiopía (con ella solo quince mujeres son jefas de estado actualmente).

Estamos en la Década de las Mujeres Africanas (2010-2020), el continente africano ha demostrado a nivel formal, un firme compromiso con la promoción de la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer. Son muchos los países africanos que han ratificado la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer y el Protocolo sobre los Derechos de la Mujer en África de la Unión Africana.

Las voces africanas resuenan en defensa de la igualdad y en pro del feminismo: Chimamanda Ngozi Adichie; Remei Sipi Mayo; Everjoice Win; NoViolet Bulawayo,… Con esto la pasividad de la mujer africana queda desmentida, porque son ellas grandes creadoras de estrategias para la supervivencia de todo su entorno que reivindican referentes, crean espacios propios y mejoran sus sociedades.

Es cierto que nacer en África siendo mujer es una desventaja pero en esta batalla, la del feminismo africano, hay un ejército compuesto por mujeres fuertes y tan diferentes como lo son sus países de origen, pero con un objetivo común: la igualdad de oportunidades y derechos.

[1] Indicadores de Desarrollo Humano, índices estadísticos 2018. PNUD http://hdr.undp.org/sites/default/files/2018_human_development_statistical_update_es.pdf

[2] https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3093289/

[3] http://www3.weforum.org/docs/WEF_GGGR_2018.pdf

Esklabotzaren Aboliziorako Nazioarteko Eguna

Esklabotzaz ari garela, garai jakin bateko esplotazio-mota hura datorkigu burura gehienoi: XV. mendetik XIX.era bitartean Europara eta Amerikako kolonietara eraman zituzten Afrikako beltzena.

Baina zibilizazio gehienetan erabili izan da esklabotza (Sumeria —munduko lehen zibilizaziotzat jo ohi da—, Grezia, Erroma eta Arabia, besteak beste), zenbait eratara: gerra-gatibuak, mendean hartutako herrietako jendea, zorrak ordaintzen ez zituztenak… Beraz, Antzinarotik existitzen da esklabotza, lehen zibilizazioak sortzearekin batera; gero, Erdi Aroan, bere horretan jarraitu zuen, eta aro kolonialean izan zuen unerik gorenena, Afrikako esklaboak Atlantikoaz haraindi eramaten zituztenean, alegia.

Esklabotza haren abolizioa ez zen erritmo eta sasoi berean gauzatu herrialde eta kolonia guztietan. Mexikon, adibidez, 1810ean dekretatu zen; Erresuma Batuan, 1833an; Frantzian, berriz, 1848an iritsi zen behin betiko abolizioa…

2007ko abenduan, Nazio Batuen Erakundeko Batzar Orokorrak Atlantikoaz Haraindiko Esklaboen Salerosketaren Abolizioaren Bigarren Mendeurrena ospatzeko eguna izendatu zuen martxoaren 25a. 2008an hasi zen ospatzen egun hori, esklabotzaren biktimen eta Atlantikoaz haraindi saldu eta erosi zituzten afrikarren omenez.

Baina esklabotza ez da iraganeko kontua soilik. Afrikako herrialde bat, Mauritania, izan da esklabotza ofizialki abolitu zuen azkena: 1981ean, duela 37 urte besterik ez direla. Baina abolizio ofizialak gorabehera, gaur egun ere bizirik dirau antzinako zenbait esklabotza-motak, ohitura eta sinesmen tradizionalen itzalpean. Gizarteko talderik ahulenen aurkako diskriminazio oso errotu baten emaitza dira esklabotza-mota horiek: behe-ikastetako jendea, gutxiengo tribalak, herri indigenak, neska-mutikoak…

Horregatik, 1996an (Atlantikoaz Haraindiko Esklaboen Salerosketaren Abolizioa Ospatzeko Nazioarteko Eguna izendatu dute baino 11 urte lehenago), Esklabotzaren Aboliziorako Nazioarteko Eguntzat aldarrikatu zuten abenduaren 2a, egungo esklabotzaren irainaz kontzientziatzearren gizartea. 1949ko abenduaren 2an onartutako pertsonen salerosketa eta besteren prostituzioaren esplotazioa debekatzen duen Hitzarmena gogoratzeko hautatu zen egun hori.

Zeri deritzon esklabotza? Mehatxuak, indarkeria, hertsadura, engainua edo botere-abusua direla medio pertsona batek utzi edo gainditu ezin dituen esplotazio-egoerei. Hauek dira gaur egungo esplotazio-modu nagusiak, non zenbait era tradizional eta modalitate berri batzuk nahasten baitira: lan behartua eta laneko esplotazio behartua (gehienbat etxeko lanetan, eraikuntzan, nekazaritzan, elikagaien industrian, ehungintzan eta sexu-esplotazioan); pertsonen salerosketa edo trafikoa, haurren ezkontza, haurren lanaren zenbait mota, eta neska-mutikoak gatazka armatuetarako errekrutatzea.

Urtero, milioika pertsona (emakumeak eta adingabeak, gehienak) engainatzen, saltzen eta hertsatzen dituzte, edo ihes egiterik ez duten esplotazio-egoeretara makurrarazten. Milaka milioi dolar mugiarazten ditu munduan industria horrek, zeina, sarritan, inongo zigorrik jaso gabe diharduten gaizkile-talde antolatuek gidatzen baitute.

Zenbaki batzuk aipatzearren, 40 bat milioi lagun dira esklabotasun modernoaren biktima mundu osoan, Lanaren Nazioarteko Erakundeak (LANE) emandako datuen arabera. Emakumeei eta neskei eragiten die gehienbat “gaitz” horrek (% 71, ia 29 milioi lagun). Biktimen % 25, berriz, haurrak dira, 10 bat milioi.

Afrika da esklabotasun modernoa maizen jasaten den inguruneetako bat. Haurren lanari dagokionez, Afrikakoak dira munduan esplotazio-mota hori jasaten duten bost eta hamazazpi urte bitarteko neska-mutikoen % 47,43. Prostituzioan edo meatzaritzan lan egitera behartuta daude bost eta hamalau urte bitarteko 80 bat milioi haur kontinente horretan. Pertsonen salerosketari dagokionez, urtero 200.000 neska-mutiko afrikar saltzen dituzte pertsona-trafikatzaileek, AEBn batez ere, UNICEFen kalkuluen arabera. Afrikan, 14 euroan eros daiteke adingabe bat. LANEren arabera, urtean zazpi mila milioi dolarreko irabaziak dakarzkie kriminalei trafiko horrek. Bestalde, pertsonen salerosketa-kasuen ugaltzea eta lehen arazo hori hainbeste jasaten ez zuten inguruetara zabaldu izana estu lotuta dago zailtasun ekonomikoen areagotzearekin, legez migratzeko arazoekin eta gatazka armatu larriekin. Horregatik, garabidean dauden herrialdeetan gertatzen da gehienbat; Afrikako herrialde askotan, esate baterako.

GPAko kideok bat egiten dugu esklabotza modernoa gaitzesteko eta hari buruz gizartea kontzientziatzeko ekimenekin, eta dei egiten diegu estatuei zein nazioarteari esplotazio-mota hori erabat ezabarazteko lanean jarrai dezan.

http://www.un.org/es/events/slaveryabolitionday/

http://www.ngenespanol.com/traveler/lugares/17/11/28/mauritania-fue-el-ultimo-pais-en-abolir-la-esclavitud/

http://noticias.universia.net.co/en-portada/noticia/2011/12/02/895098/dia-internacional-abolicion-esclavitud.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Esclavitud

https://es.wikipedia.org/wiki/D%C3%ADa_Internacional_para_la_Abolici%C3%B3n_de_la_Esclavitud

Día Internacional para la Abolición de la Esclavitud

Cuando oímos hablar de esclavitud, lo primero que nos viene a la cabeza a la mayoría es aquel tipo de explotación en aquella época: la de la población negra de África, llevada a Europa y a las colonias de América para servir a la población blanca entre los siglos XV y XIX.

Sin embargo, la esclavitud se ha dado en gran parte de las civilizaciones, desde la sumeria -que se considera como la primera y más antigua del mundo- a la griega, la romana o la árabe, en diferentes tipologías (esclavitud de prisioneros de guerra, de pueblos conquistados, por deudas, etc.). Así, la esclavitud existe desde la Edad Antigua -época histórica que coincide con el surgimiento y desarrollo de las primeras civilizaciones-, siguió durante la Edad Media, y su punto de mayor magnitud lo supuso la trata transatlántica de esclavos y esclavas africanas de la época colonial.

La abolición de aquella esclavitud fue dándose a diferentes ritmos en los diferentes países y colonias. Así, por ejemplo, en México se decretó en 1810, en Reino Unido en 1833, la abolición definitiva en Francia llegó en 1848, etc.

En relación a esto, en diciembre de 2007, la Asamblea General de las Naciones Unidas designó el 25 de marzo como Día Internacional para la Conmemoración del Bicentenario de la Abolición del Comercio Transatlántico de Esclavos y esclavas -que empezaría a celebrarse a partir de 2008-, en recuerdo a las víctimas de la esclavitud y la trata transatlántica de esclavos y esclavas.

Sin embargo, la esclavitud no es un hecho del pasado. El país africano de Mauritania ha sido el último en abolir oficialmente la esclavitud, en 1981, hace tan solo 37 años. Pero en la actualidad, a pesar de las aboliciones oficiales, viejas formas de esclavitud subsisten en todo el mundo al amparo de creencias y costumbres tradicionales. Esas formas de esclavitud son el resultado de una discriminación arraigada contra los grupos más vulnerables de la sociedad, como las personas consideradas de casta inferior, las minorías tribales, los pueblos indígenas, o los niños y niñas.

Por eso, ya en 1996 (11 años antes de la designación del Día Internacional de conmemoración de la abolición del comercio transatlántico de esclavos y esclavas) se había establecido el 2 de diciembre como el Día Internacional para la Abolición de la Esclavitud, para concienciar a la opinión pública sobre el flagelo que supone la esclavitud moderna. La fecha del 2 de diciembre fue elegida para conmemorar el aniversario del Convenio para la Represión de la Trata de Personas y de la Explotación de la Prostitución Ajena, aprobada el 2 de diciembre de 1949.

La esclavitud hace referencia a situaciones de explotación que una persona no puede rechazar o abandonar debido a amenazas, violencia, coerción, engaño o abuso de poder. Las principales formas de esclavitud moderna, que incluye formas tradicionales junto con nuevas modalidades, corresponden a: el trabajo forzoso o la explotación laboral forzada (típicamente trabajo doméstico, en construcción, en agricultura, en la industria alimentaria, en la industria textil, explotación sexual, etc.), la trata o tráfico de personas, el matrimonio infantil, ciertas formas de trabajo infantil, o el reclutamiento de niños y niñas para utilizarlos en conflictos armados.

Cada año millones de personas, en su mayoría mujeres y menores, son engañadas, vendidas, coaccionadas o sometidas de alguna manera a situaciones de explotación de las cuales no pueden escapar. Constituyen la mercancía de una industria mundial que mueve miles de millones de dólares y que está dominada por grupos de delincuentes organizados que operan en muchas ocasiones con impunidad.

Por poner cifras, según la OIT (Organización Internacional del Trabajo), más de 40 millones de personas en todo el mundo son víctimas de la esclavitud moderna. Las mujeres y las niñas se ven afectadas de manera desproporcionada por esta lacra, representando el 71 por ciento del total, casi 29 millones. Del total de víctimas, un 25% son niños y niñas, alrededor de 10 millones.

África es una de las regiones donde la esclavitud moderna es más frecuente. En lo que a trabajo infantil se refiere, tenemos que el 47’43% de niños y niñas de entre 5 y 17 años víctimas del trabajo infantil en el mundo se encuentra en África. Allí 80 millones de niños y niñas de entre 5 y 14 años son obligados a trabajar en la prostitución y actividades como la minería. En lo que a trata de personas se refiere, Unicef calcula que 200 mil niñas y niños africanos son vendidos cada año por los traficantes únicamente hacia los EEUU. En África se venden menores por 14 dólares, actividad que según la OIT reporta a los criminales 7 mil millones de dólares anuales. El aumento del número de casos de trata de personas, así como su expansión a zonas que antes no estaban tan afectadas, coincide con el aumento de las dificultades económicas, los obstáculos a la migración legal y la existencia de graves conflictos armados. Por eso, ocurre principalmente en países en desarrollo, como muchos países africanos.

Desde el GPA nos sumamos a la denuncia y concienciación sobre la esclavitud moderna, e instamos a los Estados y la Comunidad internacional a seguir trabajando para su completa erradicación.

http://www.un.org/es/events/slaveryabolitionday/

http://www.ngenespanol.com/traveler/lugares/17/11/28/mauritania-fue-el-ultimo-pais-en-abolir-la-esclavitud/

http://noticias.universia.net.co/en-portada/noticia/2011/12/02/895098/dia-internacional-abolicion-esclavitud.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Esclavitud

https://es.wikipedia.org/wiki/D%C3%ADa_Internacional_para_la_Abolici%C3%B3n_de_la_Esclavitud

#A25 Neska eta emakumeen kontrako indarkeriaren aurkako nazioarteko eguna

“Borroka hitza gazteleraz, lucha, izen femeninoa da eta pluralean jokatzen den aditza da”

Afrikako emakumeen borrokari izena jartzea praxis feministaren parte da.

Saharaz Hegoaldeko Afrikan kontrol soziala eta emakume eta nesken aurkako indarkeria mekanismoak gaiztotu egin dira azkenaldian, mugimendu feministak eta ekintzaile Afrikarrak inoiz baino aktiboago egon arren.

Egiturazkoak, sozialak eta globalak diren desorekak dira Saharaz Hegoaldeko Afrikarren pobrezia suertatzen dutenak eta egoera horren jarraikortasuna sustatzen dutenak, gizonen emakumeenganako botere erlazioak erreproduzituz. Hala ere, duela hamarkadak ari dira garapenerako agenteak borrokan, mugimendu feministen eta emakumeen Giza Eskubideen borrokan diharduten beste zenbait Afrikar sinpatizanteen eskutik.

Datorren 2018ko abenduak 10ean Giza Eskubideen Adierazpenaren 70. urteaurrena beteko da; horri gehitu behar diogu mende baten laurdena baino gehiago duela jada Emakumeen Kontrako Edozein Diskriminazio Formaren Ezabapenaren Inguruko Hitzarmenak (CEDAW-k, 1979ko abendua), eta ia bi hamarkada Charte Africaine des Droits de l’Homme et des Peuples relative aux Droits de l’Homme et des Peuples relative aux droits de la Femme en Afrique (CADHP/DFA,1999 uztaila) atera zenetik. Hala ere, kalkulatu ezin den emakume, nerabe eta neska afrikar kopuru handi batek mota guztietako diskriminazio eta indarkeriak pairatzen dituzte eta horregatik da horren garrantzitsua gaiaren inguruan hausnartzea.

Aldagai sozial, ekonomiko, kultural, ideologiko, erligioso eta estrukturalak daude gatazkaren oinarrian. Emakumeen Mutilazio Genitala, Hezkontza behartuak, ohore krimenak dira egituraketa patriarkal eta kultural honen parte (baino ez bakarrak). Bizitza aske eta beteak bibitzea oztopatzen dute, alegia. Afrikako parte askotan, harresiak eta oztopo sekularrak daude emakumeen eta nesken eskubideak sustatzea ekiditen dutenak. Harresi eta oztopo hauek kontu handiz eta jakinduria handiz ezarriak izan dira mende eta urteetan zehar lehen azaldutako aldagaiei esker; hala nola, Estatuak, familiak, gizarteak, eskolak, eta erligioak bezalako instituzio garrantzitsu ezberdinek ongi definitu eta landutako kontrol sozialerako mekanismo eta sistemak dira.

Niger-eko 3tik 2 neska 18 urteak bete aurretik ezkonduko dira. Behin ezkondu direla, neska hauek ama izaten hasten dira, hori baita beraien itxaropen edo aukera bakarrenetarikoa. Nigerreko nerabe haurdunaldien tasa munduko bigarren altuena da (UNFPA-2018).

Eskualdeak, aldi berean, munduko haur heriotza tasarik altuena du. Haur bat 5 urte bete aurretik hiltzearen arriskua herrialde aberatsetan baino 15 aldiz altuagoa da (UNICEF, 2017) eta honek familiak seme-alaba gehiago eduki nahi izatea eramaten ditu; 2050erako kalkulatzen da Saharaz Hegoaldeko Afrikak munduko gizarteria gaztearen 37% edukiko duela. Haurdunaldi goiztiarrek ondorio negatiboak dakartzate maila sozioekonomikoan, formakuntzarako eta hezkuntzarako aukerak murrizten dituztelako, eta horrekin pobreziaren zirkulu biziosotik ateratzeko aukerak nabarmenki murrizten dira.

Hamarkada hau afrikako emakumeen (2010-2020) hamarkada da, ahots anitz ditugu entzunak eta erabat aitortuak, adibidez, Himamanda Ngozi Adjchie; edota horren ezagunak ez diren baino berdin berdin garrantzitsuak diren Amina Mama, Molara Ogundipe, Houria Bouteldia esaterako, Afrikako ideologa eta doktora batzuk izendatzearren.

Diskurtsoen gehiengoan puntu komun bat topatzen dugu ikerketen eta ikasketen zailtasun eta indikadore negatiboen zerrenda (emakume afrikarra – eskubideak) ; datu hauei ezin diegu bizkarra eman, nahiz eta etnozentrismo europeistara garamatzaten, gutxienez, hausnarketa baterantz bideratzen bait gaituzte.

Gizon eta emakume Afrikarrak dira aktore garrantzitsuenak euren gatazkei konponbidea emateari begira, eta gainontzeko gizarte guztiek bezalaxe patroi eta eredu patriarkalak eraldatzeko era topatuko dute. Emakume afrikarrak feministak izan dira beti, baino batez ere biziraupen estrategien sortzaile izan dira eta dira, Remei Sipi Mayo idazle eta ekintzaile Afrikarrak dioen modura.

Lidergotza honetan Afrikak ez du Europaren beharrik. Ez behintzat askotan kontinentera hurbiltzeko aplikatzen diren arduragabekeri begiradak. Europa, España eta baita Euskal Herriak ere, Afrikarrei ahotsa emateari ekin beharko liokete, ordezkaritza espazio errealak sustatuz, ikusgarritasun politikoa bermatuz, komunikbideak edo erabakitzeko aukera duten antolakunde sozialetan tartea eskeiniz, hau da, botere espazioak partekatuz gure testuinguru berberan bizi diren Afrikar jatorria duten pertsonekin.

Artikulu hau lagun on bati dedikatua dago, zeina gaur egun gure artean ez dagoen arren, bere borrokak badarrai. Aminata Dramare Traoré: Malín jaio zen 1942an. Kultur Zinegotzia izan zen 1997tik 2000ra. Forum pour l’autre Malíko koordinatzailea izan da eta 4 liburu idatzi ditu:  L’étau. L’Afrique dans un monde sans frontières (Actes Sud, 1999) Le Viol de l’Imaginaire (Fayard/Actes Sud, 2002) Lettre au Président des Français à propos de la Côte d’Ivoire et de l’Afrique en général (Fayard, 2005) L’Afrique humiliée (Fayard, 2008).

#25N día internacional para la Eliminación de toda violencia contra las niñas y las mujeres

“Lucha es un sustantivo femenino y un verbo que se conjuga en plural”

Poner nombre a la acción de lucha de las mujeres africanas es parte de la praxis feminista.

Los mecanismos de control social y la violencia contra las mujeres y las niñas en África Subsahariana se han recrudecido a pesar de que los movimientos  feministas y activistas africanos están más activos que nunca.

Los desequilibrios sociales/estructurales y globales que dan origen a la pobreza en África Subsahariana hacen que esta perdure y consagren la dominación del hombre sobre la mujer. A pesar de los importantes esfuerzos desplegados desde hace décadas por las y los actores de desarrollo y el combate encarnizado desde los movimientos feministas y otros simpatizantes africanos, que luchan por los DDHH de las mujeres.

Este 10 de Diciembre del 2018 se cumplirá el 70º Aniversario de la Declaración de los DDHH;  a ello sumamos más de un cuarto de siglo  de la adopción de la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la mujer (CEDAW, Diciembre 1979); y casi dos décadas de la adopción de la Charte Africaine des Droits de l’Homme et des Peuples relative aux Droits de l’Homme et des Peuples relative aux droits de la Femme en Afrique (CADHP/DFA, Julio de 1999). Y sin embargo, un número incalculable de mujeres, adolescentes y niñas africanas siguen sufriendo todo tipo de discriminación y violencias; por ello, es necesario reflexionar sobre las causas.

Factores socio económicos, culturales, ideológicos, religiosos y estructurales, están en la base del problema. La mutilación genital femenina, matrimonios forzosos; los crímenes de honor son parte de estas estructuras patriarcales y culturales (que no las únicas) impiden vivir vidas libres y plenas. En muchas partes en África, barreras y obstáculos seculares a la promoción de los derechos de la mujer y de la niña persisten. Barreras y obstáculos cuidadosa y sabiamente mantenidos a lo largo de los siglos y de los años por los factores arriba mencionados; así como, los mecanismos y sistemas de control social bien definidos y elaborados por instituciones tan diferentes como importantes, como por ejemplo: el Estado, la familia, la sociedad, la escuela, y la religión.

Más de 2 de cada 3 niñas del Níger contraen matrimonio antes de cumplir 18 años. Una vez que contraen matrimonio, la expectativa general es que las niñas comiencen a tener descendencia. La tasa de fecundidad adolescente del Níger es la segunda más alta del mundo (UNFPA-2018).

La región continúa presentando las tasas de mortalidad infantil más altas del mundo. El riesgo de que una niña  o un niño muera antes de cumplir 5 años es casi 15 veces superior al de los países de ingresos altos (UNICEF, 2017) y esto lleva a las familias a querer  tener más hijas e hijos; se calcula que en 2050 África Subsahariana tendrá el 37% de la población joven del mundo. Las maternidades tempranas tienen efectos negativos a nivel socioeconómico, puesto que  cortan las posibilidades de  formación y educación de esas niñas, y con ello limitan las posibilidades de salir de un círculo vicioso de pobreza.

Estamos en la Década de las Mujeres Africanas(2010-2020), tenemos innumerables voces que son escuchadas y altamente reconocidas, como la de Chimamanda Ngozi Adichie; y otras  menos conocidas pero igual de importantes como Amina Mama, Molara Ogundipe; Houria Bouteldja, por nombrar solo algunas de las  activistas, doctoras e ideólogas africanas.

En la gran mayoría de los discursos encontramos un punto en común ante la lista de dificultades e indicadores negativos (mujer africana- derechos) de investigaciones  y estudios; datos que no podemos pasar por alto, pero que nos llevan  desde el etnocentrismo  europeísta, como mínimo a una  reflexión.

Las personas africanas están siendo y serán protagonistas en la erradicación de sus problemas, y como todas las sociedades encontrarán la manera de modificar los patrones y modelos patriarcales que les oprimen. Las mujeres africanas han sido siempre feministas, pero sobre todo han sido y son grandes creadoras de estrategias de supervivencia, tal como nos dice la escritora y activista Africana Remei Sipi Mayo.

Y en este liderazgo África no necesita a Europa. No al menos con las miradas de displicencia con la que muchas veces se pretende un acercamiento al continente. Europa, España, Euskadi podrían empezar por darle voz, espacios de representaciones reales, visibilidad en la política, en los medios de comunicación o en las organizaciones  sociales  con posibilidades de  decisión. Sí, podríamos empezar por ceder espacios  de poder y compartirlos con las y los africanas y africanos que viven en nuestro entorno.

Artículo dedicado a  una amiga que ya no está pero que su lucha queda y persiste.  Aminata Dramare Traoré: Nació en Malí el año 1942 fue Ministra de Cultura desde el 1997 al 2000.  Ha sido coordinadora el Forum pour l’autre Malí y ha escrito cuatro libros:   L’étau. L’Afrique dans un monde sans frontières (Actes Sud, 1999) Le Viol de l’Imaginaire (Fayard/Actes Sud, 2002) Lettre au Président des Français à propos de la Côte d’Ivoire et de l’Afrique en général (Fayard, 2005) L’Afrique humiliée (Fayard, 2008)

Wakanda amestua

Azaroaren 20a Afrikako Industrializazioaren Eguna da, eta nazioarteko komunitateak kontinente horretako industrializazioa sustatzeko konpromisoa hartzea du xede. Afrika mundu osoan arlo horretan gutxien garatuta dagoen eremua da, eta oso ekarpen txikia egiten die munduko industria-sareari eta esportazioei. NBEren Batzar Nagusiak Afrikako Industria Garapenaren Hirugarren Hamarkada izendatu zuen 2016-2025 aldia. Afrikako BPGaren batez besteko igoera % 5,7ra iritsi zen 2000-2010eko hamarkadan, eta, beraz, beste kontinenteetakoa baino handiagoa izan zen aldi horretan. Gure hegoaldeko kontinentea 2008ko krisiaren ondoren hobekien suspertu den eskualdeetako bat izan da.

Nazioarteko komunitateak Afrikaren inguruan agertzen dituen nahien (asmo onekoen zein bestelakoen) eta kontinente gazte batek ibilera zertxobait bizkortzen duenean (baliabideek eta tresnek erritmo horri jarraitzen ez badiote ere) erakusten duen ahalmenaren arteko kontraesana dirudiena, nolanahi ere, Afrikako industria-garapena iparraldeko betaurrekoekin ikusteko dugun joeraren adierazgarria da. Hori dela eta, Afrika High–Tech baten irudikapenik onena lortzeko, zientzia-fikziora jo dugu. XX. mendearen erdialdeko herri-kulturan eta orduko adierazgarririk garrantzitsuenetako batean (hots, bederatzigarren artean) murgiltzen bagara, Lee-k eta Kirby-k 1966. urtean egin ziguten oparia aurkituko dugu: gainerakoengan eraginik ez izateko helburuarekin ezkutatuta dagoen Afrikako lur-eremu aberats eta teknologikoki oso aurreratu baten amets gauzaezina. Wakandako erresuma Pantera Beltza izeneko heroi marveldarraren bizilekua da (kasualitatez, urte horretan bertan sortu zen Kalifornian izen bereko autodefentsa-mugimendua), eta vibranium mineralaren propietate ia miragarrietan oinarritzen du bere boterea maila guztietan. Mineral horren jatorria gizakia sortu zen garaian espaziotik iritsitako meteorito bat da.

Sigue leyendo

El sueño de Wakanda

El 20 de noviembre se celebra el Día de la Industrialización de África, hito que tiene por objeto obtener el compromiso de la comunidad internacional para promover la industrialización de dicho continente. Hoy es la región menos desarrollada del mundo en estos términos, siendo muy pequeña su aportación tanto al tejido industrial mundial como a las exportaciones. La Asamblea General de la ONU declaraba el periodo entre 2016 y 2025 como el del Tercer Decenio del Desarrollo Industrial para África. El continente africano tuvo un crecimiento medio del PIB del 5.7% en la década 2000-2010, superior al de otros continentes en ese periodo. Nuestra vecina del sur ha sido una de las regiones que mejor se ha recuperado de la crisis de 2008.

Lo que puede parecer una contradicción entre los anhelos de la comunidad internacional sobre África (bienintencionados o no) y la potencialidad de un contiene joven cuando aprieta levemente el paso y los medios y herramientas no le siguen el ritmo, es la representación de cómo seguimos mirando el desarrollo industrial del continente desde las gafas del norte. Es por ello por lo que la mejor representación que hemos podido tener de una África High – Tech la hemos llevado a la ciencia ficción: Si buceamos en la cultura popular de mediados del siglo XX y en una de sus máximas representaciones como es el noveno arte, Lee y Kirby nos regalaron en 1966 ese sueño irrealizable en forma de un trozo de tierra africana, rica y tecnológicamente sobreavanzada, escondida del resto por propio deseo de no injerir sobre los demás. El reino de Wakanda, y hogar del héroe marveliano Pantera Negra (casualidad que en el mismo año nació el movimiento de autodefensa en California conocido con el mismo nombre), basa su poder a todos los niveles en las propiedades casi milagrosas del vibranium, mineral proveniente de un meteorito y que su llegada del espacio se remonta a los orígenes del ser humano.

¿Dónde radica la belleza de ese producto de la imaginación construido para el formato del comic y años después en taquillazo cinematográfico? En la crítica a un colonialismo que no pudo robar un mineral imaginario, en una sociedad tan paritaria e inclusiva que es el ejemplo soñado de un occidente incapaz de construir más allá de códigos visuales y estéticos con el que se prejuzga y estereotipa a la no-ficticia África.

Nadie puede negar la mayor de que el “modelo Wakanda” sería el soñado para las construcciones sociales y comunitarias africanas (y propias del norte, faltaría más tal como estamos). Pero ¿ese es el escenario que imaginamos al pensar en el continente africano? Honestamente no. Menores famélicos, aldeas perdidas en las distancias y las noches de tradiciones animistas primitivas, lo exótico de lo primigenio, lo prístino de la pureza de lo no contaminado. Hay hasta quienes aún lo viven tan intensamente como si tuvieran una plantación de café en Kenia y deciden hacer una visita con un salacot digno de finales del siglo XIX a un país que es el principal vivero de Start-Ups tecnológicas del continente. Culpa de las ONGs, medios de comunicación y filmografía imprecisa… cómo no.

Sigue leyendo

Una decada por el empoderamiento de la mujer rural

Día Internacional de las Mujeres Rurales 2018

Judith Mukandori se levanta cada día a las 6 de la mañana, media hora antes que el resto de su familia. Nació hace 48 años en el mismo pueblo ruandés en el que vive actualmente: Kigese. Parte de sus horas de trabajo las invierte en la cooperativa Ituze, de la que forma parte, para elaborar prendas y productos con la máquina de coser que más tarde serán vendidos a través de la propia cooperativa. Sin embargo, no solo se dedica a la costura, también es agricultora. El 43 por ciento de la mano de obra agrícola del mundo está compuesta por mujeres como Judith.

«La función y contribución decisivas de la mujer rural, incluida la mujer indígena, en la promoción del desarrollo agrícola y rural, la mejora de la seguridad alimentaria y la erradicación de la pobreza rural» se reconocen en la resolución 62/136 de la Asamblea General que hace 10 años, el 15 de octubre de 2008, estableció el primer Día Internacional de las Mujeres Rurales. Las mujeres rurales representan más de un tercio de la población mundial.

Sin embargo, son las campesinas las que sufren de manera desproporcionada los múltiples aspectos de la pobreza. Y a pesar de ser igual de productivas y buenas gestoras que los campesinos, “no disponen del mismo acceso a la tierra, créditos, materiales agrícolas   mercados o cadenas de productos cultivados de alto valor. Tampoco disfrutan de un acceso equitativo a servicios públicos, como la educación y la asistencia sanitaria, ni a infraestructuras, como el agua y saneamiento”, tal y como señalan desde ONU Mujeres.

Con el objetivo de comprender mejor la vida de las mujeres que viven en zonas rurales en Ruanda, y con motivo del Día Internacional de las Mujeres Rurales, que este año se ha centrado en el tema “Infraestructura, servicios y protección social sostenibles para la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y niñas rurales”, hemos acompañado a Judith Mukandori durante un día entero. Este día pretende otorgar al empoderamiento de las mujeres rurales una importancia crucial para hacer realidad la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Y es que las barreras estructurales y las normas sociales discriminatorias continúan limitando el poder de las mujeres rurales en la participación política dentro de sus comunidades y hogares, dado que su labor en muchos de los casos es invisible y no remunerada.

“Me dedico a la agricultura y a la costura, hace años terminé mis estudios primarios y de aprendizaje de artesanía”

Sigue leyendo

Hamarkada bat emakume landatarren ahalduntzearen alde

Emakume Landatarren Nazioarteko Eguna 2018

Judith Mukandori goizeko 6etan esnatzen da egunero, bere familia baino ordu erdi lehenago. Duela 48 urte jaio zen gaur egun bizi den Ruandako herrian: Kigese. Bere lan ordu batzuk Ituze Kooperatiban igarotzen ditu. Bertako bazkidea da, eta arropak eta produktuak ekoizten ditu josteko makinarekin, geroago salduarren. Hala ere, joskintza ez da bere betebehar bakarra, nekazaritzan aritzen da eta. Munduko nekazari langileen %43a Judith bezalako emakumeez osatuta dago.

“Emakume nekazarien zereginak eta ekarpenak, baita emakume indigenarenak ere, nekazaritzaren garapenaren sustapenean, elikaduraren segurtasunean eta pobreziaren desagerpenean”, Nazio Batuen Erakundearen 62/136 ebazpenean onartu ziren duela 10 urte, 2008ko urriaren 15ean hain zuzen ere, Emakume Landatarren lehen Nazioarteko Eguna ospatu zen. Emakume landatarrak munduko biztanleriaren herena baino gehiago dira.

Hala ere, emakume nekazariak dira pobreziaren alderdi gehienak jasaten dutenak. Gizonak bezain emankorrak eta kudeatzaile onak izan arren, ONU Mujeresen diotenaren arabera, “lurrak, kredituak, nekazaritzarako materialak edo ekoiztutako produktuak ezin dituzte lortu. Zerbitzu publikoak erabilzeko zailtasunak dituzte, hala nola ikasketak, osasun zentroak edo edateko ura moduko azpiegiturak”.

Sigue leyendo

Hondamendiak Murrizteko Nazioarteko Eguna

Ibrahimek hamabi urte ditu eta Maliko herrixka batean bizi da. Aitari laguntzen dio artzaintzan, hogei ahuntzez osaturiko artaldea baitute familian. Duela urtebete utzi zuen eskola, azken lehortearen ondoren. Lehorteak etxe guztietako aletegiak agortu eta animalia askoren heriotza eragin zuen. Ondorioz, beste horrenbeste animalia saldu behar izan zituzten, nola edo hala, artoa prezio neurrigabeetan erosteko, arreba desnutrizio akutuaren eraginez hil ez zedin eta, bide batez, familia osoak jan zezan.

Egoera hori oso ohikoa da Afrikako herrialde askotan, eta planeta osoan ondorio dramatikoak eragiten dituzten beste asko gehi dakizkioke. Gainera, horrelako egoerak izugarri ugaritu dira azken urteetan, eta larritasuna ere erruz areagotu da. Egoera horiek gatazken, krisi ekonomikoen, uholdeen, lurrikaren eta abarren ondorio izaten dira eta pertsonarik zaurgarrienei eragiten diete, baliabiderik ez duten ─ez ekonomikoak bakarrik─ biztanleei. Izan ere, guztiz baztertuta geratzen dira, berriz hasteko gaitasunik gabe, eta horrek are zaurgarriago bihurtzen ditu. Hondamendiek giza bizitza asko eramaten dituzte berekin, eta garapen-urteak ere bai, den-dena galtzen baitute segundo, minutu edo ordu gutxitan.

Arriskua honako hiru aldagai hauek osatzen dute: mehatxuak (geologikoa, hidrometeorologikoa, biologikoa, teknologikoa, ingurumenekoa), zaurgarritasunak (soziala, ekonomikoa, fisikoa eta ingurumenekoa) eta gaitasunak (aurrea hartzeko, xurgatzeko, egokitzeko eta eraldatzeko). Gizaki guztiok dugu hondamendirik ez jasateko eskubidea… Baina denok ez gara berdinak hondamendien aurrean! Zaurgarritasuna esposizio- eta sentsibilitate-adierazleen arabera neurtzen da: bi pertsona modu berean egon daitezke hondamendi baten eraginpean (Ibrahim eta bere amona, adibidez, lehorte beraren eraginpean egon dira beren herrixkan), baina denok ez ditugu hondamendiaren ondorio berak jasango (Ibrahimen amonak mugikortasun-arazoak edo gaixotasunak izan ditzake eta, beraz, ezin izango dio Ibrahimek bezala aurre egin elikagairik eta urik ezari). Sentsibilitate desberdina dute.

Egia da ezin ditugula saihestu jatorri naturala edo gizatiarra duten hondamendiak, baina aurre egiteko prest egon gaitezke, gure bizitzetan sor ditzaketen ondorioak txikiagotzeko eta berriz hasteko indarra izateko. Horrela, gizakiok ez gara horren zaurgarriak izango eta hondamendien inpaktua murriztu egingo da. Erresilienteagoak izatea lortuko dugu.

Sigue leyendo

En el Día Internacional de la Reducción de Desastres

Ibrahim tiene doce años y vive en una aldea maliense. Ayuda a su padre en el pastoreo del rebaño familiar compuesto por veinte cabras. Hace un año dejó la escuela tras la última sequía que agotó los graneros de los hogares, causó la muerte de varios animales y la venta desesperada de otros tantos para poder comprar mijo a precios desorbitados y así, evitar la muerte de su hermana por desnutrición aguda y de paso, poder llenar el estómago toda la familia.

Esta escena, habitual en tantos países africanos se puede unir a otras tantas con dramáticas consecuencias en el planeta, escenas que han aumentado alarmantemente en los últimos años, al igual que su gravedad. Situaciones fruto de conflictos, crisis económicas, inundaciones, terremotos, … que afectan a las personas más vulnerables, aquellas sin recursos, no solo económicos, que quedan abandonadas a su suerte, sin capacidad de empezar de nuevo, lo que las torna más vulnerables todavía. Los desastres se llevan por delante, además de vidas humanas, también años de desarrollo que se desvanecen en segundos, minutos u horas.

Los riesgos se componen de tres variables: la amenaza (geológica, hidrometeorológica, biológica, tecnológica, ambiental), la vulnerabilidad (social, económica, física, ambiental) y la capacidad (anticipación, absorción, adaptación y transformación). Toda persona tiene derecho a no sufrir desastres… pero ¡no todos somos iguales ante un desastre! La vulnerabilidad se expresa en términos de exposición y sensibilidad: si bien dos personas pueden estar expuestas de la misma forma a un desastre (Ibrahim y su abuela ante la sequía en su pueblo tienen la misma exposición), no todos vamos a sufrir las mismas consecuencias del desastre (la abuela de Ibrahim quizás tenga problemas de movilidad o enfermedades que no le permiten afrontar la escasez de alimentos y de agua de la misma forma que Ibrahim). Tienen distinta sensibilidad.

Es cierto que no podemos evitar las amenazas de origen natural y humano, pero sí tenemos capacidad de estar preparados para afrontarlas, minimizar la repercusión sobre nuestras vidas y contar con las fuerzas para comenzar una vez más. Solo así las personas, seremos menos vulnerables y el impacto de los desastres será menor. Solo así seremos más resilientes.

Según Naciones Unidas, en los últimos 15 años, 3000 millones de personas se han visto afectadas por desastres naturales. Solo en 2017 se contabilizaron más de 310 desastres, mientras que entre 2007 a 2016 fueron 354. Este mismo año, las pérdidas económicas por desastres en el mundo han superado los 310 mil millones de dólares[1]… dinero que se dejó de invertir en desarrollo. Según el Banco Mundial, estas pérdidas empujan cada año a 26 millones de personas a una situación de pobreza. Las personas afectadas pierden de forma repentina a sus seres queridos, sus hogares, sus pertenencias, sus medios de vida, sus recuerdos; las familias se separan; los niños y niñas interrumpen su educación, y en ocasiones hasta son víctimas de explotación infantil, de trabajo forzoso… Actuar frente a los desastres es enfrentarnos con realidades, a veces crudas, de traumas psicológicos, desnutrición, enfermedades…

Sigue leyendo

Ekidin daitekeen itsutasunaren aurka, emakumeak ahaldunduz

«Ekidin daitekeen itsutasuna desagerraraztea agindu moral eta ekonomikoa da», Serge Resnikoff irakaslearen hitzetan. Osasun publikoan eta begi-osasunean aditua eta Itsutasuna Prebenitzeko Nazioarteko Agentziako batzarkidea da. Esaldi horrek esanahi berezia hartuko du, urtero bezala, urriko bigarren ostegunean, Ikusmenaren Nazioarteko Egunean, alegia.

Gaur egun, teknikak eta tratamenduak ditugu berez itsuak ez diren pertsonak ikusmenik gabe ez geratzeko. Baina begietako osasun-arreta ez dago guztion eskura eta egoera prekario hori betikotzen ari da. Gainera, aurreikuspenen arabera, datozen urteetan itsutasunak nabarmen egingo du gora, munduko biztanleriaren hazkundea medio eta miopia, diabetesa eta beste patologia batzuk zabaldu egingo direlako.

Gure ingurune erosoan zaila da ulertzea herrialde behartsuetan bizi duten egoera; izan ere, gurean, betaurreko berriak erosten ditugu lehengoak modan ez daudelakoan, kolorezko lentillak erabiltzen ditugu eta arazorik gabe egiten dizkigute kataratak kentzeko edo miopia ezabatzeko ebakuntzak.

Munduan 253 milioi pertsona itsuak dira edo ikusmen-desgaitasun larria dute; horietatik % 90 herrialderik pobreenetan bizi da eta % 55 emakumea da. Proportzioan, Afrikan % 73 gehiago dira itsutasuna edo ikusmen-desgaitasuna duten pertsonak, egoera hobean dauden beste eskualde batzuekin alderatuta.

«Ekidin daitekeen itsutasuna» esamoldea ez da apenas erabiltzen lehen munduan. Gurean, inork ikusmena galtzen badu, horren aurkako erremediorik ezagutzen ez delako izaten da. Garatzeko bidean dauden herrialdeetan egoera oso bestelakoa da: itsutasun-kasuen % 75 sendatu edo prebentzioaren bidez erraz ekidin daiteke, eta horien herena, gutxienez, operatu gabeko kataraten ondorioa da.

Afrikako herrialde askotan normaltzat jotzen dute zahartzaroan itsua izatea, adinaren kontua omen delakoan, eta jende askok ez daki ekidin egin daitekeenik. Gainera, Afrikako herrialde batzuetan, esaterako Mozambiken, osasun-sistema publikoa egon badagoen arren, katarata-ebakuntzak egitea eta begien osasun-arreta integralerako sistema ezartzea ez dira lehentasunak; hein handi batean, GIB edo malaria kasuetarako tratamenduak finantzatu beharrean daudelako, arazo horiek premiazkoagoak iruditzen baitzaizkie.

Emakumeek, familiaren zaintzaile eta ardatz izanik, gizonek baino begietako osasun-arreta gutxiago jasotzen dute pazienteak direnean Sigue leyendo

Contra la ceguera evitable, empoderamiento femenino

«La eliminación de la ceguera evitable es un imperativo moral y económico», en palabras del  experto en salud pública y salud ocular, y miembro de la junta de la Agencia Internacional para la Prevención de la Ceguera Prof. Serge Resnikoff. Y especialmente  cada segundo jueves octubre,  Día Mundial de la Visión.

A día de hoy, conocemos las técnicas y los tratamientos para evitar que haya personas innecesariamente ciegas en el mundo; sin embargo, la precariedad en el acceso a la atención ocular se perpetúa y, aún peor, las previsiones auguran un incremento significativo de la ceguera durante los próximos años por causa del aumento de la población mundial y del avance de patologías como la miopía o la diabetes.

Desde nuestro cómodo entorno, en el que muchos cambiamos de gafas cuando las vemos pasadas de moda, o usamos lentillas de colores, y en el que no tenemos problemas para operarnos de cataratas o eliminar la miopía, cuesta entender cómo es la situación en lugares desfavorecidos.

En el mundo hay 253 millones de personas ciegas o con discapacidades visuales severas, de las cuales el 90% vive en los países más pobres, siendo mujeres el 55%. Y África tiene proporcionalmente un 73% más de personas ciegas o con discapacidad visual que otras regiones más favorecidas.

La expresión «ceguera evitable» no se utiliza apenas en el primer mundo ya que si alguien pierde la visión es porque realmente no existe un remedio conocido. Bien diferente es en los países en vías de desarrollo: el 75% de los casos de ceguera se podría curar o prevenir fácilmente y, de éstos, al menos un tercio son debido a cataratas no operadas.

En muchos países de África, envejecer con ceguera se considera algo normal y propio de la edad y mucha gente no sabe que se puede evitar. Además, a pesar de que el sistema sanitario de algunos países africanos es público, como es el caso de Mozambique, no se consideran prioritarias las  operaciones de cataratas ni el establecimiento de un sistema de atención ocular integrado, en buena parte porque se ven obligados a financiar tratamientos como los del VIH o la malaria, por considerarlo más urgente.

Las mujeres, cuidadoras y eje de la familia, cuando son pacientes reciben menos atención ocular que los hombres Sigue leyendo

«Dena ez da zilegi elkartasunaren eta asmo onen izenean»

Ana Martin AransayAna Martín Aransayk eskarmentu handia du Afrikan kooperante-lanetan. Azken urteotan Beninen, Konakryn eta Kongoko Errepublika Demokratikoan aritu da, Africanista Manuel Iradier eta Farmamundi erakundeen jardunaren baitan. Gaur egun Ruandan bizi da, Arabako eta Bizkaiko medicusmundi erakundearen atzerriratu gisa. Kooperantearen Egunean, berarekin aritu gara lankidetzari eta garapenari buruz zer uste duen jakiteko.

  • Zerk eraman zintuen lankidetzaren alorrera?

Ez dakit nola azaldu, imajinatzen dut gizarte-alorreko lanerako bokazioa dudala eta ikasketak ere ildo horretarantz bideratu nituen; gero, atzerrian esperientzia batzuk izan ondoren, lanean hasi eta profesionalki horretan aritzeko aukera izan nuen.

Garapenerako lankidetza tresna erabilgarria izan daitekeelakoan nago, alde batetik ahalduntze-prozesuak bultzatzeko eta, beste alde batetik, pertsonen bizi-kalitatea hobetu eta elkarrekiko ezagutza eta errespetua ahalbidetuko duten prozesuak bultzatzeko.

  • Zer da zure ustez elkartasuna? Nola definituko zenuke?

«Elkartasuna» hitza gehiegi erabiltzen da eta ez dakit oso ondo zer esan nahi duen. Berdin erabiltzen dute kafe-marka bat sustatzeko edo dirua biltzeko jaialdi bat antolatzeko. Nire ustez, lankidetza-proiektu eta -ekintzak ez dira elkartasunean oinarritzen. Badugu esaterik osasun- eta hezkuntza-zerbitzuak elkartasunean oinarritzen direla? Nire iritzian, ekimen horiek harago jo behar dute, eta «elkartasuna» terminoa gainditu. Bestelakoa da kontua: justizia soziala, emakume eta gizonen arteko aukera-berdintasuna, eta gainerako pertsonen ongizatearen edota etorkizuneko belaunaldien bizkarretan oinarrituko ez den giza garapen iraunkorra sustatzea.

Beste alde batetik, ez dut uste lankidetzaren alorrean ari garenok gainerakoak baino solidarioagoak garenik, azken batean esparru jakin bateko profesionalak gara eta. Egiten den lanaren kalitatea baloratzea da kontua: badira lankidetzako ekintza «solidarioak», garatzen diren lekuetan inpaktu negatiboa dutenak baina, solidarioak direnez, erantzukizunik eskatzen ez zaienak. Hori txarto dago; nire ustez, lankidetzako ekimenak ikuspegi kritikoz aztertu behar ditugu; dena ez da zilegi elkartasunaren eta asmo onen izenean. Sigue leyendo

«En nombre de la solidaridad y de las buenas intenciones no todo vale»

Ana Martin Aransay

Ana Martín Aransay cuenta con una amplia experiencia como cooperante en África. En los últimos años ha trabajado en Benín, Guinea Conakry y República Democrática del Congo, dentro de la Africanista Manuel Iradier y Farmamundi. En la actualidad reside en Ruanda como expatriada de medicusmundi Araba y medicusmundi Bizkaia. En el Día del Cooperante, charlamos con ella para que nos aporte su punto de vista sobre la cooperación y el desarrollo.

  • ¿Qué te llevó a trabajar en el mundo de la cooperación?

No lo sabría explicar, supongo que tengo cierta vocación por el trabajo en el ámbito social y orienté mis estudios en este sentido; luego, tras varias experiencias en el extranjero, tuve la oportunidad de trabajar y dedicarme profesionalmente a ello.

Creo que la cooperación al desarrollo es una herramienta más que puede ser útil para promover procesos de empoderamiento y acompañar procesos que mejoran la calidad de vida de las personas y que puede permitir también facilitar el conocimiento mutuo y el respeto.

  • ¿Qué es para ti la solidaridad? ¿Cómo la definirías?

La palabra “solidaridad” está tan manida que no sé muy bien qué significa. Lo mismo se utiliza para promocionar café que para hacer una fiesta de recaudación de fondos. En mi opinión, los proyectos y acciones de cooperación no se fundamentan en la solidaridad ¿Acaso podríamos decir que los servicios de salud y educación se basan en la solidaridad? Yo personalmente creo que estas iniciativas deben ir más allá y superar el término “solidaridad”, se trata de justicia social, de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, de promover un desarrollo humano sostenible que no se dé a costa del bienestar de otras personas o incluso de las generaciones futuras.

Por otra parte, no creo que las personas que trabajemos en el mundo de la cooperación seamos más solidarias que las que no, dado que somos profesionales de un ámbito concreto. La cuestión sería valorar la calidad del trabajo que se realiza: hay acciones “solidarias” de cooperación que tienen impactos negativos allá donde se desarrollan, pero, como son solidarias, no hay consecuencias. Esto está mal, en mi opinión, deberíamos mirar las iniciativas de cooperación con un enfoque crítico dado que en nombre de la solidaridad y de las buenas intenciones no todo vale.

  • ¿Qué papel juega la cooperación hoy en Ruanda?

Como ya he dicho anteriormente, la cooperación es una herramienta más, dentro de las diferentes estrategias y actores que promueven el desarrollo en Ruanda. Pero hay algo muy característico de Ruanda y es que las acciones de cooperación se realizan en estrecha coordinación con la administración pública y ésta lleva un registro riguroso de los actores internacionales, facilita la implicación de organizaciones locales y su coordinación.

Personalmente creo que también hay un lado negativo de la cooperación y es que todavía hay acciones que, por un lado, se perciben como un aporte de una sola parte -quién da y quién recibe- y por otro, se dirigen a intervenir en necesidades fijadas por el financiador y no por la población sujeto. Eso se traduce en paternalismo y relaciones de desigualdad entre las personas. Pero afortunadamente, cada vez hay más acciones que huyen de este tipo de “cooperación” y se orientan a un trabajo de calidad y en colaboración.

  • En la actualidad trabajas con varias cooperativas de mujeres. ¿Que supone trabajar específicamente con ellas?

Los tres pilares fundamentales del trabajo de las cooperativas de mujeres son, por un lado, la puesta en valor y el refuerzo de las capacidades internas de las personas miembro, por otro, la realización de actividades que generan ingresos y promueven su empoderamiento económico y finalmente, la apuesta por que las mujeres sean agentes de transformación social dentro de las comunidades.

Pero la apuesta principal es la continuidad de las acciones, -las cooperativas y mm llevan trabajando más de 10 años- y la convicción de que hay que facilitar procesos en los que las personas sean las protagonistas. Sigue leyendo

Obsolescencia humanitaria

19 de agosto, Día Mundial de la Asistencia Humanitaria

«Trabajar con los refugiados es tocar el fracaso del mundo en toda su crudeza», palabras de Jaime Moreno – Servicio Jesuita compartidas por Pau Vidal – Servicio Jesuita para este artículo.

El 19 de agosto se celebra el Día Mundial de la Asistencia Humanitaria para rendir tributo a mujeres y hombres que arriesgan sus vidas llevando ayuda humanitaria a otras personas, así como para apoyar a las personas afectadas por las crisis en todo el mundo. Millones de personas afectadas por los conflictos armados se ven obligadas a dejar sus hogares y a luchar cada día para encontrar comida, agua y refugio seguro; menores, niños y niñas, reclutados y utilizados para luchar; mujeres esclavizadas, abusadas y humilladas. La lista de la ignominia humana es mucho mayor. La otra cara de la moneda es la de la figura del personal humanitario, mujeres y hombres que son objeto de amenazas y se les impide llevar ayuda y asistencia a la población civil atrapada en un conflicto y que debe ser protegida.

En los últimos años estamos llegando a un triste récord en el número de personas desplazadas, refugiadas y víctimas mortales de los conflictos y con ello en las necesidades humanitarias que hay que cubrir. Triste récord en lo que parece una carrera por el insulto a la vida humana y donde lograr el primer lugar consiste solo en superar al conflicto anterior: desde la mediática Guerra de Biafra de 1967 con dos millones de población muerta y con la inanición de niños y niñas como deleznable icono de la época, hasta la silenciada guerra mundial africana que desde 1998 ha dejado a más de 6 millones de población congoleña asesinada en continuas masacres de los países vecinos por intereses puramente económicos (de ahí el silencio cómplice de la comunidad internacional).

Sigue leyendo

Zaharkitze humanitarioa

 

Abuztuaren 19a, Laguntza Humanitarioaren Mundu Eguna

 

 “Errefuxiatuekin lan egitea munduaren porrota bere gordintasunean ukitzea da”, Pau Vidalek (Zerbitzu Jesuita) artikulu honetan partekatu dituen Jaime Morenoren (Zerbitzu Jesuita) hitzak.

Abuztuaren 19an Laguntza Humanitarioaren Mundu Eguna ospatzen da, beste pertsona batzuei laguntza humanitarioa emateko helburuarekin, beren bizitzak arriskuan jartzen dituzten gizon eta emakume guztiak omentzeko, eta krisiek mundu osoan zehar eragindako pertsonei laguntzeko. Gatazka armatuek kaltetutako milioika pertsona (beren etxeak utzi eta borroka egin behar izaten dute egunero, janaria, ura eta babesleku seguru bat aurkitzeko); adingabeak, mutilak zein neskak, errekrutatuta eta borrokarako erabiliak; esklabo bihurtutako emakumeak, abusuen eta irainen xede. Giza ignominiaren zerrenda askoz luzeagoa da. Txanponak badu beste aurpegi bat, langile humanitarioarena; gizon-emakume horiek mehatxuak jasaten dituzte, eta gatazketan murgilduta dauden eta babesa behar duten herritar zibilei laguntzea galarazten zaie.

Azken urteetan, gatazkek eragindako pertsona desplazatuen, errefuxiatuen eta hilen errekor triste batera iritsi gara, baita estali beharreko premia humanitarioei dagokienez ere. Errekor triste horrek giza bizitzaren kontrako irainen lasterketa bat dirudi, eta lehen postua lortzeak aurreko gatazka gainditzea baino ez du helburu: 1967ko Biafrako Gerra mediatikotik hasi ─bi milioi pertsonaren heriotza eta haurren gosetea garai hartako ikono arbuiagarri bihurtu ziren─ eta isilpean utzi den Afrikako mundu-gerrara arte ─1998tik, Kongon 6 milioi pertsona baino gehiago hil dira inguruko herrialdeen etengabeko sarraskien ondorioz, interes ekonomikoengatik soilik. Hori, hain zuzen ere, nazioarteko komunitatearen isiltasun konplizearekin gertatu da─.

NBEren datuen arabera, 2018. urte honetarako 22.500 milioi dolarreko zifra errekorra (beste behin ere) behar izango dela kalkulatu da, eta, diru horrekin, 91 milioi pertsonari laguntzea espero da. Helburu hori beteta ere ─inoiz gertatu ez den arren─, 45 milioi pertsona geratuko lirateke laguntzarik gabe, Nazio Batuen arabera, 136 milioi pertsonak behar baitute laguntza, guztira, 26 herrialdetan. NBEk 2017an eskatutako 23.500 milioi dolarretatik % 57,6 bakarrik jaso zuen. Diru kontua baino ez bada, kontuan hartuta gure herri globaleko giza espezieari horrenbeste lagunduko diola, zergatik ez zaie aurre egiten krisien arrazoi endemikoei? Erantzuna matematikoa da, ez intuitiboa: batzuek diru gehiago irabazten dute krisiak iraunaraziz.

Sigue leyendo

Kooperativa: Apustu bat Afrikarentzat

KOOPERATIBEN NAZIOARTEKO EGUNA

1992ko abenduaren 16an, Nazio Batuen Batzar Nagusiak uztaileko lehen larunbata Kooperatiben Nazioarteko Egun izendatu zuen. Harrez gero ospatzen dugu egun hori. Munduaren errealitateari erreparatuta (gero eta desberdintasun handiagoak, migrazio-krisi larriak, klima-aldaketaren ageriko eragina…), gero eta beharrezkoagoa da ordezko beste aukera batzuen alde egitea, beste mundu bat, beste ekonomia bat eta gauzak egiteko eta harremanetarako beste modu bat  egon daitezkeela erakusteko.

KOOPERATIBEN FENOMENOA

Kooperatiba ez da bazterreko fenomeno bat. Munduan 1.200 milioi lagun baino gehiago (sei biztanletik bat) dira kooperatibaren bateko bazkideak; guztira 2,6 milioi kooperatiba daude.

Kooperatibek hazkunde ekonomiko jasangarria eta kalitateko enplegu egonkorra sustatzen dituzte. Munduan 280 milioi lagunek, enplegatu guztien % 10ek, lan egiten dute kooperatibaren batean.

Afrikan 85.000 kooperatiba baino gehiago daude martxan, eta 19 milioi herritarrek lan egiten dute horietan.

Baina kopuruak alde batera utzita, eredu kooperatiboak oinarrian dituen balio eta printzipio etikoek lehentasuna ematen diete pertsonen premia eta itxaropenei, irabazia maximizatzeko helburu soilaren aurretik. Kooperatibek autolaguntza eta ahalduntzea, komunitateetan berrinbertitzea eta pertsonen eta bizi garen munduaren ongizatea bilatzen dute, eta hazkunde iraunkorraren, gizarte-garapenaren eta ingurumenarekiko arduraren gaineko epe luzerako ikuspegia dute.

Sigue leyendo

La cooperativa, una apuesta para África

DIA INTERNACIONAL DE LAS COOPERATIVAS

El 16 de diciembre de 1992, la Asamblea General de Naciones Unidas proclamó el  Día Internacional de las Cooperativas a celebrarse el primer sábado de julio. Desde entonces celebramos este día. Viendo la realidad de este mundo con una creciente desigualdad, graves crisis migratorias y evidentes efectos por el cambio climático, es cada vez más pertinente la apuesta por impulsar alternativas que muestren que otra economía, otras formas de hacer y relacionarse y otro mundo es posible.

EL FENOMENO COOPERATIVO

La cooperativa no es un fenómeno marginal. Más de 1200 millones de personas, lo que equivale a uno de cada seis habitantes del planeta, son miembros de alguna cooperativa, de las más de 2,6 millones de cooperativas que existen.

Las cooperativas contribuyen al crecimiento económico sostenible y al empleo de calidad y estable, dando trabajo a 280 millones de personas en todo el mundo, en otras palabras, al 10 % de la población mundial con empleo.

En África, 19 millones de personas son miembros de laguna de las más de 85.000 cooperativas en marcha.

Pero más allá de estas cifras, el modelo cooperativo se basa en valores y principios éticos que dan prioridad a las necesidades y aspiraciones de sus miembros por delante del puro y simple objetivo de maximizar el beneficio. A través de la autoayuda y del empoderamiento, reinvirtiendo en sus comunidades y preocupándose por el bienestar de las personas y del mundo en el que vivimos, las cooperativas adoptan una visión a largo plazo sobre el crecimiento económico sostenible, el desarrollo social y la responsabilidad medioambiental.

Sigue leyendo

Día Internacional para la Eliminación de la Violencia Sexual en los Conflictos

 

En Junio de 2015, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 19 de junio como “Día Internacional para la Eliminación de la Violencia Sexual en los Conflictos” (VSC), con el objetivo de concienciar sobre la necesidad de ponerle fin, honrar a las víctimas y las/os supervivientes, y rendir homenaje a quienes han dedicado su existencia a la lucha para erradicar estos delitos y han perdido la vida en ello. La fecha fue elegida para conmemorar la adopción de la resolución 1820 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas el 19 de junio de 2008, que fue la primera disposición en la que se reconoció la violencia sexual como táctica de guerra y se identificó a ésta como un impedimento para la consolidación de la paz[1].

En diciembre de 2010 la resolución 1960, entre otras cosas, estableció la definición de “VSC” como incidentes o pautas tales como la violación, la esclavitud sexual, la prostitución, embarazos y esterilización forzados o cualquier otra forma de violencia sexual de gravedad comparable que se cometa contra las mujeres, los hombres o los niños, en situaciones de conflicto o posteriores a estos, o en otras situaciones motivo de preocupación (por ejemplo, durante un enfrentamiento político), y que guardan una relación directa o indirecta con el propio conflicto o enfrentamiento político (una relación temporal, geográfica o causal)[2]. En este documento también se establecieron unas disposiciones estandarizadas de supervisión, análisis y presentación de informes sobre la VSC[3].

“Stop Rape Now” (stoprapenow.org) es la Iniciativa de las Naciones Unidas contra la VSC, una red de 13 entidades de las Naciones Unidas cuyo objeto es poner fin a dicha lacra[4], 3.

La violencia sexual es considerada como arma de guerra en el momento en que los autores van más allá de lo que es el acto de la violencia por placer sexual y buscan otro objetivo mucho más destructivo: es una manera de imponer la autoridad, humillar, aterrorizar, reducir, aniquilar y vencer a toda una comunidad, etnia o pueblo.

La VSC se ceba especialmente con mujeres y niñas. En palabras de la periodista y activista congoleña Caddy Adzuba[i] -Premio Príncipe de Asturias de la Concordia 2014-, “el cuerpo de la mujer se ha convertido en un campo de batalla, es un arma de destrucción masiva”.

Así, en ocasiones, los perpetradores de VSC, por una parte destruyen la capacidad de engendrar una nueva vida (introducen objetos en la vagina de la mujer con el fin de destruir su aparato genital, para dejarlas vivas pero estériles) y la psicología de la víctima. Y por otro lado, humillan a la etnia o grupo cultural al que están enfrentados ya sea por asegurarse la imposibilidad de su perpetuidad (al dejar estériles a sus mujeres), o por efecto contrario, con la imposición de embarazos no deseados en el caso de que no se haya producido la destrucción total de la vagina. La violación es usada como arma para aterrorizar y desmoralizar a la población o a las comunidades sospechosas de grupos rivales. También es percibida como una “retribución suplementaria” por los grupos armados. Se dan violaciones colectivas y muchas mujeres han sido abusadas varias veces. Estas aberraciones son a veces cometidas en público en presencia de familiares cercanos, incluidos/as niños/as, e incluso obligando igualmente a hacer partícipes del acto a los hombres de la familia; el negarse a ello conlleva tortura y ejecución. Algunas mujeres son secuestradas y retenidas para servir de esclavas sexuales.

El estigma y el silencio son partes integrales y aliadas de la lógica de la VSC, con graves consecuencias psicológicas, sociales y médicas para las supervivientes y también para la comunidad en su conjunto[5]. Las víctimas tienen pocas posibilidades de conseguir justicia o reparación por aquello que han sufrido, debido a la impunidad generalizada, la corrupción y al disfuncionamiento del sistema judicial de los países donde ocurren estos hechos.

La violencia sexual ha sido documentada a lo largo de la historia en un gran número de enfrentamientos armados y de localizaciones geográficas. En lo que a África subsahariana se refiere, en las dos últimas décadas y con Ruanda como caso más conocido y clave en el reconocimiento global de este fenómeno, la violencia sexual ha estado presente también en gran parte de contiendas como las de Burundi, Chad, Costa de Marfil, República Centroafricana (RCA), República Democrática del Congo (RDC), República del Congo, Etiopía, Liberia, Malí, Nigeria, Sierra Leona, Somalia, Sudán, Sudán del Sur y Uganda5. El de la RDC es un caso especialmente representativo, donde un promedio de 48 mujeres y niñas son violadas cada hora (alrededor de 1.152 cada día), y en la región de Kivu Norte -escenario de múltiples combates- aproximadamente 67 de cada 1.000 mujeres han sido violadas “al menos” una vez[6].

Desde el GPA nos sumamos a la denuncia de estas prácticas y a la exigencia de su fin. Instamos a la comunidad internacional para que haga efectivos los mecanismos de documentación e investigación de los casos de VSC, y de encausamiento, juicio y castigo para sus responsables.

mapa 1Fuentes: https://elordenmundial.com/2016/02/03/la-violencia-sexual-un-problema-de-guerra-y-paz/; https://www.huffingtonpost.com/2013/03/26/sexual-violence-in-conflict-index-2013_n_2956085.html?guccounter=1

mapa 2

 

Fuentes: https://elordenmundial.com/2016/02/03/la-violencia-sexual-un-problema-de-guerra-y-paz/; http://www.acleddata.com/wp-content/uploads/2015/03/ACLED-Conflict-Trends-Report-No.35-March-2015.pdf

 

[1] http://www.un.org/es/events/elimination-of-sexual-violence-in-conflict/index.shtml

[2] http://www.un.org/es/events/elimination-of-sexual-violence-in-conflict/background.shtml

[3] http://www.endvawnow.org/es/articles/1489-la-violencia-sexual-en-los-conflictos.html

[4] http://www.stoprapenow.org/

[5] http://campusiecah.org/www/F/WEB/Documento20_PaulaLuzuriaga.pdf

[6] http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3093289/

 

Gatazketan Sexu Indarkeria Desagerrarazteko Nazioarteko Eguna

2015eko ekainean, Nazio Batuen Batzar Nagusiak “Gatazketan Sexu Indarkeria (GSI) Desagerrarazteko Nazioarteko Eguna” izendatu zuen ekainaren 19a, helburu honekin: GSIa desagerrarazteko, biktimak eta bizirik atera direnak ondratzeko eta delitu horien aurka borroka egin eta hargatik bizia galdu dutenak omentzeko beharraz kontzientziatzea. Data hori hautatu zen 2008ko ekainaren 19an onartu zelako Nazio Batuen Segurtasun Kontseiluaren 1820. ebazpena; xedapen hartan aitortu zen lehen aldiz sexu-indarkeria gerra-taktika gisa eta identifikatu zen hura bakea sendotzeko oztopo gisa[1].

2010eko abenduan, 1960. ebazpenak, besteak beste, honela definitu zuen GSIa: bortxaketa, sexu-esklabotza, prostituzioa, behartutako haurdunaldiak eta antzutzeak edo antzeko larritasuna duen sexu-indarkeriaren beste edozein era, emakumezkoen, gizonezkoen edo haurren kontra egiten dena gatazka-egoeretan edo gatazken ondoren, edo kezkatzeko modukoak diren beste egoera batzuetan (adibidez, liskar politiko batean) eta gatazkarekin edo liskar politikoarekin zuzeneko edo zeharkako lotura duten egoeretan (lotura tenporala, geografikoa edo kausala[2]). Dokumentu hartan, GSIari buruzko txostenak gainbegiratzeko, aztertzeko eta aurkezteko xedapen estandarizatu batzuk ere finkatu ziren[3].

“Stop Rape Now” (stoprapenow.org) Nazio Batuek GSIaren kontra duten ekimena da. Nazio Batuen 13 entitateren sare bat da, eta gaitz hori desagerraraztea du helburu[4].

Sexu-indarkeria gerra-armatzat jotzen da egileek indarkeriaren ekintzan plazer sexuala baino gehiago bilatzen badute; hots, helburu askoz suntsitzaileago bat bilatzen badute: komunitate, etnia edo herri oso bati autoritatea inposatzeko, hura umiliatzeko, izutzeko, zapaltzeko, suntsitzeko eta garaitzeko modu bat da.

GSIa emakumeek eta neskatoek pairatzen dute gehien. Caddy Adzubai kazetari eta aktibista kongoarraren hitzetan (2014ko Konkordiaren Asturiaseko Printzea sariduna), “emakumearen gorputza gudu-zelai bihurtu da; masa-suntsipeneko arma bat da”.

Batzuetan, GSIaren egileek, batetik, bizi berri bat sortzeko gaitasuna suntsitzen dute —objektuak sartzen dituzte emakumearen baginan haren aparatu genitala suntsitzeko, haiek bizirik baina antzu gera daitezen—, bai eta biktimaren psikologia ere. Eta, bestetik, etsai duten etnia edo kultur taldea umiliatzen dute, dela jarraitutasunik izango ez duela bermatzeko (emakumeak antzutuz), dela nahi ez diren haurdunaldiak inposatzeko, bagina erabat suntsitzea lortu ez bada. Bortxaketa arma gisa erabiltzen da talde etsaien populazioa edo komunitate susmagarriak izutzeko eta desmoralizatzeko. “Ordainsari gehigarri” gisa ere jotzen dute talde armatuek. Batzuetan, taldean bortxatzen da, eta emakume asko behin baino gehiagotan izan dira bortxatuak. Aberrazio horiek, batzuetan, jendaurrean egiten dira, hurbileko senideen aurrean, haurrak barne, eta, areago, familiako gizonak ere behartzen dira ekintzan parte hartzera; horri uko eginez gero, torturatu eta erail egiten dira. Emakume batzuk bahitu egiten dira, sexu-esklabo gisa jardun dezaten.

Estigma eta isiltasuna GSIaren logikaren zati integralak eta aliatuak dira, eta ondorio psikologiko, sozial eta mediko larriak dituzte bizirik ateratzen direnentzat, bai eta komunitate osoarentzat ere[5]. Biktimek aukera gutxi dute jasan dutenagatik justizia edo ordaina lortzeko, egitate horiek gertatzen diren herrialdeetan inpunitatea orokortuta baitago, ustelkeria baitago eta sistema judizialak ez baitu ondo funtzionatzen.

Historian zehar, hainbat eta hainbat liskar armatu eta kokapen geografikotan dokumentatu da sexu-indarkeria. Saharaz hegoaldeko Afrikan —Ruanda da kasurik ezagunena, eta funtsezkoa fenomeno horren aintzatespen globalean—, azken bi hamarkadetan, sexu-indarkeria gertatu da liskar gehienetan, hala nola Burundin, Txaden, Boli Kostan, Afrika Erdiko Errepublikan, Kongoko Errepublika Demokratikoan, Kongoko Errepublikan, Etiopian, Liberian, Malin, Nigerian, Sierra Leonan, Somalian, Sudanen, Hego Sudanen eta Ugandan. Kongoko Errepublika Demokratikokoa kasu bereziki adierazgarria da, non, batez beste, 48 emakume eta neskato bortxatzen baitira orduero (egunean 1.152, gutxi gorabehera), eta, Iparraldeko Kivu-n —borroka ugari izan dira han—, 1.000 emakumetik 67 “gutxienez” behin bortxatuak izan dira[6].

GPAn, bat egiten dugu jarduera horiek salatzearekin eta haien amaiera eskatzearekin. Nazioarteko komunitateari eskatzen diogu egin ditzala eraginkor GSIaren kasuak dokumentatzeko eta ikertzeko mekanismoak, eta haien arduradunak auzipetu, epaitu eta zigortzekoak.

mapa 1

Iturriak: https://elordenmundial.com/2016/02/03/la-violencia-sexual-un-problema-de-guerra-y-paz/; https://www.huffingtonpost.com/2013/03/26/sexual-violence-in-conflict-index-2013_n_2956085.html?guccounter=1

mapa 2

 

Iturriak: https://elordenmundial.com/2016/02/03/la-violencia-sexual-un-problema-de-guerra-y-paz/; http://www.acleddata.com/wp-content/uploads/2015/03/ACLED-Conflict-Trends-Report-No.35-March-2015.pdf

 

[1] http://www.un.org/es/events/elimination-of-sexual-violence-in-conflict/index.shtml

[2] http://www.un.org/es/events/elimination-of-sexual-violence-in-conflict/background.shtml

[3] http://www.endvawnow.org/es/articles/1489-la-violencia-sexual-en-los-conflictos.html

[4] http://www.stoprapenow.org/

[5] http://campusiecah.org/www/F/WEB/Documento20_PaulaLuzuriaga.pdf

[6] http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3093289/

 

Boterea birbanatzeko bidean: diru-bidalketak, genero-harremanak eraldatzeko tresna Afrikan

Diru-bidalketak pertsona migratzaileen eta sorterriko senideen arteko loturen erakusgarri dira.  Helmugako herrialdeetatik jatorriko herrialdeetara egiten den diru-transferentzia hori migrazioaren alderdirik agerikoena da. Diru-bidalketei esker, familia askok bizimodu duinagoa dute Afrikan, horrela ordaintzen dituzte mantenua, etxebizitza, hezkuntza eta osasuna, nagusiki.

Migratzaile afrikarren kasuan, diru-bidalketa betebehar gisa hartzen dute, familiarekiko obligaziotzat. Horrela ulertzen dute bai sorterrian gelditzen direnek eta bai alde egiten dutenek. Afrikan, orokorrean, guraso zaharrak zaintzeko ardura betebehartzat dute, ildo horretan daude sozializatuta. Eta erantzukizun hori handiagoa da seme-alaba nagusiaren kasuan, nahiz eta gaur egun baliabide ekonomiko gehien dituen seme-alaba arduratzen den gurasoez. Seme-alabak bizitza-aseguru dira, eta ikuspegi hori oinarri hartuta afrikar guztiak seme-alabak izatera bultzatzen dituzte. Kontuan hartu behar da gizarte-babeseko sistema oso urria dela eta gutxi batzuk laguntzera iristen dela bakarrik. Semea edo alaba egoera ekonomiko jakin bat izatera iristen denean, gurasoek ez dute eskatu ere egin behar: hark badaki bere eginbeharra zein den; erantzukizun hori duela jakinik hazi da. Migratzaile afrikarrentzat ia ezinezkoa da ardura horri muzin egitea. Aurreikuspen hori ez betetzea haserre eta gatazka ugariren iturri izaten da.

Diru-bidalketei esker, sorterrian diren familiek oinarrizko beharrak betetzen dituzte eta migratzaileek euren eginbeharra bete dutela sentitzen dute. Halaber, bidaltzaileak erabakitzeko ahalmen handiagoa izaten du familia-kontuetan, eta horrek generoen eta belaunaldien arteko harremanetan aldaketa ahalbidetzen du, patriarkalak eta gerontokratikoak diren gizarteetan, Afrikakoetan, kasu. Dirua bidaltzeak zuzeneko eragina du, bidaltzaileari iritzia eskatzen zaio eta haren erabakiak kontuan hartzen dira.

Ahalmen ekonomiko handiagoa izateak eragina du familiaren barruan eta sorterriko gizartean estatus hobea lortzeko orduan. Migratzailearen kalifikazio profesionala eta laneko sektorea edozein dela, emigratu eta familiari dirua bidaltzeak emakumeen ospea sustatzen du. Emakumea familiaren hornitzaile nagusi bilakatzean, boterea birbanatu egiten da eta estatus hobea lortzen du sorterriko gizarte-eskalan.

 

Diario Vasco eta El Correo egunkarietan, gaur 2018ko maiatzaren 25ean, Jeanne-Rolande-ren artikuluaren itzulpena.

 

 

 

Afrikaren Eguna

Urtero bezala, maiatzaren 25ean Afrikaren Eguna ospatzen da, Afrikar Emakumearen Hamarkadaren barruan ospatu ere (2010-2020), zeinaren helburua hauxe baita: blokeko herrialdeen politiketan, generoari lotutako gaiak txertatzea. Egun bat, maiatzaren 25a, mila milioi pertsona baino gehiagorentzat, dibertsitate, kultura, arte eta aberastasunez beterik egon arren, goseak, gatazkek eta pobreziak etengabe zigortzen duten kontinente batentzat. Gogora dezagun munduko 10 herrialderik pobreenak Afrikan daudela.

Afrikaren Aldeko Taldean dihardugunok eskuratutako lorpenak eta, bereziki, genero gaietan lortutakoak gogoratuz ospatu nahi dugu egun hau, adierazpen artistikoak nabarmendu eta partekatuz, historiaz eta gaurkotasunaz eztabaidatuz eta bizikidetzaren alde eginez. Hori dela eta, gure taldeak eta taldea osatzen duten erakundeek babesten dituzten jardueretara gonbidatu nahi zaituztegu, Afrikarrak Euskadin ospakizuna ardatz.

 Afrika Euskadi elkarteak eta Arabako AAMIk antolatzen duten jaialdi honek jardueraz beteriko aste bat dakarkigu. Asteburu honetan hasita, maiatzaren 19an Afrika vs Euskadi lagunarteko partida jokatuko da 17:00etan. Astelehenean, Murgian, dantza, musika, hennaz eginiko tatuajeak eta ipuin kontalariak izango dira jaialdian. Astearekin jarraituz, zinea eta antzerkia izango ditugu Montehermoson, 21ean (asteartea), 19:00etan. Asteazkenean, berriz, mintzaldia izango da Aldabe Gizarte Etxean, non ostegunean artisautza tailer bat eta ipuin kontalariak izango diren, gainera. Maiatzaren 24an pintxoak jatera joango gara senegaldar sukaldaritza lantzen duen Teranga tabernara. Maiatzaren 25ean, Afrikaren eguna ospatzeko, elkarretaratzea egingo da, ekitaldi instituzionala barne, Plaza Berrian, eta astea bukatzeko, bizikidetzaren aldeko martxa bat egingo da maiatzaren 26an, 9:30ean hasita.

Sigue leyendo

Desde el Grupo Pro Africa celebramos el día de África

Como cada año, el 25 de mayo se celebra el Día de África, se celebra además dentro de la década de la Mujer Africana (2010-2020), que tiene como objetivo que los asuntos de género sean integrados a las políticas de los países del bloque. Un día, el 25 de mayo, para más de mil millones de personas, para un continente lleno de diversidad, cultura, arte y riqueza pero también castigado por la hambruna, los conflictos y la pobreza, recordemos que los 10 países más pobres del mundo están en África.

Desde el Grupo Pro Africa queremos celebrar este día recordando los logros conseguidos, especialmente en materia de género, resaltando y compartiendo las expresiones artísticas, debatiendo sobre la historia y la actualidad o marchando por la convivencia. Es por ello que os invitamos a las actividades que apoya nuestro grupo y las organizaciones que lo forman en torno a esta celebración:

African@s en Euskadi.  La primera edición de este festival organizado por la asociación África Euskadi y la AAMI, en Álava, nos trae una semana llena de actividades. Comenzando este fin de semana, el 19 de mayo, con un partido amistoso África Vs Euskadi a las 17 horas, el lunes Murgia celebrará este festival con danza, música, tatuajes con hena y cuentacuentos. Seguiremos la semana con cine-teatro en Montehermoso el martes 21 a las 19 horas, el miércoles continuaremos con una conferencia en el Centro Cultural Aldabe donde el jueves también se realizarán un taller de artesanía y cuentacuentos. El 24 de mayo nos iremos de pintxos al Bar Teranga con gastronomía senegalesa, el 25 de mayo en la Plaza Nueva habrá una concentración con acto institucional incluido para celebrar el día de África y terminaremos la semana con una marcha por la convivencia el 26 de mayo a partir de las 9.30 horas.

En Gipuzkoa, TAU Fundazioa nos acercará la realidad y la cultura africana con una serie de actividades el 9 de junio en Arantzazu (Oñati). Esta jornada comienza a las 10.30 horas con el visionado y el debate en torno al documental Boko Haram: Violencia en Nigeria. A partir de las 12.30 horas tendremos la oportunidad de hacer una visita guiada de la exposición fotográfica “Expolio” con su autora la fotoperiodista Judtih Prat. Cerraremos esta jornada, con un cineforum africano de la película Green with Green, nominada a mejor película nigeriana y mejor película novel (AMAA 2017).

En Bizkaia, la semana del 4 al 10 de junio la Fundación Derandein realizará una serie de actividades culturales y artísticas en el municipio de Amorebieta. El 5 y 7 de junio a las 18.00h podremos disfrutar de cine africano en el Centro Zelaieta, donde el 8 de junio también se presentarán los proyectos de la Fundación Derandeain. El 9 de junio en el parque Zelaieta se realizarán talleres para niños/as y cerraremos la semana con una marcha familiar el 10 de junio que comenzará a las 10.00 horas y saldrá desde el parque Jauregibarria.

Por último en Navarra la asociación de africanos/as Flor de África y el consorcio África Imprescindible de éste territorio también organizarán diversas actividades. El 24 de mayo a partir de las 19.00 horas en Civican Auditorium (Pío XII 29) se llevará a cabo un desfile de moda africana, cultura y reivindicación acompañado con interesantes debates. El 25 de mayo en la plaza del Castillo se celebrará el día de África con una concentración, música y lectura de manifiesto.

Desde el Grupo Pro África y África Imprescindible de Navarra resaltamos la riqueza y el valor de la cultura africana, reivindicamos desde hace más de una década la necesidad de que desde nuestras instituciones se trabaje en una cooperación eficaz y específica para y con el continente. Este 2018 celebramos el día de África poniendo de relieve la riqueza humana de este continente y la necesidad de apoyar a su ciudadanía y especialmente a sus mujeres en pro de un desarrollo a la medida de cada uno de los países diversos que componen África.

Posible al da paludismoa desagerraraztea?

Garapen iraunkorrerako munduko agendan jasota dauden osasun arloko helburuen artean, gaixotasun tropikal batzuk eta pandemia handiak desagerraraztea aipatzen da. Tuberkulosia, hiesa eta ahaztutako beste gaixotasun batzuk 2030erako desagerraraztea da 3. helburua, eta horren barruan dago malaria edo paludismoa desagerrarazteko egitasmoa ere.

Paludismoa gizateria bezain zaharra da ia-ia; medikuntzari buruzko antzinako Txinako idatzietan ere azaltzen dira paludismoaren sintomak. Nolanahi ere, XX. mendearen hasieran aurkitu zituzten Anopheles eltxo emeak transmititzen dituen parasitoen lau barietateak. Plasmodium falciparum da paludismoaren parasitoen artean hilgarriena; Saharaz hegoaldeko Afrikan nagusi da eta 2016an zenbatetsitako paludismo kasuen % 99ren eragile. Afrikatik kanpo, Ameriketan P. vivax parasitoa da nagusi, paludismo kasuen % 64 eragiten du, % 30etik gora Asia hego-ekialdean eta % 40tik gora Mediterraneo ekialdean.

Hain aspaldikoak diren aurrekari historikoak ikusita, geure buruari galdetzen diogu: posible al da 2030erako paludismoa desagerraraztea?

Munduan, gero eta herrialde gehiago ari dira aurrera egiten gaixotasuna desagerrarazteko bidean: 2016an, 10.000 paludismo-kasuren baino gutxiagoren berri eman zuten herrialdeak 44 izan ziren, eta 2010ean, berriz, 37. Bi estatu, Kirgizistan eta Sri Lanka, paludismorik gabeko herrialde izendatu zituen OMEk 2016an. Gainera, 2020rako paludismoa desagerrarazteko moduan dauden 21 herrialde identifikatu zituen osasun-erakundeak 2016an. Dena den, herrialde horietako batzuk gaixotasuna desagerrarazteko bidean badira ere, 11 herrialdek jakinarazi dute 2015etik gora egin dutela tokian tokiko paludismo-kasuek; bost herrialdetan, halaber, 2015ean baino 100 kasutik gora gehiago antzeman dituzte 2016an.

Zenbat paludismo-kasu daude munduan? Sigue leyendo

¿Es posible Eliminar el Paludismo?

En los objetivos de salud de los objetivos de la agenda mundial del desarrollo sostenible, se habla de la erradicación de ciertas enfermedades tropicales, o de la eliminación de las grandes pandemias. La eliminación de la malaria o paludismo se enmarca dentro del objetivo tres de eliminar las principales enfermedades como la tuberculosis, el sida, y otras enfermedades olvidadas para el 2030.

El paludismo es casi tan antiguo como la humanidad, los síntomas del paludismo se describen ya los antiguos escritos médicos chinos. Pero solo seria hasta los primeros años del siglo XX que se descubrieron las cuatro variedades de parásitos transmitidas por el mosquito hembra de los anopheles. El P. falciparum es el parásito del paludismo más mortal y prevalente en el África subsahariana, representando el 99% de los casos estimados de paludismo en 2016. Fuera de África, P. vivax es el parásito predominante en las Américas, representa el 64% de los casos de paludismo, y está por encima del 30% en las regiones del Asia Sudoriental y por encima del 40% en el Mediterráneo Oriental

Con estos antecedentes históricos tan remotos la pregunta que uno se hace es ; ¿es posible eliminar el paludos de aquí al 2030?

Sigue leyendo